Cómo es el sector pediátrico inaugurado en un hospital de Corrientes

Gustavo Valdés dejó habilitadas las obras este miércoles. También inauguró refacciones en el complejo turístico. 

El gobernador de la provincia de Corrientes, inauguró este miércoles el nuevo servicio de Pediatría en el Hospital María Auxiliadora en Saladas y dejó habilitado las obras en el Complejo Turístico y las refacciones en la Plaza Sargento Cabral.

Sobre la inauguración en el Hospital, el objetivo es descomprimir la presión de hospitales en la capital, mejorara la complejidad de los hospitales regionales y la atención del público infantil.

El nuevo edilicio cuenta con: 6 habitaciones dobles con sanitarios, una sala de espera, un área de admisión, consultorio, sala de procedimientos, dormitorio médico, área de residencia y una nueva área de enfermería. El mismos se rige sobre 500 metros cuadrados de espacio.

También, se remodeló la circulación principal del público, mejorando significativamente la optimización de los flujos y la permanencia en el hospital.

Cómo es el sector pediátrico inaugurado en un hospital de Corrientes

Por otra parte, el nuevo servicio de pediatría se equipó con tecnología de punta, incluyendo camas ortopédicas, monitores multiparamétricos, televisores, kits de primeros auxilios, tensiómetros, cunas para recién nacidos, oxímetros de pulso, balanzas, laringoscopios, y muchos otros dispositivos esenciales para garantizar la mejor atención a los pacientes infantiles. 

«Fuimos dando pasos agigantados, los que hoy nos permiten dotar a Saladas de un servicio de Pediatría de primer nivel», expresó Valdés, subrayando la visión de futuro y la importancia de avanzar en la mejora continua de los hospitales regionales.

Asimismo, el mandatario provincial destacó que en tiempos de pandemia, la importancia de la salud pública se hizo aún más evidente, lo que motivó la necesidad de reforzar y modernizar los hospitales del interior provincial.

Tras la habilitación del servicio de pediatría del Hospital local, el gobernador Gustavo Valdés junto a la comitiva este miércoles realizaron la habilitación de obras en el Complejo Turístico de la localidad como también realizaron el corte de cinta de las refacciones realizadas en la Plaza Sargento Cabral.

En lo que respecta al Complejo Turístico además de un sector de quinchos, parrillas y piletas, también se mejoró el salón de usos múltiples y se efectuaron obras y trabajos complementarios.

Ante estas obras, el gobernador destacó que las mismas se enmarcan dentro del programa “Lagunas correntinas” y que desde el Gobierno provincial apoyarán en la concreción de las obras de infraestructura que sean necesarias “para complementar las lagunas emblemáticas” ya que “son lugares de esparcimientos importantes y dicha inversión es fundamental para todos”.

A su vez, se refirió a la potencia de la localidad diciendo que “la visión de la intendencia es poder reestructurar los espacios para que sean utilizados y eso nos parece fundamental, porque tenemos que recuperar, por ejemplo, la vista de la Costanera”. Ante lo expuesto, el mandatario anunció que “vamos a terminar asfaltando el paseo costero como también el camino de ingreso” para que “le demos funcionalidad”.

Para cerrar, Valdés aseguró que “debemos invertir en el turismo y en espacios de esparcimiento trabajando en la recuperación de espacios comunes y públicos” porque “es fundamental para el desarrollo de Salada” para que “la ciudad este cada vez mejor”.

Habilitación de la Plaza Cabral

Previamente a esta inauguración, las autoridades realizaron el corte de cinta de las obras ejecutadas en la Plaza Sargento Cabral de la localidad donde la puesta a nuevo contó con la colocación de nuevas veredas y se dotó a la misma de un moderno sistema de iluminación para poder disfrutar del lugar.

En dicho marco, Valdés sostuvo, al comenzar su alocución en la apertura de obras, que esta infraestructura “termina aportando a la provincia”, más allá de ser municipal.

“Hay que trabajar mucho en los espacios comunes en los municipios, que son lugares de disfrute”, continuó el mandatario, remarcando que en la provincia “tenemos la posibilidad de tener plazas emblemáticas como ésta”.

En otro orden de temas, el gobernador destacó la labor realizada en la misma Plaza Cabral, la cual simboliza “la dedicación, el esfuerzo y el compromiso de una Municipalidad con sus espacios históricos”.

