VALDÉS DESTACÓ LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLICÍA DE CORRIENTES Y LE ENCOMENDÓ REFORZAR LA PREVENCIÓN DEL DELITO

Este viernes se conmemoró el 53º aniversario del “Día de la Policía de Corrientes”, con un acto encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, quien valoró la labor diaria de los agentes y destacó su formación cada vez más profesional, instando a la fuerza a reforzar la tarea de prevención para velar por la seguridad de los correntinos. A la vez, demandó acompañamiento del Poder Judicial para brindar una respuesta más efectiva ante los delitos.

El acto tuvo lugar en el Patio de Armas de la División Escuela de Policía “General José Francisco de San Martín”, ubicada en el predio de Santa Catalina, donde inicialmente se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino bajo los acordes de la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se realizó la bendición del capellán de la fuerza, Guillermo Danuzzo, para luego dar paso a la entrega de distinciones a efectivos destacados en el cumplimiento de su deber.

Gobernador Valdés

“Para nosotros es un gusto y un honor poder venir a compartir con ustedes un día especial en esta escuela que estamos construyendo con mucho esfuerzo. Es un predio que pudimos recuperar para hacer la Escuela de Policía más moderna e importante del norte argentino”, comenzó su discurso el gobernador.

Destacó la evolución que la formación policial tuvo a lo largo de los últimos años, recordando que en 2009 la capacitación para ser oficial era de dos años. “Eso números cambiaron radicalmente, apostamos a tener una Policía cada vez más profesional, porque el Gobierno confía en la institución”.

Para ejemplificar, Valdés mencionó a la Licenciatura en Seguridad Pública y Ciudadana que se dicta en la Universidad Nacional del Nordeste: “Era un anhelo que teníamos desde hace tiempo”.

Por otro lado, puso de relieve que durante su gestión se logró cambiar el Código Procesal Penal de la provincia, pasando de un sistema mixto a uno acusatorio. En ese aspecto, declaró que mandó a la Legislatura un proyecto de ley para sumar 30 nuevos fiscales que refuercen y colaboren con la Policía, además de investigar los delitos.

Declaran Ciudadano Ilustre a Julio Cáceres, fundador de Los de Imaguaré

Por unanimidad, se resolvió otorgar el máximo título honorífico del HCD al compositor chamamecero. 

El Concejo Deliberante capitalino declaró este jueves Ciudadano Ilustre de la capital correntina a Julio Cáceres, cantante, poeta, autor y compositor.

Con la presencia del homenajeado en el recinto, hubo palabras de reconocimiento a su vasta y destacada trayectoria, siendo uno de los máximos referentes del chamamé y fundador del grupo Los De Imaguaré.

Por su parte, Cáceres agradeció este título honorífico y manifestó su compromiso de seguir trabajando en la difusión de los valores y la cultura correntina. La ceremonia de entrega de la distinción se hará en los próximos días.

En lo que respecta a otras ordenanzas aprobadas, se sancionó la incorporación al esquema de Ferias y Mercados Populares, establecido por la Ordenanza Nº6.391, de un cupo mínimo de cuatro lugares para que puedan ser cubiertos por personas con discapacidad o instituciones. La Secretaría de Desarrollo Económico será la autoridad encargada de determinar requisitos necesarios para la inscripción y coordinar la incorporación paulatina y ordenada de quienes quieran sumarse para ofrecer sus productos.

Entre las propuestas que tomaron estado parlamentario esta semana, se destaca la que busca crear la Banca del Vecino, destinada a que ciudadanos propongan y expongan libremente ante el HCD proyectos de su autoría con patrocinio de los ediles. Las comisiones de Poderes y Legislación tendrán a su cargo el análisis correspondiente.

A su vez, la iniciativa que busca imponer el nombre de “Soldados Correntinos” al pasaje Nº 1041 del barrio Fray José de la Quintana pasó a la comisión de Cultura. En los considerandos se explica que el proyecto surge como una propuesta de los vecinos en reconocimiento a los excombatientes que residen en esta parte de la capital y particularmente en dicha cuadra.

