Francisco Freschi es chaqueño, creador de contenidos para redes sociales y vive en Barcelona, pero quiso ser parte de uno de los momentos más importantes de la historia mundial. Desde el Vaticano contó a Comunicándonos como ve que la gente está transitando la despedida del Papa Francisco.
“Es sorprendente el legado que deja”, dijo sobre el Papa fallecido este lunes, antes del cierre de la plaza por la seguridad que se implementó, con presencia de todas las fuerzas, incluso la Guardia Suiza, que tiene la función de proteger al Pontífice. Relató que pudo ver a “muchos argentinos que viven en diferentes países de Europa, se ven mates por todos lados”.
“A pesar de la situación, es lindo ver todo esto”, dijo en su rol de creador de contenidos y graficó escenas de “rostros de llanto, gente cantando y cada uno lo lleva como puede”. Apuntó que “hay muchos jóvenes italianos y españoles, todos impactados porque fueron a vivir a Roma en carne propia” este evento.
El creador de contenidos continúa su cobertura desde su cuenta de Instagram: @frandesderoma donde comparte minuto a minuto lo que ocurre en la capital italiana.
El sumo pontífice falleció este lunes por la madrugada a los 88 años. El domingo había participado de la bendición de Pascua ante miles de fieles que fueron a la plaza San Pedro.
El Vaticano reveló que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral durante la madrugada de este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta. La noticia fue informada a través de un comunicado.
El informe oficial, firmado por el titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certificó que Jorge Bergoglio falleció a las 7.35 horas (02.35 de la Argentina).
Según el reporte, Francisco sufrió una apoplejía cerebral-ictus cerebral, entró en coma y el cuadro derivó en “un colapso cardiovascular irreversible”.
El certificado destacó que el papa estaba aquejado por un “episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples e hipertensión arterial, diabetes tipo II”.
La determinación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico, concluyó el informe oficial.
La salud del papa Francisco Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.
En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.
Pese a que aún se encontraba en etapa de recuperación, ayer se hizo presente durante la bendición de Pascua en silla de ruedas y sin cánulas nasales para el oxígeno, ante miles de fieles que fueron a la plaza de San Pedro por el Domingo de Resurrección.
El santo padre había sido internado el 14 de febrero por una bronquitis y, desde su hospitalización, su cuadro clínico fue calificado como “complejo” y requirió varios cambios de terapia farmacológica. Los médicos explicaron que, unos días después de haber ingresado, surgió una neumonía bilateral.
Luego de varios días de mejoría, una fuente del Vaticano confirmó a AFP durante el viernes 28 de febrero que Francisco había salido del estado “crítico”. Sin embargo, unas horas después, se anunció que el papa había sufrido “una crisis aislada de broncoespasmo”. Por esto, desde la Santa Sede se reportó “un empeoramiento repentino de la afección respiratoria”. Al igual que en otros avances sobre la salud del sumo pontífice, se indicó que el pronóstico era “reservado”, y el 23 de marzo había recibido el alta.
Miguel González contó en el programa Ventana Social de Canal 5TV conducido por Laura Tribbia, cómo es vivir con autismo en una sociedad que aún no termina de entender de qué se trata.
Miguel González Azcoaga tiene 20 años y una historia que inspira. Miguel vive con autismo, una condición permanente que, como él mismo explica, “afecta la manera de pensar de una persona”. Pero lejos de detenerlo, el autismo ha sido parte de su camino de esfuerzo, crecimiento y sueños.
Con mucha determinación, el joven contó en el programa Ventana Social de Canal 5TV conducido por Laura Tribbia, cómo es vivir con autismo en una sociedad que aún no termina de entender de qué se trata.
Con la claridad, sinceridad y la emoción que lo caracterizan dijo que desde pequeño los desafíos que tuvo que enfrentar fueron muchos pero, que más allá de eso, no se dejó vencer.
Con una terminología clara, sin tantas vueltas, dijo que para él fue muy importante poder terminar la secundaria: “Tuve unos pocos accidentes, pero lo logré”, cuenta con orgullo. Hoy continúa avanzando: estudia japonés y dibujo, dos pasiones que lo conectan con el mundo del animé, un universo que lo fascina desde chico. “Estoy estudiando japonés para ir algún día a Japón, porque ahí es donde se originó el animé. Me gustaría conocer ciudades como Kioto o Tokio”, dice.