En tanto, el intendente de Saladas, Noel Gómez, afirmó de manera de introducción que “esta obra forma parte de un proceso de recuperación y puesta en valor de espacios públicos y lugares históricos” enfatizando que esta plaza “sintetiza el sentir de los saladeños e hicimos realidad un sueño de los vecinos”.

El jefe comunal aseguró que, con esta intervención, “vemos lo hermoso que quedo este espacio icónico y de encuentro de la comunidad”, siendo una obra desplegada con “mucho afecto y con mano de obra local”.

Finalizando, agradeció al gobernador Gustavo Valdés por su presencia y apoyo y ratificó el compromiso de “seguir trabajando juntos para todos los saladeños”.

Inauguración de obras: Valdés va a Mburucuyá, Pago de los Deseos y Saladas

El gobernador Gustavo Valdés visitará este martes y miércoles las localidades de Mburucuyá, Pago de los Deseos y Saladas para realizar varias inauguraciones y entrega de viviendas. El primer mandatario de la provincia arribará este martes a las 10.30 a Mburucuyá para inaugurar el portal de ingreso a la localidad junto con 900 metros de iluminación sobre la ruta N.° 13 y a las 11 habilitará 43 cuadras de pavimento en la esquina de la iglesia. 

Posteriormente, se trasladará a Pago de los Deseos, donde a las 14.30 entregará viviendas del programa Oñondivé en el barrio 15 Viviendas. A las 15.30, inaugurará la plaza San Martín y un SUM en la avenida Presbítero José Demarchi y luego, a las 16.30, habilitará la nueva comisaría que se encuentra sobre la misma avenida de la plaza San Martín.

Para finalizar el martes de actividades, el gobernador se hará presente en el municipio de Saladas para inaugurar la iluminación de la Ruta N.° 118 a las 18,30.

Asimismo, el miércoles Valdés habilitará las obras del área de Pediatría en el hospital María Auxiliadora, a las 9.30; a las 10.30 inaugurará quinchos, parrillas y piletas en el Complejo Turístico; y a las 11.30 realizará la inauguración de las refacciones de la plaza Cabral, por Mitre y Sargento Cabral.

Qué mejoras tendrá el hospital Vidal con las obras de ampliación y refacción

Gustavo Valdés recorrió los trabajos que se llevan adelante en el centro de salud. 

El gobernador Gustavo Valdés recorrió este lunes las obras de ampliación y refacción que se llevan adelante en el hospital “José Ramón Vidal” de la ciudad de Corrientes.

Específicamente los trabajos se ejecutan en el Servicio de Emergencias, y comprende la construcción de tres pisos para el área de Internación Intermedia, además de espacios para las de Admisión, Enfermería, Shockroom y Observación. También, se sumarán consultorios y áreas de Docencia e Investigación.

Qué mejoras tendrá el hospital Vidal con las obras de ampliación y refacción

Con esta inversión, el mencionado hospital “mejorará su funcionalidad, lo que optimizará la aplicación de protocolos de urgencias para favorecer a personal y pacientes”, explicó el primer mandatario, a lo que agregó que de esta manera “continuamos robusteciendo el sistema de salud”.

Acompañó al gobernador Valdés, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, entre otros funcionarios.

Qué mejoras tendrá el hospital Vidal con las obras de ampliación y refacción

Más de 300 correntinos ya recibieron prótesis dentales gratuitas

El Ministerio de Salud Pública de Corrientes continúa acercando soluciones concretas a las comunidades del interior provincial. A través del Programa Corrientes Sonríe, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Sanitaria y la Dirección de Odontología, se llevó adelante una nueva jornada de atención odontológica en San Luis del Palmar, donde 60 pacientes fueron atendidos y beneficiados con prótesis dentales gratuitas.

Este programa tiene como objetivo mejorar la salud bucal y, con ello, la calidad de vida de los correntinos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. «Una mejor salud bucal es esencial para una buena calidad de vida», destacó la subsecretaria Silvina Vega Bajo, al remarcar la importancia del acceso equitativo a estos tratamientos.

Desde su implementación, el programa ya benefició a cientos de personas en la capital y distintas localidades del interior. Solo en lo que va del año, se entregaron 620 prótesis a 323 pacientes, permitiéndoles recuperar funciones básicas como masticar, hablar y sonreír con confianza.

El trabajo no se limita a la entrega de las prótesis. Según explicó Sebastián Marín, director del Departamento de Odontología del Ministerio, «los pacientes reciben una atención integral que incluye extracciones, limpiezas y todo tratamiento necesario para dejar la cavidad bucal en condiciones óptimas antes de colocar la prótesis».