En otro orden, el HCD declaró de Interés el XV Congreso Nacional de Psicología Social en el NEA, bajo el lema “Re Pensando Nos – Navegando Río Arriba para Retomar el Remanso”, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de agosto.

Asimismo, se otorgó el título honorífico de Institución Destacada a la Escuela de Educación Especial Nº26 Petrona Elida Ignatoff.

Avanzan en la reglamentación de una Ley de Coto de Cazas

MEDIO AMBIENTE

La diputada María Eugenia Mancini, miembro de la Comisión de Ecología y Ambiente de la Legislatura de Corrientes, brindó a Sudamericana un detalle sobre el nuevo proyecto de ley de Cotos de Caza que está en proceso de aprobación en el recinto. Destacó varias claves del proyecto y contó sobre el proceso que llevó a su desarrollo.

Responsive image

La legisladora correntina María Eugenia Mancini explicó que el proyecto de ley de Cotos de Caza, presentado inicialmente por el senador Flinta, fue elaborado en respuesta a la preocupación por la falta de regulación en este ámbito. La situación “se volvió peligrosa debido a la expansión descontrolada de los cotos de caza” y la necesidad de una normativa que establezca parámetros claros para esta actividad. El proyecto se aprobó por unanimidad en Diputados y vuelve al Senado con las modificaciones correspondientes.

El proceso legislativo incluyó una revisión y modificación del proyecto original, con un enfoque en la consulta y participación de diversos actores. Destacó que el trabajo en la comisión contó con la colaboración de sociedades rurales, asociaciones de cazadores, concejales, intendentes, y expertos en recursos naturales. 

“Hoy (por este miércoles) aprobamos las modificaciones al proyecto y vuelve al Senado, pero creo que va a aprobarse”. Destacó que era “un reclamo constante de la necesidad de aprobación”. Entre los principales puntos que Mancini destacó sobre el proyecto se encuentran:

  • Espacio y distancias de coto de caza: La ley establecerá la cantidad mínima de hectáreas necesarias para que un área sea considerada un coto de caza, así como las distancias mínimas que deben mantenerse respecto a los poblados para la práctica de esta actividad. Se buscó ensamblar la visión del ganadero, el agricultor, la seguridad pública, con el cuidado de otras especies que no son plagas.
  • Autoridad de aplicación: Se definirá quién será responsable de la aplicación de la ley. Según Mancini, la mayor parte de la normativa estará bajo la supervisión de Recursos Naturales, aunque algunos artículos estarán a cargo del Ministerio de Salud y de Producción.
  • Regulación del número de guías de caza: La ley estipulará la cantidad de guías de caza permitidos por cazador para equilibrar la actividad con la protección de otras especies.

La diputada mencionó que se realizaron reuniones en diversas localidades, como Sauce y Curuzú Cuatiá, y que la opinión de los actores locales fue fundamental para ajustar la normativa a las necesidades reales. Esta participación incluyó a agricultores que expresaron su preocupación por el impacto de la fauna salvaje, como el ciervo axis y el chancho salvaje, en sus cultivos.

En este sentido, añadió: “Al restringir tanto la casa, no se los ayuda a controlar la plaga (…)” de los animales mencionados anteriormente. “El ciervo axis salta de alambrado en alambrado llevando una garrapata y el chancho salvaje es enormemente perjudicial”, porque se come los cultivos.

Uno de los puntos críticos mencionados por Mancini fue la capacidad de implementación efectiva de la ley. La diputada destacó la importancia de contar con recursos humanos adecuados en el área de Recursos Naturales para garantizar que la ley sea aplicada correctamente. También destacó que la ley tendrá el potenciar de generar empleo y movimiento económico en las localidades donde se establezcan cotos de caza.

