Lisandro Almirón se sumó al grupo «Alondra», que está conformado por Pedro Cassani y Camau Espínola, entre otros dirigentes.
El grupo denominado «Alondra», conformado por diferentes dirigentes políticos, sumó este lunes a La Libertad Avanza (LLA), en un encuentro que se realizó en el Hotel de Turismo de la ciudad de Corrientes, en el marco de las elecciones a gobernador en la provincia.
«Hicimos alianzas electorales con ECO+Vamos Corrientes, pero se incumplieron las promesas», dijo Fernández en diálogo con los medios antes de la reunión.
Además, La Libertad Avanza emitió un comunicado en el que confirmó el inicio del diálogo, como «herramienta fundamental para construir una provincia alineada con las ideas del presidente Javier Milei».Foto: Cacho Monzón
A su vez, señalaron que «este diálogo, necesario, sensato y prudente, requiere compromiso y claridad en la acción para identificar a quienes verdaderamente están alineados con este cambio».
«La transformación de la libertad ya comenzó, y en Corrientes la encabeza La Libertad Avanza», finaliza el documento.
Objetivos comunes y próximos pasos. • Profundizar la elaboración de un programa de gobierno basado en consensos, ideas y diagnósticos compartidos. • Continuar y fortalecer el trabajo de los equipos técnicos ya en funcionamiento, enfocados en áreas estratégicas como la modernización del Estado, la actualización del sistema fiscal, los cambios en el régimen político, la reforma constitucional, la seguridad, el desarrollo productivo, la educación y la salud. • Establecer una metodología de trabajo común, en reuniones periódicas.
“La construcción de esta alternativa no gira en torno a candidaturas, sino que prioriza la generación de un proyecto colectivo capaz de interpretar los desafíos de Corrientes y proponer soluciones concretas, ya que Corrientes necesita un gobierno de muchos, no de pocos. Nos une la certeza de que la política debe dejar atrás el monólogo y abrirse al consenso. Nos mueve la convicción profunda de que Corrientes merece un futuro distinto, y estamos decididos a construirlo”, concluyeron.
Estuvieron presentes en la reunión de este lunes 28 de abril de 2025:
Estuvieron presentes Pedro “Perucho” Cassani, Lisandro Almirón, Any Pereyra, Ingrid Jetter, Emiliano Fernández Recalde, Aníbal Godoy (h), José Romero Brisco, Carlos “Camau” Espínola, Marcelo Chaín, Elvira Miranda, Oscar “Chino” García, Eliana “Mana” Nazer, Daniel Gramajo, Federico Tournier, José Pelozo, Facundo Palma, diputados de Eli, Laura Marcoré, apoderados de distintos partidos y representantes de distintas fuerzas políticas.
Los nuevos montos quedaron establecidos mediante la publicación de las resoluciones 211/2025 y 212/2025 en el Boletín Oficial
A partir del mes de mayo, los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales en Argentina contarán con un aumento del 3,7% sobre los haberes, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. Con esto, el Gobierno busca dar respuesta a la escalada inflacionaria que afecta a los sectores más vulnerables.
La actualización impacta tanto en trabajadores en relación de dependencia, como en monotributistas, beneficiarios de prestaciones previsionales, titulares de asignaciones universales y desempleados. La medida también incluye disposiciones específicas para trabajadores rurales de temporada, veteranos de guerra y personas con hijos con discapacidad.
Según detallan las resoluciones 211/2025 y 212/2025, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, los nuevos montos de los haberes jubilatorios y la mensualidad que reciben quienes se encuentren inscriptos a algún programa social que gestiona la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) quedaron establecidos de la siguiente manera:
Actualización de haberes jubilatorios
El haber mínimo pasará a ser de $307.431,93, mientras que el máximo ascenderá a $1.995.041,46. Además, se mantiene el bono extraordinario de $70.000 para quienes cobran la jubilación mínima. De esta manera, el ingreso total en mayo será de $366.481,75.
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), por su parte, se ajustará a $246.527,76. Con el agregado del bono extraordinario, alcanzará un total de $307.185,40.