El ministro de Salud, Ricardo Cardozo, remarcó que el programa busca garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su edad ni su lugar de residencia, puedan acceder a una atención odontológica de calidad y recuperar su bienestar integral.

El impacto de este tipo de iniciativas va más allá de lo estético. Las prótesis dentales brindan mayor autoestima, seguridad y facilitan la inclusión social. El Ministerio de Salud Pública reafirma así su compromiso con una salud pública más accesible, humana y cercana.

COLOMBI EN MODO “OPOSICIÓN”

Ricardo Colombi se consolida como oposición. Su estrategia, sin Valdés y sin Milei, solidifica su figura y estimula expectativas. Capitaliza apoyos en todos los sectores mientras los radicales dudan; los peronistas se dividen; y los libertarios meten miedo.

Colombi se afirma en el subconsciente del electorado como el único opositor a los dos oficialismos – Valdés y Milei – y construye su candidatura a gobernador en la certeza que transmite su perseverancia.

En off y sin ponerse colorados, varios analistas confirman lo que está prohibido exteriorizar: Colombi está firme en su objetivo y seguro en sus posicionamientos, capitaliza votos radicales; seduce al peronismo huérfano; y contiene a los que huyen del mileísmo extremista.

Coinciden los que toman el pulso en todo el territorio que “no hay prisa en su andar por los caminos de la provincia“. Y agregan “Sí, hay un rumbo, que va generando apoyos sin condiciones; encontró el mensaje que convence servido en bandeja: no es por Milei; no es por Valdés; es por ustedes… y lo vamos a lograr juntos”. Aseguran, le han escuchado repetir siempre.

Sin arrogarse la concresión de milagros y mucho menos la infalibilidad de los dioses, Colombi va sumando voto a voto. Indiferente a las encuestas y a los intereses partidarios, permeabilizó su entorno y recepciona todos los mensajes. En el boca a boca, después de su paso por comunidades postergadas, hay un reconocimiento explícito que crece exponencialmente aprobando su gesto.

El ciudadano común la tiene clara: ni propaganda ni batalla libertaria, con la realidad del día a día alcanza.

COLOMBI ES OPOSICIÓN

Ricardo Colombi es oposición. Es opositor de Javier Milei desde antes que fuera electo. Se convirtió en opositor a Gustavo Valdés cuando percibió que el poder dejó de ser compartido y se redujo al personalismo absoluto en todos los sentidos.

Aunque parezca una contradicción, tomó la decisión de enfrentarlo convencido de que tenía que terminar con el monstruo que había creado. El disparador para ese razonamiento tuvo su origen cuando Valdés creó un partido propio y no solo postergó a la UCR, también le cambio el nombre y las reglas a la alianza.

El tres veces gobernador no le esquiva el bulto a las críticas y reconoce el perjuicio de algunos caprichos. Pero resalta “hay muchos personajes que perdieron la memoria, pero la gente sabe quién es quién… yo no traiciono y el pueblo tampoco. La lista de traidores es larga, pero no supera a los que están esperando votar para pasarle la factura“. Es cierto…

EL ÚNICO CANDIDATO

Valdés va descabezando opositores internos a la nominación de su hermano Juan Pablo, respaldado por una dirigencia radical aburguesada y aliados parasitarios.

El peronismo ratifica su dependencia del dedo kirchnerista y postula candidatos reemplazables, garantizando el surgimiento de facciones dispuestas a cualquier acuerdo que les sirva como instrumento de venganza.

Los libertarios se inmolan festejando un gobierno nacional unitario, insensible con los débiles, acosador de las instituciones, protagonista de escándalos de corrupción, facilitador del entreguismo, negacionista de derechos y falsificador de simetrías.

Sobran aspirantes auto postulados que en realidad auspician su nombre tan solo para ver si pueden morder algún cargo. Casi todos ellos en funciones; algunos con fecha de vencimiento; otros, porque pretenden la inmunidad de ser electos.

Pero, el único candidato confirmado que no depende de padrinazgos o negociados es Ricardo Colombi.

CONSTRUYENDO DESDE LA BASE

Colombi decidió volver a las fuentes. Se expone en el cara a cara con la gente. Escucha. Da explicaciones. Asimila la crítica y no se exculpa. Pone la otra mejilla, va más allá y asume ser perfectible. Pero advirtiendo que: solo, nadie puede.

Por fuera de las estructuras sectoriales. Lejos de las mesas chicas y las reuniones de élite, va gestando una épica en la que se posiciona como intérprete de los que aún gritando no son escuchados.

