Inicia la Semana Mundial de la Lactancia Materna

El Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal organizó diversas actividades. El objetivo es fomentar dar leche materna y así cuidar a los bebés. Estas acciones de concientización se realizarán en hospitales y CAPS de la provincia.

“El lema de este año habla de cerrando brechas, apoyo de la lactancia materna en todas las situaciones. En Corrientes se trabaja hace más de 20 años en lo que es protección y promoción de la lactancia materna. Podemos decir con mucho orgullo que es una provincia que tiene leyes que protegen la lactancia materna, a la mujer en situación de lactancia. Tiene la Ley N° 6.001 que es de protección y promoción de la lactancia materna. La Ley N° 6.137 que habla de la licencia de 180 días con goce pleno de su sueldo a las mujeres que trabajan en la administración pública y disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo por jornada laboral”, sostuvo Azula.

También, recordó la Ley N° 6.644 de creación de la Red Provincial de Centros de Recolección de Leche Humana en todo el ámbito de la provincia de Corrientes.

Actualmente, 70 instituciones forman parte de esta red para que “cualquier mamá que presente una situación con la lactancia pueda ser asistida y que las que quieran donar puedan hacerlo en cualquier punto de la provincia con el solo hecho de expresar su deseo de ser donante, los que formamos parte de la red vamos a asistirla”.

A esto se suma la Ley N° 6.648 de creación de Espacios Amigos de la Lactancia Materna para todos los organismos en el ámbito de la Administración Pública Provincial.

“Es importante para cuando la mujer vuelve a su trabajo y que esto no sea causa de destete, ya que las instituciones pueden ofrecer espacios amigables para extraerse leche y llevar a su casa para su hijo, inclusive poder llevarlo a su bebé a este espacio y amamantarlo sin inconveniente”, señaló.

Por otra parte, Azula contó que trabajan en este tema también con adolescentes que son madres, “generando los puentes entre ellas y las instituciones escolares para generar estos espacios amigos”.

A la vez, expresó que “es uno de los grandes logros la creación del Banco de Leche Humana, uno de los 9 en el país, solo en 8 provincias de Argentina está presente este servicio. Hace punta en asistencia nutricional a los prematuros que se encuentran internados en las terapias neonatales”.

“Por último, quiero agradecer a las mamás donantes que más allá de todo se toman este tiempo para la donación de leche humana y llevar la leche a prematuros internados. Debemos crecer en donación para llegar a cubrir a todos los bebes internados en terapia neonatales”, comentó.

Actividades del hospital Materno Neonatal

El jueves 1 de agosto, se llevará adelante el acto de apertura a las 8.30 y a las 9.30 se dará lugar a la charla: Los beneficios de amamantar, importancia del contacto de la mama con su bebé al nacer. A cargo de la Residencia de Enfermería Cuidados Críticos Neonatales.

El viernes a las 9, la Residencia de Enfermería Materno Infantil explicará: Técnica de amamantamiento y lactancia a libre demanda.

El lunes 5, está programado hablar de cómo sostener la lactancia en caso de separación: extracción y conservación de la leche humana. La darán desde la Residencia de Neonatología.  A las 9.30, en el CAPS N°11 harán la actividad comunitaria: Apoyemos la lactancia entre todos.

A su vez, el martes 6 de agosto, la Residencia de Tocoginecología tendrá a su cargo la charla: Lactancia desde el embarazo.

El miércoles 7, a las 9 la Residencia de Obstetricia hará lugar a la lactancia en primera hora de vida. A las 10, realizarán la imposición de nombre “Rosa Guarú” al Centro de Lactancia Materna de Banco de Leche Humana del Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal.

Para ser donante contactase al Banco de Leche Humana 379-5012132.

Valdés ratificó el compromiso de convertir a Corrientes en una “gran provincia industrial”

El gobierno de Corrientes dio a conocer que este martes se llevó a cabo en el Salón Amarillo, el acto de entrega de proyectos ejecutivos destinados a los municipios de Monte Caseros, Mocoretá, Alvear, Curuzú Cuatiá, La Cruz, San Carlos y Santo Tomé.

“Corrientes tiene una fuerza increíble y un suelo bendito por Dios y estamos poniendo todo el esfuerzo para ser una gran provincia industrial y lograr el futuro que todos queremos”, manifestó al respecto Valdés, al encabezar el acto.