Los aumentos se enmarcan en el nuevo esquema de actualización mensual aprobado en julio de 2024, basado en el IPC del INDEC, sustituyendo el sistema de movilidad trimestral previo. Desde entonces, los jubilados ven sus haberes reajustados cada mes, aunque con un mes de desfase respecto al dato inflacionario.
El bono de $70.000 continuará siendo otorgado de manera completa a los titulares de la jubilación mínima, la PUAM y las Pensiones No Contributivas (PNC) durante todo este año. En el caso de jubilaciones superiores, el bono será proporcional.
En ese sentido, el Gobierno aclaró que “el refuerzo estatal es una herramienta para aliviar la situación económica de los adultos mayores más vulnerables”.
Asignaciones familiares y sociales
De acuerdo con la Resolución 212/2025, las asignaciones familiares también recibirán un incremento del 3,73%. Esta suba alcanzará a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), de la Asignación por Embarazo para Protección Social y otros programas.
Entre los nuevos valores para mayo de 2025 se destacan:
Asignación por hijo:
Hasta $824.838 de Ingreso del Grupo Familiar (IGF), el monto es de $53.271. Para ingresos superiores (entre $ 1.396.650,01 y $ 4.367.942), los montos decrecen progresivamente hasta $11.211.
Asignación por hijo con discapacidad:
Para IGF hasta $824.838, asciende a $173.455. En escalas superiores ($ 1.209.707,01), el beneficio disminuye hasta $77.445.
Nacimientos y Adopciones:
$106.536 (valor general), $138.497 (Zona 1).
Cuidado de Salud – Hijo:
$106.536 (valor general), $138.497 (Zona 1).
Cuidado de Salud – Hijo con Discapacidad:
$346.901 (valor general), $450.972 (Zona 1).
Embarazo para Protección Social:
$62.093 (sin diferencias zonales)
Ayuda Escolar Anual:
Unificada en $42.039 para todos los niveles de ingreso.
Estos montos varían según la zona geográfica, estableciendo ajustes diferenciados en provincias como La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La Zona 1 comprende las provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; en los departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Luján de Cuyo (Distritos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Tunuyán (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de Los Andes); San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Benegas); Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida); Maipú (Distritos Russell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y su éjido urbano) en Salta.
En ese sentido, la Zona 2 abarca al territorio de Chubut. Mientas tanto, la Zona 3 está compuesta por los departamentos de Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi en Jujuy; Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de Tartagal y su tejido urbano) en Salta.
Por último, la Zona 4 incluye las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Calendario de pagos
ANSES informó que los pagos comenzarán a acreditarse a partir de la segunda semana de mayo, siguiendo el esquema habitual de terminación de DNI. El bono extraordinario será depositado junto al haber mensual correspondiente.
Además, la plataforma digital de ANSES permanece disponible para realizar trámites y consultas, facilitando el acceso a la historia laboral y a la información sobre los aportes realizados, en línea con la política de modernización administrativa.
Tras una restauración histórica que combina tradición, accesibilidad y tecnología de última generación, el Teatro Vera se prepara para reabrir sus puertas y renovar su legado como ícono cultural del nordeste argentino.
Con 164 años de historia como institución y 112 como edificio emblemático, el Teatro Vera de Corrientes ultima detalles para su esperada reapertura tras una profunda restauración que apuesta a la inclusión y la tecnología de punta.
El Teatro Oficial Juan de Vera, uno de los coliseos más antiguos y prestigiosos del país, se prepara para abrir nuevamente sus puertas en julio, luego de un ambicioso proceso de renovación que moderniza su infraestructura sin perder la esencia que lo convirtió en un faro cultural para todo el nordeste argentino.
Desde su fundación en 1861, el Vera fue escenario de momentos memorables: en su histórico escenario se presentaron figuras internacionales como Maya Plisétskaya y Julio Bocca, y se estrenaron películas de Chaplin y Bergman. Hoy, bajo la dirección de Lourdes Sánchez, el teatro transita una nueva etapa que combina tradición y futuro.
