El presidente del STJ estuvo en comunicación en El Litoral Radio.
El doctor Luis Eduardo Rey Vazquez, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, dialogó en el programa Hoja de Ruta de El Litoral Radio sobre la aplicación del lenguaje claro en fallos de la Justicia.
“En Corrientes viene siendo una política pública el lenguaje claro, entendido como la necesidad de hacer comprensible para el público en general el contenido de la sentencia, sin resignar las palabras propias del lenguaje jurídico”, anunció.
Además dijo que “una sentencia bien redactada permite ser comprendida por personas que no han sido parte del proceso y puedan tener un conocimiento de lo que sucedido en una sola lectura”.
Sobre los medios de comunicación del STJ agregó que han implementado “distintas estrategias” como el rediseño de la web y continúan trabajando para hacerlo más “amigable” para los usuarios.
“Hace poco lanzamos una revista en donde uno de los objetivos es hacer conocer a la ciudadanía diversas sentencias que se adoptan en los diferentes tribunales, abordando temas específicos como por ejemplo Derecho Ambiental”, finalizó.
Cambios en el certificado único de discapacidad: cómo funcionará
A partir de hoy, los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) se expedirán sin vencimiento. Así lo estableció el Gobierno Nacional, a través de la Resolución 322/2023 de la Agencia Nacional de Discapacidad, publicada en el Boletín Oficial.
“Se trata de un paso fundamental hacia una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación y de acceso a derechos, simplificada, desburocratizada y con mayor presencia del Estado en el acompañamiento permanente de las personas con discapacidad y sus familias”, asegura el documento.
La medida ratifica la implementación progresiva, gradual y en etapas, de una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación, tanto para quienes ya poseen el CUD, como para aquellas que tramiten la obtención del mismo por primera vez.
“El Certificado Único de Discapacidad es la puerta de acceso para muchos de los derechos de las personas con discapacidad. Esta actualización nos permite contar con una herramienta menos burocrática, más moderna y más sencilla”, señaló el director ejecutivo de la ANDIS, Fernando Galarraga; y agregó: “Es una medida que nació de la escucha y el compromiso con todo el colectivo de Discapacidad en todo el país; que se fue nutriendo del trabajo mancomunado del gobierno nacional, las provincias y la sociedad civil; y que impactará positivamente en las personas con discapacidad y sus familias”.
CUD: cuáles son los cambios
Entre las novedades y mejoras introducidas, se destaca que el CUD ya no tendrá vencimiento; y el Estado será el que adopte un rol proactivo para acompañar a las personas con discapacidad durante todo su curso de vida y se promoverá una innovación tecnológica que permitirá la simplificación, desburocratización y agilización de los trámites vinculados con la certificación.
La primera etapa, de implementación inmediata, prevé que los CUD se emitan sin plazo de vencimiento, tanto en su versión física como digital, previendo, a su vez, un período en el que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados, cuestión clave para asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también para mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.
Las instancias de acompañamiento y actualización se efectivizarán con una periodicidad entre los 5 y 15 años -en todos los casos-, contados desde la certificación inicial o de la instancia de actualización correspondiente, mediante un contacto y acercamiento fehaciente por parte del Estado, a través de los canales y vías de comunicación existentes y de los que se implementen en el marco de la innovación tecnológica planificada a tal efecto.
La implementación de estas mejoras requerirá la adopción de diversas medidas administrativas, normativas y tecnológicas que se irán formalizando paulatinamente, salvaguardando, en todo momento, la continuidad ininterrumpida del acceso a derechos, prestaciones y servicios por parte de las personas con discapacidad.
Cómo solicitar el Certificado Único de Discapacidad
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es el ente nacional encargado de regular tanto las jubilaciones, como las pensiones y demás prestaciones vigentes en todo el país. También garantiza la realización de determinados trámites, que son necesarios para contar con la documentación al día. Por ejemplo, en políticas ligadas a la discapacidad, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) con discapacidad.
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público y válido en todo el país que permite acceder a los derechos y a las prestaciones previstas en las Leyes Nacionales 22.431 y 24.901. La evaluación de su validez o no la hace una Junta Evaluadora Interdisciplinaria, la cual determina si corresponde la emisión y posterior otorgamiento a quien solicite al CUD.
Certificado Único de Discapacidad: qué derechos garantiza
Salud: El CUD asegura una obertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
Transporte: Viajes gratuitos en transporte público terrestre.
Asignaciones familiares: Garantiza una Ayuda Escolar Anual por hijo con discapacidad, Asignación Familiar por hijo con discapacidad (SUAF por discapacidad), Asignación por Hijo (AUH con discapacidad), así como también Asignación por Cónyuge con discapacidad.
Otros trámites: Asegura la exención de pago de peajes y de impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos, la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
Símbolo Internacional de acceso: Libre estacionamiento en los lugares permitidos, sin importar del vehículo en el que te traslades.