Legislaturas Conectadas

La diputada provincial María Eugenia Mancini también refirió a su participación en el 7° Encuentro de Comisiones Federales de Legislaturas Conectadas. Esta actividad, congregó a las diversas comisiones de Cambio Climático y Turismo Sostenible del país. El evento reunió a legisladores de todo el país para y, en esta oportunidad, los temas del encuentro se refirieron a economía circular y la gestión integral de residuos.

Actualmente Mancini es presidenta de la Comisión Federal de Cambio Climático, contó que la actividad que tuvo lugar el Córdoba el último 2 y 3 de agosto, es un espacio absolutamente transversal donde se comparten experiencias de todas las zonas del país, proyectos e ideas”, comentó la diputada.

La diputada también compartió su visión sobre la importancia de la concientización y la educación ambiental, inspirada en las prácticas de Córdoba. “Si miramos Córdoba, hacemos muy poquito en comparación a ellos. Ellos fomentan mucho la concientización, la selección de residuos en sus domicilios, y tienen una Ley de Educación que contempla el cuidado ambiental”, observó.

El próximo encuentro de Legislaturas Conectadas está programado para el 4 y 5 de octubre en la provincia de Catamarca.

La Justicia aclaró quien debe ocupar la banca que dejó Vallejos

Ingrid Jetter acudió a la Justicia para reclamar el lugar de Vallejos.

Ingrid Jetter acudió a la Justicia Federal este martes para pedir que se emita un diploma de diputada nacional con su nombre para ocupar el lugar vacante que dejó el radical Alfredo Vallejos. La Juzgado Federal número 1 con competencia electoral, a cargo del juez Juan Carlos Vallejos, dejó en claro a quien le pertenece el lugar,

Jetter fue candidata en segundo lugar en la grilla de diputados nacionales de Corrientes, que Alfredo Vallejos encabezó en 2023. Argumentó que el recorrespondía el lugar que dejaba vacante Vallejos por la legislación nacional de paridad de género.

Vallejos renunció a la banca para asumir como ministro de Seguridad, un pedido especial del gobernador Gustavo Valdés tras los escándalos por la desaparición de Loan Peña.about:blank

blank

El juez resolvió que «no asiste razón a la presentante en razón de lo establecido en el art. 164 del Código Electoral Nacional, Ley N° 19.945 y sgtes. y concordantes, el cual expresa: “En caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a Diputado/a Nacional lo/a sustituirán los/as candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares según el orden establecido. Una vez que ésta se hubiere agotado ocuparán los cargos vacantes los/as suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la lista respectiva y el criterio establecido en el párrafo anterior. Si no quedaran mujeres o varones en la lista, se considerará la banca como vacante y será de aplicación el artículo 51 de la Constitución Nacional. En todos los casos los/as reemplazantes se desempeñarán hasta que finalice el mandato que le hubiere correspondido al titular”.

«En virtud de lo expuesto, la vacante generada a raíz de la renuncia del diputado nacional Sr. Alfredo Oscar Vallejos, debe ser cubierta por un candidato del mismo sexo que figure en la lista como candidatos titulares, esto es, por el Sr. TOURNIER JOSE FEDERICO»

Tournier es del partido Encuentro Liberal, que lidera Perucho Cassani, y ocupó un lugar en el Concejo Deliberante. 

Más del 70% de la población de Corrientes se concentra en 11 municipios

Los datos fueron difundidos por el Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos. 

El Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos de Corrientes informó este lunes que Corrientes tiene un total de 1.212.696 habitantes, lo que representa un crecimiento del 22,2% de la población entre 2010 y 2022, superior al registrado a nivel país para el mismo período (15%), según los datos recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), referidos al último censo (2022).

En el presente informe, se observa que hay 32 municipios en dónde la población en viviendas particulares creció por encima de la media provincial.

El 70% de los habitantes de la Provincia se concentra en 11 municipios: Capital, Goya, Paso de los Libres, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Bella Vista, Gobernador Virasoro, Esquina, Santo Tomé, Monte Caseros e Ituzaingó.