«Este escenario que ha recibido a tantos artistas, hoy vive su propia transformación», anunció Sánchez a través de las redes sociales, acompañada de impactantes imágenes de las obras. Entre las principales reformas, destaca el reemplazo de las 80 columnas de madera originales por 24 columnas de hierro, que amplían el espacio para la utilería y mejoran la circulación detrás de escena. Además, se sustituyó toda la iluminación halógena por tecnología LED, y se incorporó un sistema de sonido de última generación.
Uno de los avances más relevantes es el enfoque inclusivo: gracias a la nueva tecnología instalada, personas no videntes, hipoacúsicas y con otras capacidades diferentes podrán disfrutar de los espectáculos. Un salto que refleja la evolución social desde aquel siglo XIX en que surgió la idea de un teatro para Corrientes.
Una historia de resiliencia y grandeza
El Teatro Vera tiene raíces profundas en la historia urbana de Corrientes. Cuando la ciudad comenzaba a adoquinar sus calles en 1850 y los tranvías tirados por caballos marcaban el paisaje, ya se soñaba con un espacio para las artes. En 1857, el gobernador Juan Pujol donó terrenos para su construcción, y en 1861 se concretó el primer edificio, aunque el coliseo actual fue inaugurado en 1913 tras sucesivas reconstrucciones, daños y reformas.
Durante la Guerra de la Triple Alianza, el teatro incluso fue utilizado como hospital de campaña, situación que deterioró gravemente su estructura original. A pesar de las adversidades, la apuesta cultural siempre renació.
Su importancia regional era indiscutible: cuando Resistencia apenas comenzaba a formarse como ciudad en 1878, Corrientes ya contaba con su majestuoso teatro, consolidándose como un centro vital en el circuito artístico entre Buenos Aires y Asunción.https://e04c4fcf9ebbaa87d7198079d4e01662.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-41/html/container.html
Del esplendor social a la modernización
El auge social del siglo XIX, con la proliferación de clubes, corsos y sociedades culturales, tuvo como epicentro al Vera. Las comparsas, los primeros carnavales y los bailes de máscaras encontraron eco en su escenario y en la vida urbana que lo rodeaba.
Hoy, más de un siglo después, el Teatro Vera vuelve a reinventarse. Tras intervenciones anteriores en los años ’80 y una restauración integral en 2005, esta nueva etapa no solo recupera su esplendor arquitectónico, sino que también adapta su infraestructura a los nuevos tiempos, con sanitarios renovados, ascensores accesibles, salas de ensayo modernas y espacios adecuados a las necesidades actuales.
La esperada reapertura está prevista para el próximo 9 de julio, en el marco de las galas patrióticas, donde seguramente resonarán los ecos de aquellos primeros sueños teatrales correntinos, ahora impulsados hacia un futuro inclusivo y vibrante.
El Papa Francisco, cuyo nombre de pila es Jorge Mario Bergoglio, fue el Papa 266 de la Iglesia Católica y el primer Papa latinoamericano. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1936, siendo hijo de inmigrantes italianos. Fue sacerdote jesuita y ocupó diversos cargos en la Iglesia argentina, incluyendo el de Arzobispo de Buenos Aires, antes de ser elegido Papa en 2013. Su pontificado duró hasta su muerte el 21 de abril de 2025, a los 88 años. Detalles de la vida del Papa Francisco: Infancia y juventud: Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hermanos. Sus padres, Mario y Regina Sivori, eran emigrantes italianos. Desde joven, mostró interés por la religión y el fútbol, siendo hincha del club San Lorenzo, pasión que mantuvo toda su vida. Formación y carrera religiosa: Ingresó al seminario a los 22 años y fue ordenado sacerdote en 1969. Ocupó varios cargos dentro de la Compañía de Jesús, incluyendo el de Provincial de Argentina y Rector de la Facultad de Filosofía y Teología. Arzobispo de Buenos Aires: En 1998, fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires y, posteriormente, Cardenal en 2001. Papa Francisco: Fue elegido Papa en el conclave de 2013, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su pontificado se caracterizó por su cercanía a los pobres, su defensa de los marginados y su compromiso con la paz y el diálogo interreligioso. Fallecimiento: Falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras una larga enfermedad, dejando un legado de humildad y servicio a la Iglesia y al mundo.