CUD: ¿A quiénes está dirigido?
El CUD apunta a todas aquellas personas que quieran acceder a una evaluación por una Junta Interdisciplinaria a efectos de determinar la existencia de alguna discapacidad, para saber si pueden gozar del aseguro de algunos derechos.
CUD: ¿Qué necesito y cómo hago para inscribirme?
A través de la página oficial de ANSES, primero deberás responder las preguntas de la consulta personalizada, para determinar concretamente qué documentación tenés que llevar y a dónde ir para que te den tu turno.
¿Cómo hago?
Una vez que sepas lo que necesitas llevar, reuní toda la documentación necesaria con el equipo de salud que te trata, como por ejemplo certificados médicos, informes, planillas y estudios complementarios.
Luego, tendrás que hacer lo siguiente:
Con la documentación reunida, acércate al lugar que te asignaron en la consulta y solicita un turno para la Junta Evaluadora.
Recordá anotar bien y asistir el día que te hayan asignado para la evaluación.
Tanto el Certificado Único de Discapacidad como la denegatoria, lo puede retirar cualquier persona mayor de 18 años, con tu documento original en el lugar donde te evaluaron. Y en la fecha que te indiquen.
Certificado Único: ¿Tiene algún costo?
Al igual que la mayoría de los trámites posibles para hacer en la ANSES, el CUD es posible hacerlo de manera gratuita y sin ningún tipo de intermediarios, aunque también es posible que alguien te ayude.
En una entrevista con Radio Del Río, FM 89.9 y Comunicándonos, Esteban “Nano” Candia, candidato al Concejo Deliberante por Eco en Esquina habló sobre su experiencia en la campaña y los desafíos de representar a los esquinenses.
Candia comenzó la entrevista destacando su gratitud por la recepción de la gente y la calidad de la educación de los esquinenses. Se mostró agradecido por la cálida bienvenida que recibió durante su campaña y señaló que a pesar de los desafíos que enfrenta la sociedad en este momento, la gente siempre estuvo dispuesta a escuchar. “La genete nos recibe con comucho cariño”, expresó.
Candia explicó que a pesar de la intensidad de la campaña, considera que la gente hace que valga la pena y que disfruta de cada momento compartido.” La gente realmente quiere que el candidato este y que comparta un rato con ellos, que los escuche, así que venimos hace rato recorriendo y este es el último tramo”, dijo.
Mencionó que ha consultado regularmente con colegas políticos como la doctora María Eugenia Mancini, Agustina Lauritto y Hugo Mancini, quienes ya tienen experiencia en la política local. “Ellos me conocen bastante porque hace 10 años estoy en el CAP, mi forma de manejar y mi pensamiento ellos ya lo conocen. Siempre estoy consultando y escuchando su experiencia”, dijo.
El candidato señaló que el aspecto económico, especialmente las dificultades en la vida diaria de las personas, es uno de los temas más recurrentes en sus conversaciones con los ciudadanos. A pesar de estos desafíos, los esquinenses destacan la tranquilidad y la calidad de vida que brinda la ciudad. “Les cuesta el tema de la comida, la ropa, los electrodomésticos y el tema está complicadó para todos. Por lo demás ellos son felices porque vivien en un lugar tranquilo”.
Esteban “Nano” Candia se presenta como un candidato que conoce a fondo los desafíos de la ciudad de Esquina y que está dispuesto a escuchar y representar a su gente en el Concejo Deliberante. La campaña le ha permitido conocer más profundamente a la comunidad, apreciar su belleza y comprender las preocupaciones económicas que afectan a los ciudadanos. Con el compromiso de representar a los esquinenses, el candidato sigue recorriendo la ciudad y espera seguir contribuyendo a su desarrollo y bienestar.
En diálogo con Comunicándonos el secretario de turismo del municipio de Esquina comentó que la capacidad hotelera está ocupada en un 100% , turistas de todo el país que eligieron Esquina el fin de semana , además también el turismo internacional de Brasil , Uruguay y Paraguay que visitan la localidad , el fin de semana los días sábado 14 y domingo 15 se realizo el festival de la fiesta de la torta carasucia Ribot comentó a Comunicándonos que también estará el servicio del paseo en lancha por el río Corriente y el río Paraná , la embarcación Arroyo Guazú en horarios por la mañana 10 y 11 hs por la tarde 15 y 16 hs , sacar turno en la secretaría de turismo que queda en la playa de Esquina.
La legisladora nacional por Juntos por el Cambio, Ingrid Jetter, compartió sus perspectivas sobre temas económicos y políticos de actualidad. Durante la conversación, abordó la preocupante situación de inflación en Argentina, la discusión sobre impuestos y las perspectivas de su partido de cara a las próximas elecciones.