De este grupo, se destaca Ituzaingó con 27.417 habitantes, lo que representa una variación de 31,2%, por encima de la media provincial en 9,9 puntos porcentuales (p.p.)

En la Región Capital, Riachuelo tuvo un significativo crecimiento del 81,4% hasta los 7.652 habitantes, lo que representa un crecimiento por encima de la media de 59.2 p.p.

En la Región Tierra Colorada, se destacan varios municipios por su crecimiento poblacional en 2022. En Ituzaingó la población creció un 31,2%, totalizando 27.417 habitantes, lo que supone un incremento de 9 p.p por encima de la media provincial.

Por su parte, Santo Tomé registró un aumento del 24,4%, alcanzando una población de 31.878 habitantes, superando en 1,2 p.p la media provincial; Virasoro experimentó un crecimiento del 12,8%, con una población total de 37.198 habitantes. Sin embargo, este aumento se situó 9,4 p.p por debajo de la media provincial.

En cuanto a la Región Centro Sur, Mocoretá creció un 30%, hasta los 9.535 habitantes, lo que significa que creció 7,8 p.p por encima de la media de la Provincia. En la Región Humedal, el Municipio de Saladas creció un 60% hasta los 22.275 habitantes, 38.1 p.p por encima de la media provincial.

Por otro lado, en la Región Río Santa Lucía, se destaca la localidad de Carolina que alcanzó una población de 2.489 habitantes. Este aumento representó un crecimiento del 50% en su población, superando en 27,8 p.p la media provincial.

En tanto, en la Región Noroeste, Santa Ana experimentó un crecimiento poblacional del 45,8%, alcanzando un total de 4.735 habitantes en 2022. Este incremento se situó 23,6 p.p por encima de la media provincial.

Entre 2010 y 2022, Corrientes fue la provincia con mayor crecimiento poblacional del NEA, con un crecimiento de 220.101 habitantes, lo que representa un aumento del 22,2% respecto al Censo de 2010.

De las restantes tres provincias que integran la región del Noreste Argentino, Misiones se ubica segunda en el ranking: su población en viviendas particulares creció un 16,1%, seguida de Formosa con un 14,6% y Chaco con una variación de 7% en su población entre el censo 2022 y el de 2010.

A nivel nacional la población entre el censo 2022 y el de 2010 creció un 15%, lo que representa un aumento de 5.946.656 hasta alcanzar los 45.618.787 habitantes.

HISTORIA DE LA ESCUELA BELGRANO

La Escuela Graduada N°1 Manuel Belgrano, pegada a la Catedral de Corrientes en la esquina de Santa Fe e Yrigoyen, vecina de la antigua Tienda Ciudad de Corrientes por el Este, al Sur la esquina de San Martín donde funcionaba una sucursal del Correo Argentino y al Norte la histórica plaza Juan Bautista Cabral que fuera mercado en otros tiempos y cuyas cadenas que rodeaban la estatua del prócer aún se están buscando, es un edificio histórico de suma importancia.

La escuela tiene sus secretos, como ser los ecos y murmullos que se escuchan cuando está cerrada, que muchos atribuyen a los espíritus y almas de viejos alumnos que vuelven a su niñez a gozar de la infancia maravillosa que pasaron en sus aulas y a los maestros que dejaron su vida enseñando por la patria.

La mayoría de sus primigenios alumnos han desaparecido, la inexorable muerte se ha llevado sus vidas terrenales, cabe preguntarse si todos aceptaron que sus almas se desprendan de los sitios queridos y necesariamente contestamos que no, porque bien sabemos que algunos tenemos vocación de volver desde donde fuera al lugar que nos dio calidez.

*Moglia Ediciones. Del libro “Aparecidos, tesoros y leyendas”.