De esa manera, la Provincia ratifica el compromiso de convertir a Corrientes en una zona estratégica para la radicación de nuevas empresas, bajo la consigna de trabajar por la integración y el desarrollo regional con las potencialidades de la Red de Parques de Corrientes con los beneficios fiscales que promueve el Gobierno para fomentar la radicación industrial.

“Uno de los pilares fundamentales que nosotros teníamos que comenzar a trabajar, y que era un desafío de la gestión, era justamente encaminar a la provincia de Corrientes hacia la industrialización”, dijo el gobernador al inicio de su discurso, señalando que existe una economía primaria a la que le urge valor agregado.

Indicó que, según el Censo 2022, Corrientes crece a un ritmo de 22,2%, por encima de la media nacional. Además, es una de las provincias que incorporó mayor población gracias a la migración interna y con más crecimiento de mano de obra privada. “Todo esto nos convierte en una provincia potencialmente rica, porque tenemos gente joven trabajando con aspiraciones. Ahora debemos trabajar para que la gente quede afincada en cada uno de sus lugares”.

Para ello, dijo, la Provincia invierte en parques industriales como el de Ituzaingó, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá y otros. “En vez de palabras tenemos que tener proyectos, de manera tal que nosotros podamos comenzar a elaborar esa estrategia de desarrollo paso a paso, porque si no quedamos en expresiones de deseos”.

Sabiendo que es imposible “destinar absolutamente todos los recursos para desarrollar un parque industrial en un solo año o gestión”, Valdés manifestó que estos proyectos sirven para que los gobiernos actuales y venideros “tengan un norte”.

A los intendentes, los invitó a acercar propuestas y “detectar aquellos empresarios o emprendimientos que sean fundamentales”. “Una provincia exitosa implica tener empresarios fortalecidos, por eso debemos trabajar en la baja impositiva”, agregó.

Para cerrar, Valdés aseguró que si se sigue apostando a la industrialización “vamos a ser una gran provincia, como lo hemos sido históricamente, como lo somos en gente, tradición y cultura. Este es el norte que tenemos que seguir para que Corrientes mire hacia el futuro”.

Mariel Gabur

La ministra de Industria, Mariel Gabur declaró que “hoy podemos mostrar resultados del ambicioso proyecto de Red de Parques Industriales, que busca llegar con las mismas propuestas a cada rincón de la provincia”.

En una primera etapa, contó Gabur, el Gobierno adquiere los inmuebles donde se emplazarán los parques, así como también los dota de infraestructura. Existe también un programa de promoción de inversiones que beneficia a las industrias con una baja de presión fiscal y venta de lotes a precios promocionales.

“Con un monto cercano a los 300.000 dólares, el Gobierno solventa el costo de estos proyectos ejecutivos para los municipios integrantes de la red, sabiendo que es difícil que los mismos puedan afrontarlo sin relegar otras obras”, explicó.

Por último, la funcionaria declaró que tanto su ministerio como su equipo están a disposición “para acompañar a cada intendente y cada inversor que busque instalarse en nuestra provincia”.

Entrega de proyectos ejecutivos

Para finalizar con el acto, el gobernador Valdés, el vicegobernador Pedro Braillard Poccard y la ministra Mariel Gabur, entregaron los respectivos proyectos ejecutivos de construcción de Parques Industriales a los intendentes: Miguel Salvarredy (Alvear), José Irigoyen (Curuzú Cuatiá), Carlos Fagúndez (La Cruz), Emiliano Costagana (San Carlos), Juan Carlos Álvarez (Monte Caseros), Juan Pablo Fornaroli (Mocoretá) y Augusto Suaid (Santo Tomé).

¿Dónde vive la periodista Paula Bernini, mientras cubre el caso Loan en Corrientes?

La periodista de TN y eltrece lleva muchos días siguiendo el minuto a minuto de la desaparición del menor.29 de Julio, 2024

La periodista de TN y eltrece Paula Bernini lleva ya días instalada en Corrientes cubriendo la desaparición de Loan Danilo Peña. En Mañanísima, la comunicadora dio detalles del caso y de cómo vive el día a día en 9 de julio.