La inflación fue el punto de partida en la conversación. Jetter afirmó que los números del INDEC siempre impactan, pero destacó que los precios ya tuvieron un fuerte impacto en la ciudadanía, aún incluso antes de los anuncios oficiales. En particular, señaló que el aumento de precios en alimentos es superior y que las tarifas aún están congeladas. Calificó la situación como «terrorífica» y atribuyó el problema a la emisión indiscriminada de dinero, que a su juicio, es una práctica continua en el país.
La legisladora Jetter también abordó el tema de los impuestos, destacando que el Impuesto al Cheque y el Impuesto País aún no han sido tratados en el Congreso. Hizo hincapié en la necesidad de eliminar el impuesto al cheque y subrayó la importancia de proteger la coparticipación de las provincias en la legislación correspondiente.
En cuanto a las elecciones próximas, Jetter mencionó que las encuestas son útiles pero recordó el sorpresivo resultado de las PASO en las que Javier Milei obtuvo el primer lugar, pese a las previsiones previas. Resaltó que Juntos por el Cambio se muestra positivo de cara a las elecciones y confía en que Patricia Bullrich será una figura destacada. La legisladora subrayó la importancia de la provincia de Buenos Aires en el resultado final y el impacto de los intendentes y la decisión de cortar o no boletas.
Jetter también expresó su descontento con la Ley de Alquileres, que, en su opinión, retrocedió en términos de flexibilidad y adaptabilidad a la situación económica actual. La legisladora describió la ley como la «Ley Massa» y señaló que ha sido un retroceso en comparación con las regulaciones anteriores.
La legisladora concluyó destacando el objetivo principal de su partido, que es estar presente en el ballotage, independientemente del candidato que enfrenten. Su enfoque principal es «poner fin al populismo» y abogar por un cambio significativo en la dirección del país.
Las obras serán donadas a los establecimientos educativos de la ciudad.
Un total de 11 artistas de distintos puntos de la Argentina llegaron a la ciudad de Corrientes para pintar murales en el parque Cambá Cuá. Para promover el muralismo ambiental, los realizadores pintan sobre los desastres naturales producidos en la provincia en grandes paneles de MDF que luego serán donados a establecimientos educativos. Las jornadas artísticas se realizan al aire libre y podrán ser vistas por el público hasta el domingo.
El parque Cambá Cuá recibió a grandes muralistas de San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa y Corrientes en el “Encuentro Nacional de Muralismo y Arte Público”. Durante 9 horas, de 9 a 18, los muralistas exponen de manera abierta su arte, por lo que los capitalinos y turistas pueden presenciar el proceso creativo.
Las obras buscan concientizar sobre los efectos producidos por la contaminación ambiental, caza ilegal, incendios, la tala indiscriminada y sus efectos, como sequías, inundaciones. Las pinturas son creadas sobre grandes bloques de melamina para que sea más fácil su traslado hasta las distintas instituciones educativas en las que permanecerán luego de ser finalizadas.
El coordinador de la zona Litoral del Movimiento Internacional “Italo Grassi”, el correntino Alejandro Lacava, dijo: “Esta es la primera vez que hacemos un encuentro donde van a ser los artistas los protagonistas, porque en las anteriores que hemos organizado en diferentes años y en diferentes lugares de la provincia, contaron con la participación de alumnos de distintas escuelas, donde los protagonistas eran ellos y los artistas eran quienes los ayudaban”.
Para la creación de los murales se utilizan técnicas con látex acrílico y paneles de MDF de 2,75 por 1,85 metros.
Los artistas que participan del encuentro son Alejandro Lacava, Salvador Mizdraji y Nilda Alejandra Ojeda de Corrientes; Celia Velázquez de Formosa y Silverio de Jesús Grael de Formosa; Patricia Pagnone Laven y Raul Orozco de San Luis; César Alejandro Gallardo de Chaco, Aurora Mabel Carral de Buenos Aires, Emmanuel Villalba de Córdoba y María Alejandra Fama de Santa Fe. Los 11 artistas participan del Movimiento Internacional “Italo Grassi”, que lleva más de 52 años de historia y cuenta con 100 delegaciones en los cinco continentes.
El proyecto de ordenanza que impide ejercer cargos públicos a las personas que tengan condena judicial por corrupción y otros delitos, fue aprobado este jueves por unanimidad en la última sesión del Concejo Deliberante de Corrientes.
La iniciativa establece la inhabilitación para ocupar los cargos Municipales de Secretario, Subsecretario, Director, Subdirector, Coordinador, y cualquier área de planta política que se cree en el futuro, para aquellas personas que se encuentren condenadas por corrupción y fraude a la administración pública, delitos contra la propiedad, contra la integridad sexual y femicidios, entre otros delitos. Asimismo se incluyen a los deudores alimentarios.