Miguel habla con madurez sobre lo que significa vivir con autismo. Destaca que las personas con esta condición necesitan apoyo, pero también espacio para crecer solas. “La idea es independizarse, hacer las cosas por su cuenta. Las personas con autismo no tienen que estar todo el tiempo con sus padres. Pueden tener amigos, claro que sí, pero tienen que tener un límite”, reflexiona y dijo que para llegar a estos logros, fue fundamental el acompañamiento de la familia, sobre todo de sus padres María Elba y Fernando; también de su hermano más pequeño con quien a veces tienen diferencias pero es su gran compañero en este camino que le tocó recorrer.
En su niñez, no todo fue fácil. Recuerda con tristeza que lo llamaban “monstruo” porque tenía dificultades para hablar. “Son insultos infantiles y eso es equivalente a decir feo”, explica. Sin embargo, hoy se defiende de otra manera: con palabras, con calma, con su voz. “Es lo mismo que yo llamara monstruos a todas las personas que no tienen autismo”, dijo. Esa fue su manera de significar el grado de agresión al que fue expuesto durante su niñez. Una agresión que no sólo logró superar gracias a la contención familiar y profesional con la que contó siempre sino también por su propia capacidad de seguir adelante, de mirar hacia adelante sin juzgar.
Miguel es una persona muy querida. Sus abuelos lo miman mucho, y aunque a veces discute con su hermano, se llevan bien. Lo que más disfruta de su día a día son sus pasatiempos: mirar animé, ayudar en casa, colaborar con su mamá y su papá en el supermercado, y acompañar a su abuela en sus mandados. “Me gusta ayudar a mis familiares”, dice con una sonrisa.
Uno de los momentos más difíciles de su vida fue la muerte de su abuelo materno. “Eso me hizo sentir enojado porque sentía que aún nos quedaba mucho por compartir. Quería pasar más tiempo con él”, dijo emocionado y también reconoció que si bien es un dolor que superó, aún sigue recordando a su abuelo. Con estas palabras su mirada se torna aún más suave,
Miguel es una persona de extrema sensibilidad y sinceridad. Sus respuestas son cortas pero contundentes. No da vueltas a la hora de decir lo que piensa y sus expresiones están cargadas de emotividad. Da la sensación de que recuerda cada sentimiento vivido en estos 20 años.
Desde aquellos que lo dañaron mucho como los que lo hacen muy feliz. Es un joven activo que desde pequeño tuvo una doble escolaridad debido a las múltiples terapias que realizó para lograr justamente lo que hoy pone orgulloso tanto a él como a su familia: su independencia.
Precisamente por ello es que, cuando se le pregunta qué le diría a las familias que no permiten a sus hijos hacer actividades por sí solos y tener una vida más allá de la familia que: “Por favor, no dejen de ayudar a sus hijos a independizarse. Que sean autistas no quiere decir que sean malas personas. Hay que respetar sus intereses, sus gustos o disgustos, lo que sea”.
Y en este caso utiliza el ejemplo del restaurante. Tan simple y tan contundente. Dice: cuando una persona con autismo va a un restaurante, tiene el derecho a elegir qué quiere comer y las personas tienen que respetar sus gustos y preferencias, pero, una vez que termina la cena, debe pagar como cualquier otro. Con un ejemplo simple, definió sus derechos pero también sus responsabilidades. Algo sobre lo que Miguel conoce mucho porque jamás les escapó.
Con firmeza, Miguel cierra su historia con una idea poderosa: la necesidad de respeto. “Quiero que las personas con autismo sean respetadas e independizadas. Tenemos derechos. Por ejemplo, si una persona con autismo va a un restaurante, tiene derecho a elegir su comida, y claro, pagar como todos”.https://www.youtube.com/embed/HkmDfeo_TJo
Su historia es un recordatorio de que todos tenemos un lugar en el mundo, y que la inclusión real empieza por escuchar, comprender y respetar. Como dice Miguel, “las personas con autismo tenemos derechos”. Y también sueños, voz y mucho para aportar.
De esta manera, en primera persona, Miguel nos acercó el autismo desde la mirada de quien convive con la enfermedad todos los días de su vida más allá del sentimiento de un profesional o de la familia misma.
Juan Xifra es correntino y sobrino de Jorge Mario Bergoglio, en diálogo con Gerónimo vega en Comunicándonos comentó que el Papa Francisco, falleció en la madrugada argentina en el Vaticano. Recordó que mantenía contacto estrecho con el Pontífice, que siempre “nos escribía de puño y letra” y que cuando se enteró del fallecimiento lo vivió “con mucho dolor, me partió el corazón”. “Siempre pedía que recemos por él así que eso tenemos que hacer ahora”.
El 13 de marzo, cuando era elegido Papa, en Corrientes había una doble emoción en Corrientes, dado que Bergoglio tenía un sobrino en esta ciudad. “Para mí era el tío Jorge”, recordó, agregando que “tenía una relación muy estrecha siempre” con quien lo casó y bautizó a su hija cuando era cardenal en Buenos Aires.