Hay una comunión que se traduce de lo que es un murmullo a una firme confesión: vuelve Ricardo.

Mientras tanto, el hombre osco de palabras mordidas no necesita que lo presenten ni que lo escolten, camina y avanza. Los otros… Los otros discuten. Prometen. O peor, desde la comodidad de la indiferencia, miran.

Karlen: «Seremos parte de Vamos Corrientes, Valdés tiene la apertura que Corrientes necesita»

El referente peronista, Alejandro Karlen, confirmó a Hoja de Ruta la conformación del espacio «Primero mi Provincia», integrado por diversas personas anteriormente referenciadas con el Partido Justicialista de Corrientes. 

El referente peronista, Alejandro Karlen, confirmó a Hoja de Ruta la conformación del espacio «Primero mi Provincia», integrado por diversas personas anteriormente referenciadas con el Partido Justicialista de Corrientes. «Vamos a ser parte de Vamos Corrientes, Valdés tiene la apertura que Corrientes necesita», dijo en El Litoral Radio. 

En imágnes del acto central por Malvinas en Ituzaingó, Karlen compartió unas imágenes en sus redes sociales confirmando la cercanía con el gobernador. «El acto de la conmemoración del 2 de abril por Malvinas que se presenta como una oportunidad para reforzar los valores de unidad y solidaridad entre los ciudadanos», escribió en su cuenta de Instagram. 

En comunicación con Hoja de Ruta, indicó la creación de un espaico denominado «Primero mi Provincia». «Nosotros veníamos conversando con Gustavo Valdés después de que el peronismo nos cerró las puertas y nos proscribió. Él nos invitó a ser parte del frente», sostuvo. «Nosotros tenemos representatividad en 52 municipios e incluso intendentes y viceintendentes», mencionó. 

«Él (por Valdés) nos invitó a ser parte del acto de Malvinas y por eso estuvimos ahí. Vamos a comenzar a caminar juntos para conformar este frente electoral como el gobernador Valdés propuso para la provincia de Corrientes», dijo Karlen. Según dijo, esta será una alternativa «superadora a ECO que es el frente que lo llevó a la gobernación», agregó. 

«Vamos a trabajar juntos. Vamos a ser una pata más del frente Vamos Corrientes y vamos a intentar que el peronismo, desde su espacio, participe y proponerle algo distinto a la provincia de Corrientes», mencionó. Además, dijo que mantendrán su «mirada ideológica y movimientista». 

En ese sentido, mencionó a diversos referentes peronistas en localidades como Mercedes, Esquina, Santa Lucía, Santo Tomé y otros. 

«Yo siempre he sido leal a mi partido hasta que esta intervención no nos dejó participar», dijo Karlen. «Encontramos en Valdés la apertura que Corrientes necesita y vamos a hacerlo juntos», dijo. 

43° ANIVERSARIO DE LA GESTA DE MALVINAS

Nos dirigimos a Usted, a fin de extenderle una cordial invitación a participar en la Semana de Malvinas, en conmemoración del “43º Aniversario del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Esta semana estará compuesta por cuatro eventos significativos que a continuación le detallamos:

  1. Panel Temático “Los Guerreros de Top Malo House hablan del feroz combate”
    Fecha: lunes 31 de marzo
    Hora: 16 h
    Lugar: Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo
  2. Estreno film documental “Capitán Giachino, Nuestro Héroe”
    Fecha: miércoles 2 de abril
    Hora: 18 h
    Lugar: Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.
  3. Acto Central “Malvinas, Epopeya Nacional”
    Fecha: viernes 4 de abril
    Hora: 16 h
    Lugar: Salón Azul del Palacio Legislativo
  4. Presentación de Libro “Bravo 25, Un Puñado de Valientes” a cargo del VGM Juan José Gómez Centurión.
    Fecha: lunes 7 de abril
    Hora: 16 h
    Lugar: Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo

Dirección Gesta de Malvinas
(+5411) 2822-5423
(+5411) 2822-3000 int. 2409/2422
dirgestamalvinas@senado.gob.ar

Aumentan las comisiones por extracción de dinero en cajeros automáticos

A partir del 1° de mayo de 2025, los consumidores deberán enfrentar aumentos en las comisiones por las extracciones de dinero en cajeros automáticos, según lo anunciado por varias entidades bancarias en el país. Esta medida se enmarca en un contexto donde, a pesar de las expectativas sobre una posible reducción de la inflación, los bancos han decidido ajustar las tarifas de diversos servicios, en especial los relacionados con operaciones fuera de sus propias redes.