Al comenzar la charla, Carmen Barbieri sorprendió a Bernini con una pregunta privada: «¿Dónde están viviendo con el equipo de trabajo, Pau?». «9 de julio es una localidad tan chica que tiene solamente un hotel y está cerrado. Una parte del grupo está en Goya, como el equipo de Sergio Farella, y nosotros estamos en Bellavista», explicó.

Sobre el lugar, comentó: «Esta localidad queda a unos 80 kilómetros de 9 de julio, así que vamos y venimos todos los días. El lugar es precioso, vimos que tiene una costanera pero no pudimos recorrer mucho».

«Todos los días viajamos estos kilómetros hasta 9 de julio, para poder cubrir el caso», contó. Acto seguido, Bernini habló de su familia: «Siempre me preguntan por esto, y sí: tengo mamá, papá, hermanos, sobrinos, novio, amigos… Tengo todo. Mi mamá está preocupada por mí, por supuesto, pero la única forma de hacer esto es cuando tenemos familia que nos apoya».

LA AGENDA DEL SENADO NACIONAL EN AGOSTO: REFORMA JUBILATORIA Y UN PROYECTO NACIDO DEL CASO LOAN

La Cámara alta retoma la actividad con el debate de varios proyectos importantes para el Gobierno. Vuelve la tensión política al Congreso tras el receso. Dos se destacan: la reforma previsional y; la modificación de un artículo del Código Penal de la Nación impulsada por la desaparición del niño correntino.

CORRIENTES, 29 DE JULIO DE 2024. A pocos días del comienzo de agosto, en el horizonte del Senado aparecen las nuevas luchas que el oficialismo tendrá que enfrentar en el segundo semestre. En la agenda figuran la reforma jubilatoria, cambios en el Código Penal de la Nación, y secundariamente la reforma política con la boleta única de papel (BUP), y el debate de los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema. La Fase 2 del Gobierno también se jugará en el Congreso y hay promesa de partido con la oposición.

Jubilaciones
El pasado 4 de julio, con el apoyo de los bloques dialoguistas, el oficialismo senatorial neutralizó el intento del kirchnerismo por tratar la movilidad jubilatoria sobre tablas. Fue gracias a la moción de preferencia que propuso votar el jefe del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en el Senado, Eduardo Vischi (Corrientes).

Ése mediodía, Vischi pidió que el proyecto, que ya tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y inició su recorrido en el plenario de comisiones de Trabajo y Previsión y de Presupuesto y Hacienda, tenga un trato preferencial en la próxima sesión que sería llamada para la primera quincena de agosto.

La acción de los dialoguistas tuvo como objetivo rescatar a La Libertad Avanza de la embestida K para avanzar en la iniciativa. El movimiento anticipatorio fue repudiado por el bloque K, que necesitaba de dos tercios para encarar su discusión sin el despacho correspondiente.

El proyecto de movilidad jubilatoria propone un incremento del 8,1 por ciento los haberes jubilatorios para recomponer la pérdida de enero. El Gobierno otorgó un 12,5 por ciento para ese mes y quedó relegado de la inflación que se posicionó en el 20,6 por ciento en enero.

El proyecto que roza el caso Loan
En la misma sesión, los senadores debatieron el proyecto se propone modificar el artículo 139 bis del Código Penal de la Nación, que reprime con prisión de 3 a 10 años a «quien hiciese de intermediario para los delitos de supresión y suposición del estado civil y la identidad, independientemente de si se hacía a cambio de dinero o con amenaza o abuso de autoridad».

La iniciativa fue aprobada en general por con 63 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones y se concretó en medio de la desaparición del niño correntino Loan Danilo Peña. No obstante, por las divergencias en algunos artículos, el cuerpo mocionó en favor del regreso a comisión del proyecto en la cual ya se realizó un primer encuentro.

El cambio prevé prisión de 4 a 10 años al que reciba y al que entregue a un menor de edad a cambio de un «precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación, siempre que el hecho no quede comprendido como un delito con una pena más severa».

En esa línea, incorpora el artículo 139 ter, que prevé la pena de prisión de «5 a 15 años para quien facilite, promueva o intermedie de cualquier modo los delitos de este capítulo (supresión y suposición del estado civil y la identidad), siempre que el hecho no quede comprendido como un delito con una pena más severa».

ESQUINA : AGENTES DE LA COMISARÍA SEGUNDA AGREDIERON FÍSICAMENTE AL LÍDER SOCIAL FABIÁN SOTERO Y A SU HIJO MENOR DE 11 AÑOS.