Relató que “me destrozó, lo viví con mucho dolor”, ya que se enteró en plena madrugada, alrededor de las 5, mediante el aviso de familiares que viven en Europa. Resaltó que pudo ver a Francisco en la última misa en la que participó, celebrando las Pascuas y que “si bien veníamos viendo lo de su enfermedad, fue una noticia inesperada”.
Xifra recordó que la última vez que vio a Bergoglio fue cuando viajó a Roma, pero “mensualmente nos comunicábamos por correo electrónico, él los escribía de puño y letra y el secretario privado los escaneaba, era todo muy personalizado”. “Mis correos eran para ponerlo al día de cómo estaba la familia, interiorizarme del momento de su salud, para que la respuesta sea de él y no por las noticias”, explicó en cuanto al contenido de los mensajes.
Gustavo Valdés dejó habilitadas las obras este miércoles. También inauguró refacciones en el complejo turístico.
El gobernador de la provincia de Corrientes, inauguró este miércoles el nuevo servicio de Pediatría en el Hospital María Auxiliadora en Saladas y dejó habilitado las obras en el Complejo Turístico y las refacciones en la Plaza Sargento Cabral.
Sobre la inauguración en el Hospital, el objetivo es descomprimir la presión de hospitales en la capital, mejorara la complejidad de los hospitales regionales y la atención del público infantil.
El nuevo edilicio cuenta con: 6 habitaciones dobles con sanitarios, una sala de espera, un área de admisión, consultorio, sala de procedimientos, dormitorio médico, área de residencia y una nueva área de enfermería. El mismos se rige sobre 500 metros cuadrados de espacio.
También, se remodeló la circulación principal del público, mejorando significativamente la optimización de los flujos y la permanencia en el hospital.
Por otra parte, el nuevo servicio de pediatría se equipó con tecnología de punta, incluyendo camas ortopédicas, monitores multiparamétricos, televisores, kits de primeros auxilios, tensiómetros, cunas para recién nacidos, oxímetros de pulso, balanzas, laringoscopios, y muchos otros dispositivos esenciales para garantizar la mejor atención a los pacientes infantiles.
«Fuimos dando pasos agigantados, los que hoy nos permiten dotar a Saladas de un servicio de Pediatría de primer nivel», expresó Valdés, subrayando la visión de futuro y la importancia de avanzar en la mejora continua de los hospitales regionales.
Asimismo, el mandatario provincial destacó que en tiempos de pandemia, la importancia de la salud pública se hizo aún más evidente, lo que motivó la necesidad de reforzar y modernizar los hospitales del interior provincial.
Tras la habilitación del servicio de pediatría del Hospital local, el gobernador Gustavo Valdés junto a la comitiva este miércoles realizaron la habilitación de obras en el Complejo Turístico de la localidad como también realizaron el corte de cinta de las refacciones realizadas en la Plaza Sargento Cabral.
En lo que respecta al Complejo Turístico además de un sector de quinchos, parrillas y piletas, también se mejoró el salón de usos múltiples y se efectuaron obras y trabajos complementarios.
Ante estas obras, el gobernador destacó que las mismas se enmarcan dentro del programa “Lagunas correntinas” y que desde el Gobierno provincial apoyarán en la concreción de las obras de infraestructura que sean necesarias “para complementar las lagunas emblemáticas” ya que “son lugares de esparcimientos importantes y dicha inversión es fundamental para todos”.
A su vez, se refirió a la potencia de la localidad diciendo que “la visión de la intendencia es poder reestructurar los espacios para que sean utilizados y eso nos parece fundamental, porque tenemos que recuperar, por ejemplo, la vista de la Costanera”. Ante lo expuesto, el mandatario anunció que “vamos a terminar asfaltando el paseo costero como también el camino de ingreso” para que “le demos funcionalidad”.
Para cerrar, Valdés aseguró que “debemos invertir en el turismo y en espacios de esparcimiento trabajando en la recuperación de espacios comunes y públicos” porque “es fundamental para el desarrollo de Salada” para que “la ciudad este cada vez mejor”.
Habilitación de la Plaza Cabral
Previamente a esta inauguración, las autoridades realizaron el corte de cinta de las obras ejecutadas en la Plaza Sargento Cabral de la localidad donde la puesta a nuevo contó con la colocación de nuevas veredas y se dotó a la misma de un moderno sistema de iluminación para poder disfrutar del lugar.
En dicho marco, Valdés sostuvo, al comenzar su alocución en la apertura de obras, que esta infraestructura “termina aportando a la provincia”, más allá de ser municipal.