Vialidad Nacional dio a conocer que continúa con diversas tareas de acondicionamiento de las rutas nacionales 12, 14, entre otras pertenecientes al ex Corredor Vial 18, en el marco de la primera etapa de la Red Federal de Concesiones.
El organismo vial comunicó que durante el fin de semana de Pascuas trabajó para garantizar la circulación de todos los usuarios y optimizar las condiciones de seguridad.
Las tareas incluyeron la asistencia a siniestros viales, servicios de grúa para asegurar la libre circulación de vehículos, controles de permisos de carga y el trabajo conjunto con Gendarmería Nacional, entre muchas otras actividades operativas.
Detallaron desde Vialidad que desde el Distrito 1 Buenos Aires se organizaron cuadrillas específicas y se relocalizó personal con el objetivo de brindar asistencia las 24 horas del día, durante el período que demande la transición hacia las nuevas concesionarias. Además, se realizaron cortes de pasto en zonas donde la vegetación ya se encontraba tapando señales de tránsito y mojones kilométricos, a lo que se sumó la limpieza de señales horizontales y de calzada en la Ruta Nacional 12 (RN), a la altura del kilómetro 85. Para completar los trabajos se realiza el perfilado de banquinas con motoniveladora entre los kilómetros 98 al 106 de la RN12.
El Distrito 10 Corrientes comenzó con trabajos de mejora en la calzada y corte manual de pasto sobre la RN 14, a la altura del kilómetro 405. Además, se ejecuta el fresado de la carpeta deteriorada sobre la RN 117, entre los kilómetros 8 y 11.
Por su parte, el Distrito 17 Entre Ríos, ejecutó tareas de bacheo en frío en el sector del peaje de Isla La Deseada sobre la RN 174 y en la Autovía de la RN 14, en el tramo comprendido entre Ceibas y Gualeguaychú. Asimismo, en el alto-nivel de la intersección de la RN 14 con la RN 18, personal de la División Conservación realizó corte de pasto manual, colocación de cartelería vertical y tachas reflectivas.
Paralelamente, se hizo el relevamiento integral de todas las calzadas a fin de dar inicio a los trabajos de bacheo con mezcla asfáltica en caliente en diversos sectores de las rutas que integraban el ex Corredor Vial 18.
“Cabe destacar que, sobre la asistencia brindada a los usuarios en situaciones de emergencia, se han realizado más de 60 intervenciones durante el fin de semana largo, lo cual implicó un desafío cumplido por tratarse de los días con mayor afluencia turística en el tránsito sumado al primer fin de semana largo en que el Centro de Atención al Usuario operó las 24 horas. Todas las asistencias finalizaron con éxito, garantizando la atención de nuestros usuarios y optimizando la seguridad de todos los argentinos”, detalló el organismo.
Recuerda además que si se requiere asistencia para emergencias podrán comunicarse con el Centro de Atención al Usuario las 24 horas, todos los días, llamando a las líneas gratuitas 0800-222-6272 / 0800-3330073 o enviando un mensaje de texto vía Whatsapp.
Además, antes de iniciar un viaje es importante verificar el estado de las rutas en la web de Vialidad Nacional: argentina.gob.ar/rutasnacionales. Por otras consultas, gestiones y/o reclamos podrán comunicarse de lunes a viernes de 9 a 17 horas llamando al 0800-222-6272 / 0800-333-0073, vía correo electrónico a la dirección atencionalusuario@vialidad.gob.ar o mediante el formulario web
El reportaje fue concedido al periodista Nelson Castro. Allí, el Sumo Pontífice reflexionó sobre sus sueños, miedos, tristezas y ansiedades
Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte En una entrevista inédita concedida al periodista Nelson Castro, el Papa Francisco compartió detalles íntimos sobre su elección como Sumo Pontífice, su vida personal, y cómo manejó la ansiedad, el dolor y las neurosis a lo largo de su vida, entre ellas, en el momento de la elección en el cónclave de cardenales, aspectos de su rutina o de su rol pastoral durante la última dictadura militar.