El líder social Fabián Sotero se encontraba en una cena familiar y de amigos cuando luego fue a llevar hasta un local bailable a dos personas que se encontraban en la reunión , cuando llegaron al lugar se encontraron con un móvil de la comisaría segunda que estaba estacionada , al dar vuelta para volver a su domicilio particular en el auto de un amigo el agente de la comisaría segunda le hacen señas que frene , en el momento que Sotero decidió frenar y se bajar del vehículo para preguntarle qué necesitaban sin mediar palabras lo agredieron físicamente pegándole por distintas partes del cuerpo , en el interior del vehículo se encontraba su hijo de 11 años que al ver la golpiza que le daban a su padre se bajó a mirar qué pasaba Y también fue agredido por uno de los policías que de nuevo lo devolvio al interior del auto , luego de la golpiza y sin mediar palabras el el móvil policial con las luces apagadas a alta velocidad se dieron a la fuga , Sotero y su hijo volvieron al vehículo y fueron hasta la comisaría segunda a preguntar qué pasó , cuál eran las razones de la golpiza que le pegaron al no tener respuesta se acercaron hasta la comisaría de la mujer y el niño a realizar la denuncia , ambos fueron revisado primero por el médico policial y luego por un profesional del centro de salud del hospital San Roque de la localidad que pudieron Confirmar las leciones del mayor como del menor.

Corrientes: El Gobierno prohibió las quemas en toda la provincia

Ante la escasez de lluvias y decenas de focos de incendio detectados a diario, el Gobierno decidió prohibir las quemas en todo el territorio provincial, aun las que han sido autorizadas con anterioridad.

Este viernes por la mañana se realizó una conferencia de prensa a cargo de Defensa Civil para explicar detalles de la medida, que tiene por objetivo proteger a la población, la flora y fauna y evitar daños materiales.

“En los últimos meses llovió muy poco, en algunas localidades solo un milímetro en 30 días, lo que genera un déficit de agua y potencia la probabilidad de incendios”, declaró el director de Defensa Civil en el SUM del Ministerio de Coordinación, lugar de la conferencia.

Según informó el subdirector de Defensa Civil, Bruno Lovinson, actualmente hay un promedio 70 incendios rurales diarios. Por lo que se toma la decisión de prohibir las quemas, además de instar a la población “para que prepare los sistemas de prevención, de cortafuegos, limpien la pastura y otras medidas que, en caso de incendio, puedan sofocarlo rápidamente”.

De esos incendios, solamente el 2% se da de manera accidental, el resto se originan intencionalmente, generalmente para la eliminación de pasturas. “Se prende el fuego, la gente no controla y termina provocando daños a alambrados y propiedades”.

A pesar de lo anterior, Lovinson remarca que las campañas de concientización llevadas adelante lograron logró bajar notablemente el número de focos en el último tiempo, con personas que se equiparon y capacitaron al respecto, pero que “todavía existe una falta de cultura respecto al manejo del fuego que hay que trabajar”.

Las zonas más afectadas son la zona del Río Uruguay y el centro-norte provincial.

ESQUINA CASO LOAN: SECUESTRARON DOS CELULARES A CODAZZI, EX ABOGADO DE LAUDELINA

Efectivos de Gendarmería Nacional y detectives de la Policía Federal allanaron la vivienda del letrado, secuestrando en el operativo dos celulares. Si bien no se ordenó su detención, la querella realizó la solicitud que se encuentra siendo analizada.

Fernández Codazzi fue señalado por Laudelina y su hija Macarena como el responsable de ofrecerles una compensación económica para que testifiquen que a Loan lo habían atropellado Carlos Pérez y Victoria Caillava.

El procedimiento se llevó a cabo luego de la declaración de la tía del nene, quien aseguraba que había sido sobornada por el letrado. Fue el abogado de la familia del nene desaparecido, Fernando Burlando, quien había solicitado el secuestro de los aparatos.

Cambios en la Policía de Corrientes: asumieron nuevos jefes en cinco localidades

Los actos de asunción sucedieron el martes. 

La Policía de Corrientes informó que se llevaron a cabo los actos de asunción de los nuevos jefes de la comisaría de San Lorenzo y de la Policía Rural y Ecológica de Empedrado. 