Valdés inauguró las nuevas instalaciones del Club Hípico Santa Catalina

Se habilitó el Salón de Usos Múltiples, la iluminación y la reestructuración de la pista de equitación.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este sábado la inauguración del Salón de Usos Múltiples, iluminación y reestructuración de la pista de equitación del Club Hípico Santa Catalina, obra ejecutada a través del ministerio de Obras y Servicios Públicos, que permitió que luego de ocho años retorne la actividad ecuestre.
Valdés dijo que debido a los conflictos dominiales que afectaron al Hípico Santa Catalina, la “actividad empezó a decaer” y agradeció a la municipalidad de Corrientes por haber resuelto el tema y realizar la donación del terreno para que este club pueda desplegar en “todo su esplendor actividades como el polo, salto y pato”.
El gobernador comentó que una vez que se zanjó la problemática de los terrenos, junto al ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, y su equipo de trabajo “empezaron a proyectar la infraestructura para poner en condiciones y de pie a este Club”, que cuenta con 35 hectáreas en el corazón de Corrientes.
“Además de ser un lugar privilegiado y uno de los grandes pulmones de la ciudad, por esta zona pasará el segundo Puente – Chaco Corrientes, lo que es otro valor agregado de desarrollo y progreso”, enfatizó Valdés.

En lo que respecta a las obras en el Club Hípico Santa Catalina, en el Salón de Usos Múltiples se desplegaron trabajos en cantina, cocina, depósitos, oficina, quincho con parrilla, sanitarios para damas y caballeros, para discapacitados, galería en una superficie de 700 metros cuadrados.

También la construcción de vestuarios y baños, sector vista, arena y césped en una superficie de 60 metros cuadrados. Refacción de baños sector polo y palco de jurado.

En lo concerniente a iluminación led, en pista de salto, se colocaron materiales eléctricos, cables, tableros, 6 torres de iluminación de fibras de vidrio, 11 metros libres con parrillas porta reflectores, 72 macroled reflectores.

Por su parte, la reestructuración de pista de equitación abarcó la excavación de 40 centímetros de suelo, retirando material indeseable y se colocó una base de ripio con 32 milímetros con una pendiente adecuada. Luego se instalaron mantas de geotextil y una capa de arena de 12 centímetros. Además, se implementó un sistema de drenaje con cañerías de pvc, conectadas a una cámara de extracción y luego al canal existente. Asimismo, se aplicaron pinturas a las barandas de maderas.

Valdés dejó en claro que este ha sido un primer paso y que “fue un trabajo arduo de dos años dejar en condiciones la pista de equitación, que ahora es de las mejores del país”.
Destacó que junto a la Municipalidad “logramos el resurgir del Hípico Santa Catalina”, sumando además otra oferta al circuito turístico, teniendo en cuenta que durante este fin de semana, llegaron a Corrientes competidores de Entre Ríos, Misiones, Chaco, Formosa y Paraguay.
Durante el fin de semana se desarrolla en el Club, el concurso zonal y la final del Circuito Federal  -Zona Litoral Norte y pruebas puntuables para el XXVII Campeonato Federal de Saltos Hípicos, con la participación de jinetes y amazonas de toda la región y de la República del Paraguay.
El intendente capitalino, Eduardo Tassano, remarcó la importancia de haber realizado las gestiones para poder donar al CHSC las 35 hectáreas que anteriormente eran del Ejército Argentino.
“Apoyar al deporte es la firme decisión que tenemos con el gobernador Valdés, apuntando a darle a los clubes las mejores instalaciones”, aseveró el jefe comunal.
En la inauguración estuvieron presentes, entre otros, Nicolás Tejo, titular del Club Hípico Santa Catalina y Marcelo Brandolino, presidente de la Federación Ecuestre Argentina.

Goya: Los trabajadores de la fábrica textil «Hilanderia Alal» volverán a su puesto luego de la suspensión

Se trata de los 200 empleados de la fábrica textil «Hilanderia Alal», de la localidad correntina de Goya que había paralizado el 1 de junio toda su producción por un sobrestock.