El reportaje fue autorizado por Francisco a ser publicado después de su muerte, se publicó en El Trece, y ofrece una visión única de sus emociones profundas.
Sobre el momento en que fue elegido Papa, expresó que no sintió ansiedad, “sino paz”. Según señaló, este momento fue desconcertante al principio, ya que no sabía qué esperar del proceso del cónclave. “La primera elección fue muy dispersa”, recordó. Sin embargo, fue en la segunda votación cuando comenzó a intuir que algo importante estaba ocurriendo, ya que varios cardenales se acercaron a hablar con él después del almuerzo. Durante ese tiempo, tenía “mucha paz y rezaba el rosario tranquilo”.
El cardenal (Cláudio) Hummes, quien estaba a su lado durante el proceso, le susurró palabras de aliento, frente a la sorpresa de que la votación se estaba inclinando en su favor: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Cuando finalmente fue elegido, Francisco recordó cómo el júbilo de los asistentes fue evidente, con aplausos que marcaron el final de la tercera votación de la tarde. En ese instante, Hummes le dijo: “No te olvides de los pobres”, una frase que marcó profundamente al Papa y lo determinó para elegir el nombre que le signaría su Pontificado. “Me quedé pensando en los pobres, los pobres… pá! y San Francisco”, ilustró.
El Papa también compartió detalles sobre su vida cotidiana, sus sueños y su capacidad para dormir. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, afirmó, pero reconoció que no es de soñar mucho durante la noche. Su rutina diaria es bastante estricta: “Agarro eso de las 9, voy a la cama, leo hasta las 10, y a las 4 estoy levantado”, comentó. Además, reveló que tiene un “reloj especial” en su cerebro, ya que suele despertarse tres minutos antes de que su despertador suene.
El Sumo Pontífice habló también sobre el “dolor ajeno” y cómo los sufrimientos de los niños, los ancianos y los pobres le afectan profundamente. “Los chicos que están muriendo de hambre, y en países que podrían solucionar el problema. Chicos soldados, el problema de los niños y de los ancianos abandonados me toca mucho”, lamentó.
Sin embargo, también se mostró reflexivo sobre su propia salud emocional, y destacó la importancia de comprender las neurosis. “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, sostuvo. “Una vez -continuó- leí un libro que me reí a carcajadas: “Alégrese de ser neurótico”. Conviene uno saber en dónde le chillan los huesos. ¿Dónde chillan los huesos espirituales? Donde le pica el mate… La neurosis es querer hacer todo rápido, ¿no? Frenate. “Festina lente”, decián los antiguos… “apurate despacio”. Uno las va reconociendo».
Según Francisco, a la ansiedad “la tengo bastante domada”. “Tenemos que estar atentos a las neurosis, porque son partes constitutivas de las personas”, remarcó.
El Papa también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su juventud, especialmente durante la última dictadura militar en Argentina, en 1976, y cómo buscó ayuda de una psiquiatra para sobrellevar el peso de esos momentos. Fue la única vez que requirió ese tipo de consultas, frente al “problema de rescatar gente”. “Fui a ver una señora, era una gran mujer, me ayudó con explicaciones y consejos”, relató. “A hondazo limpio me aconsejaba. Fueron 6 meses que me ayudo muchísimo. La doctora Rubel, una gran mujer”, añadió.
“Creo que todo sacerdote debe saber algo de la psicología humana. A veces algunos saben por sabios. Estudiar psicología hoy es necesario para pastorar”, amplió.
«Los chicos ‘soldados’, el problema «Los chicos ‘soldados’, el problema de los niños y de los ancianos abandonados me toca mucho», dijo Francisco durante la entrevista. En ese marco, Francisco reconoció que esa experiencia le fue sirviendo “con el tiempo”. “Me ayudó para clarificar con algunas cosas, ciertos mecanismos y miedos que me venían. Imagínese; llevar escondido en el auto de atrás a uno, tapado con una frazada y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires a San Miguel. La tensión era difícil, ¿no?“, rememoró.