El proyecto de ordenanza impulsado por los concejales Fabián Nieves y Gabriela Gauna, quien destacó el acompañamiento de todo el Concejo en la iniciativa que “es una barrera republicana para evitar que los corruptos lleguen al poder y que la política no se convierta en el resguardo de la impunidad», afirmó.
Con esta nueva ordenanza no se le permitirá ejercer cargos públicos en el Ejecutivo Municipal, Tribunales de Faltas y Concejo Deliberante a quienes se encuentran condenados por delitos contra la administración pública, buscando mejorar los criterios de idoneidad e integridad moral y política de quienes ejercerán la función pública.
“Este filtro moral y ético garantiza honestidad para quienes tomarán las decisiones que afectan a los ciudadanos y ayudar a cuidar el interés general”, destacó Gabriela Gauna y agregó que “la política debe dejar de ser un resguardo para la impunidad. Es el arte de hacer el bien y debe estar ocupada por quienes sólo velen por el bienestar de los argentinos”.
Recorrió todos los hogares de Corrientes y hoy espera una familia que lo adopte.
Lucio, un joven correntino de 15 años se encuentra en la búsqueda de una familia que lo adopte y pueda brindarle un hogar, informaron este miércoles fuentes judiciales.
Por ello la doctora Macarrein llamó a Convocatoria Pública, abierta y nacional para buscar en todo el país una familia para Lucio.
Un gran alumno y jugador de Ajedrez
Lucio está en cuarto año del Colegio Hipólito Irigoyen, es un excelente alumno, hace sus tareas y no falta nunca a clases. En sus tiempos libres va al gimnasio, juega ajedrez y voley y le encanta compartir con amigos.
“Mi materia preferida es la Biología y cuando termine el secundario quiero seguir esa carrera en la universidad”, explica con decisión y esperanza.
Muchos hogares y poca familia
Su vida transcurrió entre el intento de que su mamá lo pueda criar y la entrada y salida de Hogares.
“A los 6 años entré al Tía Amanda, a los 7 y 8 al Domingo Savio, a los 10 volví al Domingo Savio y desde los 13 años que estoy acá (haciendo referencia al Hogar Miguel Magone)”, cuenta Lucio.
Sobre cómo tomó la decisión de buscar una familia que lo quiera, comentó con la voz quebrada y los ojos llorosos “Mi mamá siempre me decía lo mismo, voy a cambiar, voy a cambiar y nunca cambió”.
“Y decidí que si no va a cambiar, ya está, y si no me va a querer, listo. Va a haber otra gente que me quiera”, dijo con esperanza el joven que hoy busca una familia que le de todo lo que no recibió durante sus 15 años. Lo que todo niño quiere: amor, contención y acompañamiento.
Convocatoria Pública
La doctora Carolina Macarrein, después de analizar el caso en su totalidad y escuchar a Lucio, llamó a Convocatoria abierta, pública y nacional a las personas o familias que tengan mucho amor para dar y posean recursos emocionales y materiales para cobijar a Lucio.
No es necesario que sean personas o familias correntinas, sino que pueden ser de cualquier lugar del país y no necesitan estar inscriptos en ningún lado.
La convocatoria pública para conseguirle una familia, surgió después de que el Juzgado agotara todas las instancias previas.
“Lo más destacable de Lucio es que tiene mucha autonomía y sabe lo que quiere para ahora y para su futuro. Me dijo que quería seguir estudiando cuando termine el secundario y tiene infinidad de proyectos, y desea concretarlos con el acompañamiento de una familia que lo quiera”, explicó la jueza, Carolina Macarrein.
¿Cómo hacer para adoptarlo?
Los interesados deberán descargar el formulario de Convocatorias Públicas de la página web: https://www.juscorrientes.gov.ar/wp-content/uploads/rua-ctes/pdf/2019/Formulario-Adopcion.pdf y enviarlo por correo a: registroadopcion@juscorrientes.gov.ar Registro de Aspirantes a guarda con fines adoptivos de Corrientes (RUACtes). Al Correo del Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 4 Corrientes: jfamilianya4-capital@juscorrientes.gov.ar
Consultas al Contacto: 0379 – 4104298 (Registro de Aspirantes) o al teléfono (379) 4104289 (Juzgado de Familia N°4). De Lunes a Viernes de 7 a 13hs.
El Ministerio de Desarrollo Social dio detalles del incremento.
El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Corrientes informó este jueves que la Tarjeta Sapucay tendrá un aumento del 100 % en su capacidad de compra para productos de primera necesidad.
Las mismas estarán habilitadas para su uso del 12 al 30 de este mes de octubre.
El beneficio alcanza a 53.752 familias que les permitirá paliar la grave crisis inflacionaria que atraviesa el país, señaló la cartera provincial.