RIGE LA LEY DE ALCOHOL CERO AL VOLANTE EN TODAS LAS RUTAS NACIONALES

Con el objetivo de prevenir nuevos accidentes, el Gobierno nacional promulgó la ley de alcohol cero al volante para rutas nacionales. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece que ningún conductor podrá tomar el volante con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre.

Según la iniciativa aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, se establece que queda prohibido conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Asimismo, queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre. La autoridad competente realizará el respectivo control mediante el método adecuado aprobado a tal fin por el organismo sanitario, destaca la norma en su artículo 1°.

Luego de los debates en el Congreso, la medida fue aprobada en el Senado con 48 votos a favor y 9 en contra. Entre los que votaron en contra están los oficialistas sanjuaninos María del Carmen López Valverde y Rubén Uñac; y los opositores Alfredo Cornejo y Mariana Juri, de Mendoza; Roberto Basualdo, de San Juan; Julio Martínez, de La Rioja; Alfredo De Angeli, de Entre Ríos; Dionisio Scarpin, de Santa Fe; y Juan Carlos Romero, de Salta.

Más allá de esto, una vez que el proyecto fue aprobado las familias de las víctimas, que siguieron la sesión desde los balcones del recinto, estallaron de alegría. Luego de una extensa lucha lograron obtener una ley que reglamente el alcohol cero al volante.

La norma tiene un único artículo que modifica otro de la Ley de Tránsito 24.449 y estipula que «queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre».

La normativa anterior, establecía para cualquier tipo de vehículo una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre. Con respecto a motos y ciclomotores, la medida era de hasta 200 miligramos (0,2); y para transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero. Ahora que fue ratificada por el Senado, la tolerancia para todas las categorías será 0.

Sin embargo, el ojo ahora estará puesto en un detalle de la norma, ya que la misma no aplica para caminos provinciales. Por lo menos en las 11 provincias en las que todavía no hay una ley similar.

En el caso de provincias que no adhieran, solo se podría controlar Alcohol 0 en las rutas nacionales. Un ejemplo podría ser el de la provincia de Mendoza, donde gobierna el radicalismo y que Cornejo, quien se opuso al proyecto, tiene serias posibilidades de volver a gobernar. En ese caso sólo sería de aplicación en las rutas nacionales 7, 40, 142, 143, 144, 145, 146 y 149. En el resto de los caminos, calles y rutas se aplicará la legislación local ya que vialidad depende de cada una de las provincias.

OBISPO DE de GOYA MONSEÑOR ADOLFO CANECIN: “CADA VEZ MÁS DIFÍCIL PONER EL PAN EN LA MESA»

En el marco de la fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, Monseñor Adolfo Ramón Canecin, obispo de Goya, presidió la celebración eucarística el 1 de mayo en la parroquia homónima de esta ciudad. En su homilía, destacó que “el trabajo hace a la dignidad de la persona” y se refirió a la reciente declaración de los obispos donde hacen notar la “angustia de sentir que es cada vez más difícil poner el pan en la mesa”.

En su mensaje en el día de los trabajadores, monseñor Adolfo Canecin, dijo “a nuestro patrono San José Obrero el Señor lo llamó y le dio la gracia de entenderse llamado” y, formó la familia, pero “a la familia hay mantenerla, pero recién nacido Jesús tuvo que huir a Egipto, en otro pueblo, otra cultura, sin casa y sin trabajo. Eso es lo que les pasa hoy a muchas personas y familias, por lo tanto, Dios y San José entienden perfectamente las peripecias laborales”.

“La Iglesia a lo largo de su magisterio, en un documento del Conciclio Vaticano II° ´Gaudium et Spes´ nos habla de la dignidad del trabajo humano” y en esa línea planteó que desde la “perspectiva de la fe todas las realidades humanas tienen una manera de interpretarse” señaló.

Gaudium et Spes es el documento más importante en la tradición social de la Iglesia. Señala el deber que tiene el pueblo de Dios de observar los signos de los tiempos a la luz del Evangelio, para darse cuenta de la pérdida de valores, de los cambios que caracterizan al mundo actual. Reconoce que, a pesar de los medios modernos, se agravan las grandes desigualdades.