Uno de los primeros en comunicar este aumento fue el Banco Provincia, que notificó a sus clientes que el costo de las extracciones en la red Link pasará de $1.900 a $2.280, un incremento del 20%. En la red Banelco, el costo de extracción se ajustará de $2.310 a $2.640, un aumento del 14%. Asimismo, la reposición de tarjetas de débito también sufrirá un incremento significativo, de $7.500 a $10.000, representando un alza del 33%.

El Banco Galicia también ha anunciado ajustes en sus tarifas. A partir de mayo, el costo de extraer dinero en cajeros de otros bancos será de $5.000 por operación. No obstante, se mantendrán sin cargo las extracciones realizadas en su propia red y los clientes con acreditación de haberes podrían acceder a bonificaciones que reduzcan costos.

Desde el Banco Santander, se confirmaron aumentos que afectarán a sus paquetes de cuentas, con precios que oscilarán entre $9.900 y $73.900. Sin embargo, los titulares de cuentas sueldo no verán incrementos en las comisiones de extracción, siempre que se verifique el cobro de sus sueldos de manera continua.

Asimismo, el ICBC también llevará a cabo ajustes en sus tarifas de extracción. El costo en la red Link aumentará a $2.161, mientras que en la red Banelco pasará a $2.231, y las extracciones internacionales alcanzarán hasta $5.131.

A diferencia de otros bancos, BBVA Argentina no implementará aumentos en mayo, dado que ya ajustó sus tarifas en febrero. La extracción en cajeros de otras entidades dentro de su red tendrá un costo de $2.300, mientras que las extracciones internacionales se cobrarán a $8.300.

Los clientes de otras entidades, como Banco Credicoop y Banco Macro, también enfrentarán tarifas ajustadas, que varían entre $1.512,50 y $2.860 dependiendo de la red de cajeros utilizada.

En este escenario, surge la pregunta sobre las cuentas gratuitas y si están exentas de estas nuevas comisiones. La respuesta es negativa: las extracciones en cajeros de otras entidades seguirán generando costos, incluso para quienes tengan cuentas gratuitas. Aunque algunos bancos ofrecen bonificaciones, la mayoría aplicará tarifas según el tipo de operación y red.

Para aquellos que deseen evitar las comisiones por extracción, hay opciones disponibles: utilizar los cajeros automáticos de su propio banco o aprovechar los servicios de extracción de efectivo en supermercados, farmacias y estaciones de servicio, donde se pueden retirar fondos sin cargo.

Con el aumento inminente de las comisiones, los usuarios deberán estar atentos y considerar la posibilidad de modificar sus hábitos de extracción para minimizar costos adicionales.

Prefectura Naval Argentina emitió recomendaciones para la navegacion

La Prefectura Naval Argentina, en su rol de Autoridad Marítima Nacional, difundió una serie de recomendaciones fundamentales dirigidas a navegantes de kayaks, botes a remo, motos de agua y embarcaciones a motor, con el objetivo de prevenir accidentes y reforzar la seguridad en aguas de jurisdicción nacional.

Entre las principales recomendaciones para usuarios de kayaks y embarcaciones a remo, se destaca:

– Uso obligatorio de chaleco salvavidas y silbato, conforme la Ordenanza 3/17.

– Poseer técnica adecuada para remar y saber nadar, evitando navegar en solitario.

– Permanecer siempre dentro del habitáculo (cockpit) de la embarcación.

– Llevar ropa de colores llamativos para facilitar la ubicación en caso de emergencia.

– Contar con elementos de seguridad: pala de repuesto, cabo de vida, linterna para navegación nocturna, achicador y boza de cabo resistente afirmada a proa.

– Revisar el estado del casco, asegurando que no tenga vías de agua, y en kayaks, utilizar cubre cockpit o pollerita.

– Transportar teléfono celular en bolsa estanca y navegar a menos de 200 metros de la costa, manteniendo distancia de embarcaciones a motor.

– Respetar maniobras de grandes embarcaciones, nunca cruzar su proa y mantener contacto visual con timoneles.

– Los menores de 18 años deben estar acompañados por adultos y no sobrecargar la embarcación.

– Ante vuelco, no abandonar el kayak, ya que posee reserva de flotabilidad.

Seguridad en motos de agua

En cuanto a los usuarios de motos de agua, Prefectura recordó:

– Mantener al menos 30 metros de distancia de otras embarcaciones y bañistas.