En otro pasaje del reportaje, reveló sus grandes tristezas, como la muerte de sus padres y otros momentos dolorosos de su historia personal y eclesiástica. “Tristezas he tenido muchas, situaciones de dolor humano. La muerte de papá, de mamá; son tristezas hondas, de familia. O son tristezas o preocupaciones de momentos históricos que nos tocó vivir. A veces me manejaron ellos a mí. (Hay que dejar) que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es. El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, (piensa) ‘estoy sufriendo’, pero el sufrimiento no se va”, dijo.
Aunque reconoció que en ocasiones se enoja, el Papa aseguró que no guarda rencores. “Me arrabio (sic), como dicen acá, a veces digo ’pucha, ¿por qué pasó esto?, qué salame’. Pero de ahí no pasa, no guardo rencores”, explicó. “Por ahí hay una cosa me disgusta, que sé yo, o me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento, me hace daño guardar rencor”, agregó.
El Papa Francisco contó que recibió ayuda de una psiquiatra durante la última dictadura militar, y la tensión que le representaba «rescatar gente» En otro momento, Francisco habló sobre su estado de salud, que le representó varias complicaciones en los últimos años. “Tengo una dieta. Se descubrió donde estaba el origen. Es un desequilibrio entre el páncreas y el hígado. Tengo una dieta que regula eso. No hacer esa dieta era lo que me sobrepasó el peso. Pero no era ese el problema, el problema es que no andaba bien”, puntualizó.
Las exequias públicas del papa Francisco comenzaron este miércoles con una solemne ceremonia que marcó el inicio de tres días de recogimiento y oración. El féretro del pontífice, quien falleció el lunes a los 88 años debido a un ictus, fue trasladado desde la residencia de la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro.
El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, presidió la oración inicial antes de que el féretro comience su recorrido. La procesión pasó por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, antes de llegar a la Plaza de San Pedro.
Francisco Freschi es chaqueño, creador de contenidos para redes sociales y vive en Barcelona, pero quiso ser parte de uno de los momentos más importantes de la historia mundial. Desde el Vaticano contó a Comunicándonos como ve que la gente está transitando la despedida del Papa Francisco.
“Es sorprendente el legado que deja”, dijo sobre el Papa fallecido este lunes, antes del cierre de la plaza por la seguridad que se implementó, con presencia de todas las fuerzas, incluso la Guardia Suiza, que tiene la función de proteger al Pontífice. Relató que pudo ver a “muchos argentinos que viven en diferentes países de Europa, se ven mates por todos lados”.
“A pesar de la situación, es lindo ver todo esto”, dijo en su rol de creador de contenidos y graficó escenas de “rostros de llanto, gente cantando y cada uno lo lleva como puede”. Apuntó que “hay muchos jóvenes italianos y españoles, todos impactados porque fueron a vivir a Roma en carne propia” este evento.
El creador de contenidos continúa su cobertura desde su cuenta de Instagram: @frandesderoma donde comparte minuto a minuto lo que ocurre en la capital italiana.
El sumo pontífice falleció este lunes por la madrugada a los 88 años. El domingo había participado de la bendición de Pascua ante miles de fieles que fueron a la plaza San Pedro.
El Vaticano reveló que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral durante la madrugada de este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta. La noticia fue informada a través de un comunicado.
El informe oficial, firmado por el titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certificó que Jorge Bergoglio falleció a las 7.35 horas (02.35 de la Argentina).
Según el reporte, Francisco sufrió una apoplejía cerebral-ictus cerebral, entró en coma y el cuadro derivó en “un colapso cardiovascular irreversible”.
El certificado destacó que el papa estaba aquejado por un “episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples e hipertensión arterial, diabetes tipo II”.
La determinación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico, concluyó el informe oficial.
La salud del papa Francisco Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.
En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.
Pese a que aún se encontraba en etapa de recuperación, ayer se hizo presente durante la bendición de Pascua en silla de ruedas y sin cánulas nasales para el oxígeno, ante miles de fieles que fueron a la plaza de San Pedro por el Domingo de Resurrección.