Remarcó el “trabajo dignifica a quien lo realiza y la multiplicidad del trabajos que podamos tener”.

Monseñor Canecin, compartió con los fieles la reciente declaración del Episcopado Argentino, reunidos en la 122 Asamblea Plenaria, donde se pidió a los políticos dejar de lado “intereses mezquinos” y tener “la grandeza de pensar en el sufrimiento de muchos”.

“Día tras día vemos un pueblo que sufre”, comienza el texto. “Pesa el agobio del desencanto, las promesas incumplidas, los sueños rotos. Pesa también la falta de un horizonte claro para nuestros hijos. Angustia sentir que es cada vez más difícil poner el pan en la mesa, cuidar la salud, imaginar un futuro para los jóvenes”.

Advirtieron que a la pobreza, la indigencia y la falta de alimentos en la totalidad de las mesas familiares “se suman el miedo a salir a la calle, la violencia y la agresión generalizada. Y concluye: “se hace sentir cada vez más la pérdida de los valores que sostenían la vida familiar y social”.

En la reunión de obispos plantearon la crisis política que atraviesa el país de cara a las elecciones de 2023: “Por eso pedimos, rogamos a quienes poseen mayores responsabilidades que tengan la grandeza de pensar en el sufrimiento de muchos, más que en los intereses mezquinos. La gente necesita recibir propuestas concretas y realistas más que soluciones tan seductoras como inconsistentes. También espera que se sienten a escucharse y a discutir con respeto hasta encontrar puntos en común. Ansía caminar hacia un proyecto estratégico de desarrollo, que abra un horizonte de esperanza, dignidad, paz social, trabajo y prosperidad, privilegiando a los tirados al borde del camino”.-

CORRIENTES: HABILITARÁN EL TRÁNSITO SOBRE EL PUENTE DEL PASO SANTA ROSA

Completaron el “descenso del tablero isostático”, tramo de hormigón de 22 metros; luego de reconstruir los apoyos que estaban dañados. El lunes 1 y martes 2 de mayo retiran las estructuras metálicas que fueron utilizadas en la obra. El tránsito quedará habilitado, de manera alternada por un solo carril, este miércoles 3 de mayo. Las obras de recuperación continuarán en la zona.

ESQUINA, 2 DE MAYO DE 2023. El Distrito N°10 de Vialidad Nacional informó que, en la obra de recuperación del puente sobre el Río Corriente (RN 12 km 714), en el Paso Santa Rosa cerca de Esquina; completaron el “descenso del tablero isostático” (tramo de hormigón de unos 22 metros), luego de reconstruir los apoyos que estaban dañados.

El organismo vial comunicó que “este lunes 1 y martes 2 de mayo la empresa a cargo de la obra, trabaja en el retiro de la estructura metálica que fueron utilizadas en la obra y pondrá en óptimas condiciones se seguridad la calzada del puente”. Por lo que “el tránsito quedará habilitado, de manera alternada por un solo carril, el miércoles 3 de mayo”.

Se indicó también que “las obras de recuperación continuarán en la zona, por lo que se solicita a los vehículos que transitan dicha ruta, circular con precaución y atender las indicaciones de los banderilleros; ya que la circulación alternativa será habilitada por un solo carril, habilitando el cruce de un lado hacia el otro” de la ruta que comunica las ciudades de Esquina con San Isidro, Colonia Carolina y Goya.

Nación relanzó el Programa Hogar para subsidiar compra de garrafas

El referente local de ANSES, Christian Zulli, los alcances de esta asistencia mensual que cubre una parte del valor del tubo de 10 kilos de gas. También detalló quiénes pueden acceder al beneficio y cómo tramitarlo en la web o de modo presencial.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron el miércoles último el relanzamiento del Programa Hogar de la Secretaría de Energía, que subsidia una parte del valor de la garrafa a los hogares de menores ingresos y sin conexión a una red domiciliaria de gas.

Según se informó, actualmente el subsidio directo y mensual fijado por la citada área federal es de 606 pesos y en esta región las familias beneficiarias que tienen hasta cinco integrantes recibirán ese monto 18 veces en el año y las que tienen más integrantes percibirán 20 veces ese importe.