– Utilizar chaleco salvavidas y traje de neoprene, y portar documentación habilitante expedida por Prefectura.

– Respetar a embarcaciones a remo y mantener velocidad reducida al sobrepasarlas.

– Navegar solo de día y evitar condiciones de escasa visibilidad.

– Utilizar chalecos o neoprenes de colores llamativos para facilitar su rescate.

Recomendaciones para embarcaciones a motor

Respecto a las embarcaciones a motor, las autoridades enfatizaron una serie de controles imprescindibles antes y durante la navegación:

– Ventilar compartimientos, revisar el estado del motor y conexiones de batería, y verificar el venteo de tanques de combustible.

– No encender motores si se detecta olor a combustible o derrames.

– Respetar la carga máxima autorizada y no superar la cantidad de personas a bordo según especificaciones del astillero.

– Prohibición para menores de edad y personas sin carnet habilitante de conducir embarcaciones.

– Garantizar buena visibilidad al timonear, reducir velocidad y mantener distancia al sobrepasar otras embarcaciones, especialmente las de remo.

– Portar chalecos salvavidas por cada tripulante, bengalas vigentes, remo o bichero, linterna estanca, matafuego aprobado, balde de achique, ancla con cabo, botiquín de primeros auxilios y espejo de señales.

– Extremar precauciones contra incendios: no usar combustibles livianos para limpieza, verificar extintores y evitar acumulación de grasas o aceites cerca del motor.

Precauciones generales y legales

– Despachar la embarcación en Prefectura, club náutico o guardería antes de zarpar, informando destino, horario, tripulantes y actividades.

– Consultar pronóstico meteorológico y estar atentos a alertas por tormentas, niebla o vientos fuertes.

– Verificar suficiente combustible para la travesía. – Llevar a bordo el certificado de matrícula, habilitación del conductor y, si no es propietario, la autorización del titular certificada por escribano o Prefectura.

– No consumir alcohol ni drogas al conducir.

– Navegar con precaución en zonas balnearias, manteniendo al menos 150 metros de la costa.

– Respetar las normas de prioridad de paso, recordando que kayaks, veleros y embarcaciones a remo tienen preferencia por su menor maniobrabilidad.

– En ríos y arroyos de menos de 100 metros de ancho, navegar cerca de la costa derecha (estribor).

Contacto para emergencias

Ante cualquier emergencia náutica, Prefectura recuerda comunicarse al 106 Emergencias Náuticas o por canal VHF 16 (156.800 Mhz).

Estas medidas buscan promover una navegación segura y responsable, protegiendo la vida de todos los que disfrutan de las actividades náuticas en nuestros ríos y lagunas.

El Ministerio de Educación de Corrientes ratifica su compromiso con la inclusión educativa

Ante la creciente inquietud de padres y tutores de niños con discapacidad, el subsecretario de Gestión Educativa de la provincia de Corrientes, Julio Navía, aseguró que el Estado garantizará el apoyo necesario para que estos estudiantes continúen su escolarización en instituciones comunes.

“Queremos transmitir tranquilidad a las familias. Estamos trabajando junto al área de Educación Especial para asegurar que cada niño que requiera integración en escuelas comunes cuente con el acompañamiento adecuado”, expresó Navía en diálogo con TN Esquina.

En relación con la reciente resolución que generó dudas en la comunidad educativa, el funcionario explicó que su propósito es ampliar las opciones para el acompañamiento de los alumnos con discapacidad. “La normativa no solo contempla la intervención de docentes especiales, sino también la de otros profesionales como pedagogos. Además, si la institución no dispone de un especialista, se evaluará la posibilidad de que un maestro de grado brinde el apoyo necesario”, detalló.

Asimismo, adelantó que el Ministerio de Educación está analizando la apertura de una oferta de formación específica para docentes de Educación Especial, con el objetivo de responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en esta área.

“Es probable que en los próximos días haya novedades. Estamos trabajando intensamente para definir si podemos habilitar esta oferta en el ciclo lectivo 2025. El viernes tenemos una reunión con la Ministra para evaluar los tiempos administrativos y, si es viable, nuestra intención es iniciar la formación este mismo año”, anticipó Navía.

Por último, reiteró el compromiso de la cartera educativa en la construcción de una educación más inclusiva e instó a las familias a mantener el contacto con las instituciones y autoridades para canalizar cualquier inquietud. “Nuestro objetivo es que los niños cuenten con todas las herramientas y el respaldo necesario para desarrollarse plenamente en el ámbito escolar”, concluyó.

TN Esquina