Por un lado el titular de la dirección de Policía Rural y Ecológica comisario general, Gerardo Torres, puso en posesión de su cargo como jefe de la Unidad Especial de Policía Rural y Ecológica de Empedrado al comisario inspector José Luis Lovera.

Además, de las distintas autoridades y personal, acompañó el jefe de la Comisaría de Empedrado comisario inspector Anibal Acevedo, familiares y vecinos de localidad.

Asimismo, en segunda instancia, se puso en funciones como nuevo jefe de la comisaría de San Lorenzo al comisario inspector Roberto Molina, en un acto que fue acompañado, además del subjefe de la Policía, por el intendente municipal y demás autoridades de dicha comunidad.

En la localidad de San Luis del Palmar se llevó a cabo el acto de asunción del nuevo director de la Unidad Regional I, comisario mayor José Sena, quien fue puesto en funciones por el director de Coordinación Interior comisario general Hector Gauna.

Por su parte en Saladas asumió el nuevo titular de la Unidad Regional VII de , donde el director de Coordinación Interior comisario general Héctor Gaúna puso en funciones al comisario mayor Héctor Orrego.

La ceremonia fue presidida por el subjefe de la Policía comisario general Walter Darío Aceval, en tanto que, acompañaron la asunción diversas autoridades locales, familiares y vecinos de la localidad.

Por último en Yapeyú, en horas de la mañana de este miércoles se llevó a cabo un acto de asunción del nuevo  jefe de la Comisaría de distrito. En ese marco, el titular de la Unidad Regional N°IV Paso de los Libres, comisario mayor, Lorenzo Baroni puso en posesión de su cargo, como jefe de la Comisaría de distrito Yapeyú al subcomisario Hernán Maximiliano Schivalocchi.

«PEHUAJO» , EL BI GRAN CAMPEON BRAFORD DE UNA CABAÑA CORRENTINA

Cabaña Los Orígenes de Agrodec SA tuvo una gran jornada en la pista 2 del predio de La Rural, en Palermo, con el premio Gran Campeón Macho de la raza Braford. Se trata de “Pehuajó”, un toro que ya había sido galardonado como Gran Campeón en la Exposición Nacional Braford 2024 de Corrientes, y que retuvo este gran campeonato también en las pistas de Palermo.

Con Rodrigo Roldán como jurado, el lunes tuvo lugar la jura de clasificación de la raza Braford en la Exposición Rural de Palermo, una de las muestras ganaderas más importantes del mundo. En este marco, y luego del paso de más de 130 animales por la pista, por la tarde se eligieron los mejores machos de la raza.

Allí, el jurado escogió al Box 1979 de cabaña Los Orígenes como el Gran Campeón de la muestra. Se trata de “Pehuajó”, un toro criado por la cabaña de la familia Clebañer y actualmente en co-propiedad con un centro genético, que logró la bandera más importante de la jornada.

LA IGLESIA SE MANIFESTÓ POR EL CASO LOAN Y PIDIÓ UN «ESTADO ACTIVO»

«Es prioritario contar con un presupuesto para la prevención, la persecución penal y la asistencia a las víctimas», afirmó La Conferencia Episcopal Argentina a través de una carta.

La Iglesia expresó su preocupación por los delitos de trata de personas y envió un mensaje directo al arco político, especialmente al Poder Ejecutivo, para evitar recortes en el presupuesto para la prevención y asistencia a las víctimas de estos crímenes. Además, manifestó su «dolor» por el caso de Loan Peña, el niño de cinco años desaparecido el 13 de junio pasado en Corrientes.

«Con todo el pueblo argentino, manifestamos nuestro dolor y preocupación por la desaparición de Loan y de otros niños, niñas y jóvenes, muchos de ellos sumidos en situaciones de empobrecimiento y vulneración de derechos», expresó la Conferencia Episcopal Argentina a través de un comunicado.

«Cuando son niños y niñas quienes desaparecen ante nuestros ojos a causa de este flagelo la herida nos duele hasta el infinito», añadieron en referencia a la causa que investiga la desaparición del menor de edad, que fue visto por última vez en la localidad correntina de 9 de Julio.

El mensaje fue publicado este lunes, en el marco del próximo Día Internacional de lucha contra la trata de personas, que se conmemora el 30 de julio. En la carta, la Iglesia brindó su mirada sobre la situación actual acerca de estos crímenes y subrayó la «necesidad de un Estado activo en el combate del delito de Trata de personas, con diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control de las políticas públicas de prevención».