En Corrientes, tiempo atrás, eran cerca de 200 mil las personas a las que les llegaba esa asistencia estatal que está operativa desde 2015. Ahora seguramente esa cifra variará porque muchos deberán volver a inscribirse.

Al respecto, época dialogó con el titular de la delegación local de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Christian Zulli.

El funcionario detalló que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE) así como los jubilados y pensionados de hasta un haber mínimo que percibían el Programa Hogar, no deberán volver a registrarse.

En esa línea, acotó que «todos los demás pueden realizar la inscripción en la web: MI ANSES con Clave de Seguridad Social o de manera presencial yendo a nuestra oficina, sacando turno previo a través de la página anses.gob.ar».

Zulli aclaró que el solicitante no puede tener ingresos superiores a dos unidades del salario mínimo, vital y móvil (no deben ganar más de 160 mil pesos de sueldo) y a tres unidades del SMVM en el caso de que tengan certificado de discapacidad.

Monotributistas

En el caso de monotributistas, señaló que «se le reconoce la inscripción al subsidio a aquellos que tengan hasta categoría C. Desde la D en adelante no van a poder solicitarlo». La confirmación del trámite puede llegar a tardar hasta 20 días.

El referente de la unidad local de ANSES añadió además que para acceder al beneficio se toma en cuenta el grupo familiar. Es decir, cónyuge, conviviente y en el caso de quienes tengan entre 18 y 24 años también se van a cruzar los datos con los padres, porque puede haber sólo un beneficiario por hogar y domicilio.

De esta manera, el control para el otorgamiento será más exhaustivo.

Precio de referencia

Hay que recordar que a fines de marzo la Secretaría de Energía de la Nación dispuso un aumento del 21%, retroactivo al 1 de marzo, en los precios máximos de referencias de las garrafas de 10, 12 y 15 kilos para fraccionadores, distribuidores y venta al público.

Aquí en Corrientes, el importe del tubo de 10 kilos (el más vendido) se estableció en $1.467,30. Ese valor es para las unidades vendidas en las cuatro fraccionadoras que operan en esta capital.

Según la resolución oficial, el precio máximo de referencia para la garrafa de 10 kilos en la venta al público quedó en $1.229.

Sin embargo, para las provincias más alejadas de la capital del país (entre ellas Corrientes) se suman otros impuestos y tasas.

En el caso de las unidades de 12 kilos, los precios máximos de venta pasaron a $1.475 y en las de 15 kilos a $1.844.

ASÍ CRUZAN DESDE GOYA A ESQUINA TRAS NO HABILITARSE EL PUENTE SANTA ROSA


Tras anunciarse que el cruce sigue cerrado para vehículos.
Luego de que se confirmara que el puente Santa Rosa que une las localidad de Esquina y Goya no se habilitaría para vehículos este sábado como estaba previsto, mucha gente opta por seguir el camino a pie.

En las imágenes alcanzadas puede observarse como los transeúntes optan por cruzar el puente a pie para poder seguir el camino que conecta a Goya con Esquina .

El jueves la empresa había informado que en las primeras horas de este sábado el tránsito iba a estar parcialmente habilitado por un único carril, sin embargo durante la tarde de este viernes dieron marcha atrás con esa acción.
Por el momento no se sabe hasta cuándo quedará cortado dicho puente y los motivos por los que no se habilitará.

BCRA PLAZO FIJO: FUERTE SUBA DE TASAS POR LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR



Dio un fuerte ajuste para ganar efectividad en el control del mercado cambiario. Plazo fijo: fuerte suba de tasas por la volatilidad del dólar En el marco de las medidas que viene tomando el Gobierno para continuar conteniendo la corrida cambiaria que se vivió entre la semana pasada y el comienzo de esta, el Banco Central (Bcra) dispuso una suba de tasas del plazo fijo y las Leliq a 28 días.
La medida se acordó en el marco de la reunión de directorio semanal que se realiza en la entidad. Y no fue un alza cualquiera, sino que se realizó un fuerte ajuste, el más alto desde el comienzo de la actual gestión.
Asimismo, se realizaron cambios en los montos máximos de los plazos fijos tradicionales.Según pudo saber Ámbito, y luego se confirmó a través del sistema de negociación Sipoel, se aplicó una suba de tasas de 1000 puntos básicos (que equivalen a 10 puntos porcentuales), lo que llevó al 91% la tasa nominal anual (TNA), con un rendimiento efectivo mensual (la TEM) en torno al 7,5% y un interés efectivo anual (TEA) del 141% para las Leliq y del 140,5% para el plazo fijo.
Esta tasa efectiva se ubica por encima de la de las Letras de Descuento (Ledes) que pagó ayer el Economía en la licitación del Tesoro, que fue del 135,5%.Recordemos, por otro lado, que el Bcra elevó en el último tiempo el ritmo de depreciación del peso (crawling-peg) a niveles cercanos al 7%, en línea con la evolución de los precios de la economía. Así, el economista y director de Eco Go Sebastián Menescaldi observa que esta nueva decisión del Gobierno “es un avance hacia la neutralización de la inflación del mes pasado, teniendo en cuenta cómo quedó la tasa mensual y también, el ritmo de la devaluación”.
Asimismo, para complementar este incremento en el rendimiento del instrumento, se aplicaron cambios en los montos del plazo fijo minorista, ya que subieron de $10 millones a $30 millones los máximos alcanzados por la tasa mínima.“Es una medida muy fuerte, una suba más que importante, que responde a la necesidad de controlar la corrida cambiaria, intentando absorber más dinero a través de los instrumentos en pesos”, señala el economista Christian Buteler.
Y, por otra parte, considera que la estrategia de ajustar el tope del plazo fijo tradicional va en línea con la estrategia de poder llegar a más ahorristas con este ajuste de tasas.Lo cierto es que esta decisión se sumó a las intervenciones que viene realizando el Bcra en el mercado de los dólares financieros en las últimas jornadas para controlar la corrida cambiaria.
Y Menescaldi considera que, si se consigue el adelanto de fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se logra destrabar la evolución del dólar soja hacia adelante, “se podría empezar a cerrar más definitivamente la corrida cambiaria de estos días”.

EN GOYA, VALDÉS JUNTO A SU GABINETE ANALIZARON DIFERENTES POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ACORDAR EL CAMINO A SEGUIR EN CORRIENTES



El gobernador Gustavo Valdés encabezó este jueves, en las instalaciones del Club Social de Goya, la reunión de gabinete ampliada donde participaron ministros; el intendente anfitrión, Mariano Hormaechea; legisladores provinciales, municipales y concejales.
En la oportunidad, se analizaron cuestiones que atañen al avance de diferentes políticas públicas, en cuanto a su planificación para lo que resta del año, sus seguimientos y continuidades, y la evaluación del trabajo conjunto.
Tras la reunión, el mandatario habló con la prensa dejando en claro que la articulación de voces en la mesa de Gabinete entre el Gobierno y los intendentes se debe a que es fundamental hablar sobre “el sector productivo y comercial” ya que “nosotros tenemos que generar producción para atraer recursos a la provincia de Corrientes porque eso dinamiza la economía”.
» El Estado tiene que estar justamente para mejorar la producción, para trabajar en conjunto y avanzar de manera responsable”, indicó ratificando el trabajo mancomunado.
También sostuvo que es preciso incentivar al productor entendiendo que el mercado es el que manda. “Hoy hacíamos un somero cálculo de lo que implica cuando se comienza a producir la Nuez Pecan porque cambia la matriz económica de ciudades y acá hay varias ciudades que tienen que estar involucradas”.
En esta línea, el gobernador remarcó que durante el encuentro también se abordó la cuestión a lo que hace el programa de Cannabis teniendo en cuenta que “esto va a ser un gran potencial, ahí estábamos con la empresa LAL potenciando su producción, es decir, hay mucho por hacer y nosotros tenemos que ser responsables porque este trabajo es un trabajo en conjunto”.
Por último, Valdés señaló la importancia de mover el Gabinete para que en este caso en Goya “podamos venir, mirar, analizar minuciosamente todo lo que estamos haciendo en la localidad y en la región” así que “es un gusto poder estar acá en esta reunión de gabinete”.