El santo padre había sido internado el 14 de febrero por una bronquitis y, desde su hospitalización, su cuadro clínico fue calificado como “complejo” y requirió varios cambios de terapia farmacológica. Los médicos explicaron que, unos días después de haber ingresado, surgió una neumonía bilateral.
Luego de varios días de mejoría, una fuente del Vaticano confirmó a AFP durante el viernes 28 de febrero que Francisco había salido del estado “crítico”. Sin embargo, unas horas después, se anunció que el papa había sufrido “una crisis aislada de broncoespasmo”. Por esto, desde la Santa Sede se reportó “un empeoramiento repentino de la afección respiratoria”. Al igual que en otros avances sobre la salud del sumo pontífice, se indicó que el pronóstico era “reservado”, y el 23 de marzo había recibido el alta.
Miguel González contó en el programa Ventana Social de Canal 5TV conducido por Laura Tribbia, cómo es vivir con autismo en una sociedad que aún no termina de entender de qué se trata.
Miguel González Azcoaga tiene 20 años y una historia que inspira. Miguel vive con autismo, una condición permanente que, como él mismo explica, “afecta la manera de pensar de una persona”. Pero lejos de detenerlo, el autismo ha sido parte de su camino de esfuerzo, crecimiento y sueños.
Con mucha determinación, el joven contó en el programa Ventana Social de Canal 5TV conducido por Laura Tribbia, cómo es vivir con autismo en una sociedad que aún no termina de entender de qué se trata.
Con la claridad, sinceridad y la emoción que lo caracterizan dijo que desde pequeño los desafíos que tuvo que enfrentar fueron muchos pero, que más allá de eso, no se dejó vencer.
Con una terminología clara, sin tantas vueltas, dijo que para él fue muy importante poder terminar la secundaria: “Tuve unos pocos accidentes, pero lo logré”, cuenta con orgullo. Hoy continúa avanzando: estudia japonés y dibujo, dos pasiones que lo conectan con el mundo del animé, un universo que lo fascina desde chico. “Estoy estudiando japonés para ir algún día a Japón, porque ahí es donde se originó el animé. Me gustaría conocer ciudades como Kioto o Tokio”, dice.
Miguel habla con madurez sobre lo que significa vivir con autismo. Destaca que las personas con esta condición necesitan apoyo, pero también espacio para crecer solas. “La idea es independizarse, hacer las cosas por su cuenta. Las personas con autismo no tienen que estar todo el tiempo con sus padres. Pueden tener amigos, claro que sí, pero tienen que tener un límite”, reflexiona y dijo que para llegar a estos logros, fue fundamental el acompañamiento de la familia, sobre todo de sus padres María Elba y Fernando; también de su hermano más pequeño con quien a veces tienen diferencias pero es su gran compañero en este camino que le tocó recorrer.
En su niñez, no todo fue fácil. Recuerda con tristeza que lo llamaban “monstruo” porque tenía dificultades para hablar. “Son insultos infantiles y eso es equivalente a decir feo”, explica. Sin embargo, hoy se defiende de otra manera: con palabras, con calma, con su voz. “Es lo mismo que yo llamara monstruos a todas las personas que no tienen autismo”, dijo. Esa fue su manera de significar el grado de agresión al que fue expuesto durante su niñez. Una agresión que no sólo logró superar gracias a la contención familiar y profesional con la que contó siempre sino también por su propia capacidad de seguir adelante, de mirar hacia adelante sin juzgar.
Miguel es una persona muy querida. Sus abuelos lo miman mucho, y aunque a veces discute con su hermano, se llevan bien. Lo que más disfruta de su día a día son sus pasatiempos: mirar animé, ayudar en casa, colaborar con su mamá y su papá en el supermercado, y acompañar a su abuela en sus mandados. “Me gusta ayudar a mis familiares”, dice con una sonrisa.