En ese sentido, pidieron que las autoridades cuenten en todo el país con «personas que tengan formación y experiencia» y sostuvieron que es «prioritario un presupuesto para la prevención, la persecución penal y la asistencia a las víctimas».

A fines de junio, el Comité Ejecutivo de Lucha en contra de la Trata y Explotación de Persona realizó un informe en el cual señaló que en los primeros cuatro meses de 2024 «el programa de rescate y acompañamiento a víctimas de trata -dependiente del Ministerio de Justicia- ejecutó casi un 90% menos» que en los primeros meses de 2023.

«Este es un tema transversal a todo el arco político e institucional que requiere el compromiso para alcanzar consensos, poniendo en el centro de la agenda política y del debate legislativo, el combate de este delito en articulación entre todos los poderes del Estado», afirmó el organismo que preside el obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea.

Además, manifestaron que el trabajo digno «es la prevención más eficaz contra de este delito y en particular, permite superar la prostitución», mientras que definieron al desempleo y la informalidad como el «caldo de cultivo para la Trata y Explotación de Personas».

Por último, los obispos citaron el mensaje que el papa Francisco dio el 8 de febrero último, cuando animó a “abrir los ojos y los oídos, para ver a los que permanecen invisibles y escuchar a los que no tienen voz; para reconocer la dignidad de cada uno y para actuar contra la trata y contra toda forma de explotación”.

El comunicado completo
«En el marco del Día Internacional de lucha contra la Trata de Personas que se conmemora el 30 de julio, queremos expresar nuestra preocupación sobre la actualidad de este crimen que viola la dignidad y los Derechos Humanos.

Con todo el pueblo argentino, manifestamos nuestro dolor y preocupación por la desaparición de Loan y de otros niños, niñas y jóvenes, muchos de ellos sumidos en situaciones de empobrecimiento y vulneración de derechos. Cuando son niños y niñas quienes desaparecen ante nuestros ojos a causa de este flagelo la herida nos duele hasta el infinito.

Algunos años antes de la sanción de la normativa vigente sobre esta materia en el país, la Iglesia ha abordado el combate de la Trata y y Explotación de Personas, iluminados por el Papa Francisco en el grito de NO A LA TRATA.

En el mensaje del pasado 8 de febrero, el Papa nos anima a “abrir los ojos y los oídos, para ver a los que permanecen invisibles y escuchar a los que no tienen voz; para reconocer la dignidad de cada uno y para actuar contra la trata y contra toda forma de explotación.”

Junto al Equipo No a la Trata, perteneciente a la Conferencia Episcopal, queremos reiterar en este día nuestra mirada sobre la situación actual y afirmar la necesidad de un Estado activo en el combate del delito de Trata de personas, con diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control de las políticas públicas de prevención. Es imprescindible contar en todo el territorio nacional con personas que tengan formación y experiencia.

Es prioritario contar con presupuesto para la prevención, la persecución penal y la asistencia a las víctimas. Este es un tema transversal a todo el arco político e institucional que requiere el compromiso para alcanzar consensos, poniendo en el centro de la agenda política y del debate legislativo, el combate de este delito en articulación entre todos los poderes del Estado.

El desempleo y la informalidad en el mundo del trabajo constituyen un caldo de cultivo para la Trata y Explotación de Personas. El trabajo digno es la prevención más eficaz contra de este delito y en particular, permite superar la prostitución, uno de los hechos más degradantes de la persona.

Nos unimos al Papa Francisco que ha privilegiado afrontar este tema tan doloroso en su magisterio, para pedir que este día sea “una llamada a no quedarnos paralizados, a movilizar todos nuestros recursos en la lucha contra la Trata y por la restitución de la plena dignidad a quienes han sido sus víctimas. Si cerramos nuestros ojos y oídos, si permanecemos inertes, seremos cómplices”.

Invitamos a todas las comunidades a unirnos en oración el 30 de julio, para que podamos fortalecer las distintas acciones que combatan el drama de la Trata de Personas.

Que la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina cuide especialmente a las víctimas del delito de trata de personas y a todos los que con fervor y entrega trabajan para combatir este dolor que clama al mundo».

La web de Esquina al Mundo