Cucaicor hace historia: se realizó la primera donación en asistolia en Corrientes

El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital Escuela. Se trata del primer operativo de este tipo en la provincia y en la región. 

Se concretó este miércoles la primera donación en asistolia en la provincia de Corrientes, informó el Cucaicor.

El operativo se realizó en el Hospital Escuela «General José Francisco de San Martín» donde se ablacionaron ambos riñones.

La donación en asistolia es un procedimiento que posibilita la obtención de órganos para trasplantes de donantes cuyo fallecimiento se produce por el cese irreversible de las funciones cardiocirculatorias. Al ser la primera vez que se lleva a cabo esta práctica, marca un precedente en la historia de la provincia y la región y posibilitará a aumentar el número de órganos con fines de trasplante para que muchas personas puedan cambiar sus vidas a través del mismo.

Este tipo de procedimientos, ampliamente difundido en otras partes del mundo pero de escasa aplicación en Argentina, requieren de un complejo operativo conjunto. En este caso, estuvo coordinado por el equipo médico, social y logístico de Cucaicor y acompañado por profesionales de los servicios de Terapia Intensiva, Quirófano, Laboratorio, Imágenes y Vigilancia del Hospital Escuela.

Vale recordar que Cucaicor cuenta con la capacitación de la médica intensivista Camila Pisarello, quien viajó a fines de enero a España tras ser seleccionada para realizar un programa formativo en procuración y trasplante de la Organización Nacional de Trasplante (ONT), donde realizó su formación en Donación en Asistolia.

El director del organismo, Héctor Álvarez, agradeció a las familias donantes y a todo su equipo quienes, a través de estas donaciones, acompañaron y dieron la posibilidad de mejorar y salvar la vida de muchos argentinos.

Es importante señalar que en un operativo de procuración y trasplante de órganos participan numerosas personas, por lo que la coordinación es fundamental para llevar adelante estas tareas.

Es por esto que el doctor Álvarez también reconoce el trabajo de todo el equipo del Hospital Escuela “General José Francisco de San Martín”, como de todas las instituciones que acompañan los procesos de donación: Laboratorio Central de Redes y Programas, Banco Central de Sangre, DES 107, Tránsito Municipalidad de Corrientes, Policía de Corrientes, Aeropuerto Dr. Piragine Niveyro y Policía Aeroportuaria, como también a la Dirección de Aeronáutica de la provincia, que por directivas del gobernador de Corrientes y del ministro de salud, se utilizó el avión de la provincia, comandado por los pilotos Carlos Corradini y Juan Cooke, para el traslado de los riñones a la ciudad de Santa Fe, donde serán implantados por estar inscriptos los receptores del donante en esa ciudad.

El jueves 27 a las 8 en la sala de situación del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, el director del Cucaicor, junto a los directivos del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y del Hospital Escuela «General José Francisco de San Martín», realizará una rueda de prensa donde brindará detalles del operativo y pondrá en conocimiento a los correntinos respecto a la importancia y el valor de este procedimiento para la provincia.

Corrientes: Gustavo Valdés inauguró la apertura del Congreso Mundial de Brangus

Desde el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés realizó el corte de cinta de la apertura del Congreso Mundial 2023 donde se llevará a cabo la 53° Gran Exposición Nacional y la 17° Exposición Nacional del Ternero y a la vez, resaltó el trabajo del hombre y mujer del campo. También destacó que desde el Gobierno provincial «apostamos al predio con el objetivo de ser sede permanente» porque «queremos abrir las puertas de nuestra Provincia para que haya este tipo de exposiciones». El evento es organizado por la Asociación Argentina de Brangus con el acompañamiento de ExpoAgro.

Pasadas las 13 las autoridades recorrieron el predio apreciando el desfile de Granaderos y Caballos Criollos en el marco de la inauguración de la exposición. Luego, se dio inicio a la jura de la exposición del ternero y posteriormente se realizó el remate.

Cabe resaltar que del 19 al 24 de abril autoridades de la Sociedad Rural, productores, y criadores visitaron establecimientos productivos ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, donde también se desarrollaron congresos de la raza Brangus.