Los trabajadores de la fábrica textil volverán a trabajar luego de la suspensión, según confirmó Carlos Peña, representante legal. Se trata de los 200 empleados de la fábrica textil «Hilanderia Alal», de la localidad correntina de Goya que había paralizado el 1 de junio toda su producción por un sobrestock.

«La noticia es que los trabajadores de Alal para el día 6 de agosto estarían volviendo a su trabajo», confirmó el abogado Peña.

«Recordemos que la empresa Alal en el mes de junio había suspendido por 60 días las actividades a causa de un sobrestock. Y había suspendido al 75-80% de los trabajadores por dos meses, por 60 días. El 6 se cumplen los 60 días y estarían volviendo el 80% de esos trabadores que en la fábrica son alrededor de 200», aseguró.

«Volverían todos los trabajadores en sus turnos respectivos», dijo.

Sobre cómo viven esta realidad en un contexto de despidos y conflictos económicos, Peña resaltó que «los trabajadores estaban desde el uno atentos a volver al trabajo con muchas ganas».

«Por supuesto que también con esa incertidumbre de que otras actividades se fueron paralizando, la crisis y los aumentos de precios que ven ellos. Así que también esa era otra cosa importante para que vuelvan a su trabajo», destacó el representante.

EDUCACIÓN LANZÓ EL PROGRAMA COLECTIVO DE LECTURA

 La ministra de Educación Práxedes López encabezó hoy, la presentación del programa Colectivo de Lectura que se desarrolla en el marco del Plan Estratégico Jurisdiccional de Alfabetización. La iniciativa está destinada a estudiantes del segundo ciclo del nivel primario.

La promoción de la lectura y el fortalecimiento de las comunidades lectoras en el entorno educativo son pilares fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, el programa Colectivo de Lectura se propone como una iniciativa integral y transformadora que busca impactar positivamente en la formación lectora de los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario.

“Estoy convencida de que si no creamos ambiente para la lectura, ésta no se da”, dijo la ministra de Educación Práxedes López y agregó que el programa viene a enriquecer la alfabetización. “Tiene que ser un colectivo motivante que logre que los sábados sean un día de lectura”, consideró.

A su turno, el director de Planeamiento e Investigación Educativa Julio Simonit explicó que éste es uno de los 16 programas que tiene el Plan de Alfabetización. “El plan de Alfabetización fue desarrollado mediante un trabajo en equipo entre la Dirección de Planeamiento y las diferentes dependencias del Ministerio junto con instituciones educativas. Ahora invitamos a las instituciones a diseñar su propio plan de lectura, y a que incluyan a otros actores y otros espacios”, manifestó.

Por su parte, el referente de Alfabetización Fabián Yauzas hizo hincapié en el hecho de que el programa busca recrear prácticas sociales de lectura paralelamente a todo lo que se está haciendo actualmente en las escuelas, “queremos potenciar las prácticas de lectura existentes y generar nuevas prácticas”, aseguró.

En este sentido la referente del programa, Daira Rodríguez Bustindui marcó que el programa colectivo de lectura está destinado a estudiantes y docentes del segundo ciclo del nivel primario, y para eso se diseñaron diferentes líneas de acción.

Pellegrini se puso a disposición de la justicia por el caso de Loan Peña

49 DÍAS SIN LOAN

El senador provincial Diego Pellegrini, uno de los apuntados por Laudelina Peña, tía de Loan, se puso a disposición de la justicia y así lo expresó en la sesión del Senado este jueves. 

«Para llevar la tranquilidad al cuerpo y, sobre todo, a la opinión pública, quiero aclarar que cuando requiera la justicia, sobre todo la jueza y la fiscal, seguramente estaré brindando testimonio», dijo. 

«No voy a ir ni antes, ni después, solo cuando me llegue la citación», añadió.

La web de Esquina al Mundo