Uno de los momentos más difíciles de su vida fue la muerte de su abuelo materno. “Eso me hizo sentir enojado porque sentía que aún nos quedaba mucho por compartir. Quería pasar más tiempo con él”, dijo emocionado y también reconoció que si bien es un dolor que superó, aún sigue recordando a su abuelo. Con estas palabras su mirada se torna aún más suave,
Miguel es una persona de extrema sensibilidad y sinceridad. Sus respuestas son cortas pero contundentes. No da vueltas a la hora de decir lo que piensa y sus expresiones están cargadas de emotividad. Da la sensación de que recuerda cada sentimiento vivido en estos 20 años.
Desde aquellos que lo dañaron mucho como los que lo hacen muy feliz. Es un joven activo que desde pequeño tuvo una doble escolaridad debido a las múltiples terapias que realizó para lograr justamente lo que hoy pone orgulloso tanto a él como a su familia: su independencia.
Precisamente por ello es que, cuando se le pregunta qué le diría a las familias que no permiten a sus hijos hacer actividades por sí solos y tener una vida más allá de la familia que: “Por favor, no dejen de ayudar a sus hijos a independizarse. Que sean autistas no quiere decir que sean malas personas. Hay que respetar sus intereses, sus gustos o disgustos, lo que sea”.
Y en este caso utiliza el ejemplo del restaurante. Tan simple y tan contundente. Dice: cuando una persona con autismo va a un restaurante, tiene el derecho a elegir qué quiere comer y las personas tienen que respetar sus gustos y preferencias, pero, una vez que termina la cena, debe pagar como cualquier otro. Con un ejemplo simple, definió sus derechos pero también sus responsabilidades. Algo sobre lo que Miguel conoce mucho porque jamás les escapó.
Con firmeza, Miguel cierra su historia con una idea poderosa: la necesidad de respeto. “Quiero que las personas con autismo sean respetadas e independizadas. Tenemos derechos. Por ejemplo, si una persona con autismo va a un restaurante, tiene derecho a elegir su comida, y claro, pagar como todos”.https://www.youtube.com/embed/HkmDfeo_TJo
Su historia es un recordatorio de que todos tenemos un lugar en el mundo, y que la inclusión real empieza por escuchar, comprender y respetar. Como dice Miguel, “las personas con autismo tenemos derechos”. Y también sueños, voz y mucho para aportar.
De esta manera, en primera persona, Miguel nos acercó el autismo desde la mirada de quien convive con la enfermedad todos los días de su vida más allá del sentimiento de un profesional o de la familia misma.
Juan Xifra es correntino y sobrino de Jorge Mario Bergoglio, en diálogo con Gerónimo vega en Comunicándonos comentó que el Papa Francisco, falleció en la madrugada argentina en el Vaticano. Recordó que mantenía contacto estrecho con el Pontífice, que siempre “nos escribía de puño y letra” y que cuando se enteró del fallecimiento lo vivió “con mucho dolor, me partió el corazón”. “Siempre pedía que recemos por él así que eso tenemos que hacer ahora”.
El 13 de marzo, cuando era elegido Papa, en Corrientes había una doble emoción en Corrientes, dado que Bergoglio tenía un sobrino en esta ciudad. “Para mí era el tío Jorge”, recordó, agregando que “tenía una relación muy estrecha siempre” con quien lo casó y bautizó a su hija cuando era cardenal en Buenos Aires.
Relató que “me destrozó, lo viví con mucho dolor”, ya que se enteró en plena madrugada, alrededor de las 5, mediante el aviso de familiares que viven en Europa. Resaltó que pudo ver a Francisco en la última misa en la que participó, celebrando las Pascuas y que “si bien veníamos viendo lo de su enfermedad, fue una noticia inesperada”.
Xifra recordó que la última vez que vio a Bergoglio fue cuando viajó a Roma, pero “mensualmente nos comunicábamos por correo electrónico, él los escribía de puño y letra y el secretario privado los escaneaba, era todo muy personalizado”. “Mis correos eran para ponerlo al día de cómo estaba la familia, interiorizarme del momento de su salud, para que la respuesta sea de él y no por las noticias”, explicó en cuanto al contenido de los mensajes.