En este contexto, al comenzar el acto, se entonó el himno nacional argentino al finalizar la ceremonia.

Gustavo Valdés inició su discurso resaltando una de las virtudes del país ante el mundo: «la carne argentina, ya que siempre nos dicen que es un producto de excelencia». Dijo que «eso tiene que ver con el esfuerzo del hombre y la mujer del campo, del productor y del trabajador fundamentalmente», aunque también «tiene que ver con una apuesta que hace la producción».

A modo de presentación ante los productores de diferentes partes del mundo que llegaron hasta Corrientes, el Gobernador además de agradecer a la Sociedad Rural local por «abrirnos las puertas», contó que la Provincia «tiene 26 mil productores, somos la tercera potencia ganadera de la República Argentina, pero no nos conformamos, queremos pasar a segundo lugar». Señaló que desde el Gobierno provincial «apostamos a la asociación, es fundamental que se organicen y que esas organizaciones sean fuertes, por eso estamos invirtiendo en este predio de la Sociedad Rural de Corrientes, ya que lo estamos mejorado en infraestructura, con el objetivo de ser sede permanente, queremos abrir las puertas de nuestra Provincia para que haya este tipo de exposiciones».

Por otra parte, pidió que le permitan generar una reflexión hacia el futuro: «Creo que, desde aquí, los productores correntinos, y más allá de la importancia de la cantidad de cabezas que tenemos, es fundamental que trabajemos sobre la genética, en seguir mejorándola, fundamentalmente de Brangus. Sé que tiene un potencial gigantesco en Corrientes y que acá no hay cuestiones mágicas, sino que esto es esfuerzo» reconoció.

Recordó así que «nosotros salimos de una catástrofe de seca y fuego que fue el año pasado». Y agregó que «este año mejoramos en la prevención, pero nos tocó una seca tal vez más importante que la del año pasado, a pesar de eso, creo que esto es cíclico, que tenemos que ayudar, tener un Estado presente, porque la producción es importante para un país que quiere ponerse de pie, ya que la única manera de combatir la pobreza es generando riqueza».

Al momento de su alocución, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Francisco Velar sostuvo que estas acciones son «un gran motivo de orgullo y satisfacción para nosotros ser la sede de un evento mundial de estas características» ya que «hace posible transformar a Corrientes por unos días en la capital internacional del Mundial de Brangus».

También resaltó que «desde la Asociación de Criadores de Brangus, el Superior Gobierno de la provincia de Corrientes, Exponenciar y la Sociedad Rural de Corrientes, son instituciones que con esfuerzo y trabajo supieron poner el interés general por encima del interés particular».

Para cerrar, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial por «la confianza, por su política de Estado, por su esfuerzo, por apostar a la ganadería, a la producción y al trabajo honrado».

Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Víctor Navajas, agradeció en primer lugar al Gobierno de la Provincia, al gobernador Valdés y a todo su Gabinete «por hacer posible que en Corrientes sea más propicio, más fácil trabajar con entusiasmo a pesar de un contexto económico muy malo». Remarcó que «acá sí da ganas de trabajar y tener esperanzas concretas», ya que «los campos que visitamos invierten, movilizan enormes masas de capital, sabiendo que eso es lo que promueve el desarrollo humano en todas sus dimensiones a través del trabajo y de todo lo que deriva de las inversiones».

En ese sentido, puso a Corrientes como «un fruto concreto de la unión de un Gobierno provincial comprometido con la producción y de un equipo de una Sociedad Rural que realmente hace lo que hay que hacer, que contagia ganas de hacer cosas y proyectos».

Corrientes: judiciales tendrán un incremento salarial del 25%

El Superior Tribunal de Justicia otorgó un incremento salarial del orden del 15 % que se pagará con los sueldos del mes de mayo. Además dispusieron otro aumento del 10% a partir del 1 de junio. El aumento alcanzará a toda la planta administrativa, personal técnico-profesional de maestranza y servicios, y magistrados y funcionarios de toda la provincia. Fue anunciado este lunes en Acuerdo Extraordinario N°3/23.