“Hay que trabajar mucho en los espacios comunes en los municipios, que son lugares de disfrute”, continuó el mandatario, remarcando que en la provincia “tenemos la posibilidad de tener plazas emblemáticas como ésta”.
En otro orden de temas, el gobernador destacó la labor realizada en la misma Plaza Cabral, la cual simboliza “la dedicación, el esfuerzo y el compromiso de una Municipalidad con sus espacios históricos”.
En tanto, el intendente de Saladas, Noel Gómez, afirmó de manera de introducción que “esta obra forma parte de un proceso de recuperación y puesta en valor de espacios públicos y lugares históricos” enfatizando que esta plaza “sintetiza el sentir de los saladeños e hicimos realidad un sueño de los vecinos”.
El jefe comunal aseguró que, con esta intervención, “vemos lo hermoso que quedo este espacio icónico y de encuentro de la comunidad”, siendo una obra desplegada con “mucho afecto y con mano de obra local”.
Finalizando, agradeció al gobernador Gustavo Valdés por su presencia y apoyo y ratificó el compromiso de “seguir trabajando juntos para todos los saladeños”.
El gobernador Gustavo Valdés visitará este martes y miércoles las localidades de Mburucuyá, Pago de los Deseos y Saladas para realizar varias inauguraciones y entrega de viviendas. El primer mandatario de la provincia arribará este martes a las 10.30 a Mburucuyá para inaugurar el portal de ingreso a la localidad junto con 900 metros de iluminación sobre la ruta N.° 13 y a las 11 habilitará 43 cuadras de pavimento en la esquina de la iglesia.
Posteriormente, se trasladará a Pago de los Deseos, donde a las 14.30 entregará viviendas del programa Oñondivé en el barrio 15 Viviendas. A las 15.30, inaugurará la plaza San Martín y un SUM en la avenida Presbítero José Demarchi y luego, a las 16.30, habilitará la nueva comisaría que se encuentra sobre la misma avenida de la plaza San Martín.
Para finalizar el martes de actividades, el gobernador se hará presente en el municipio de Saladas para inaugurar la iluminación de la Ruta N.° 118 a las 18,30.
Asimismo, el miércoles Valdés habilitará las obras del área de Pediatría en el hospital María Auxiliadora, a las 9.30; a las 10.30 inaugurará quinchos, parrillas y piletas en el Complejo Turístico; y a las 11.30 realizará la inauguración de las refacciones de la plaza Cabral, por Mitre y Sargento Cabral.
Gustavo Valdés recorrió los trabajos que se llevan adelante en el centro de salud.
El gobernador Gustavo Valdés recorrió este lunes las obras de ampliación y refacción que se llevan adelante en el hospital “José Ramón Vidal” de la ciudad de Corrientes.
Específicamente los trabajos se ejecutan en el Servicio de Emergencias, y comprende la construcción de tres pisos para el área de Internación Intermedia, además de espacios para las de Admisión, Enfermería, Shockroom y Observación. También, se sumarán consultorios y áreas de Docencia e Investigación.
Con esta inversión, el mencionado hospital “mejorará su funcionalidad, lo que optimizará la aplicación de protocolos de urgencias para favorecer a personal y pacientes”, explicó el primer mandatario, a lo que agregó que de esta manera “continuamos robusteciendo el sistema de salud”.
Acompañó al gobernador Valdés, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, entre otros funcionarios.
El Ministerio de Salud Pública de Corrientes continúa acercando soluciones concretas a las comunidades del interior provincial. A través del Programa Corrientes Sonríe, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Sanitaria y la Dirección de Odontología, se llevó adelante una nueva jornada de atención odontológica en San Luis del Palmar, donde 60 pacientes fueron atendidos y beneficiados con prótesis dentales gratuitas.
Este programa tiene como objetivo mejorar la salud bucal y, con ello, la calidad de vida de los correntinos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. «Una mejor salud bucal es esencial para una buena calidad de vida», destacó la subsecretaria Silvina Vega Bajo, al remarcar la importancia del acceso equitativo a estos tratamientos.
Desde su implementación, el programa ya benefició a cientos de personas en la capital y distintas localidades del interior. Solo en lo que va del año, se entregaron 620 prótesis a 323 pacientes, permitiéndoles recuperar funciones básicas como masticar, hablar y sonreír con confianza.
El trabajo no se limita a la entrega de las prótesis. Según explicó Sebastián Marín, director del Departamento de Odontología del Ministerio, «los pacientes reciben una atención integral que incluye extracciones, limpiezas y todo tratamiento necesario para dejar la cavidad bucal en condiciones óptimas antes de colocar la prótesis».
El ministro de Salud, Ricardo Cardozo, remarcó que el programa busca garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su edad ni su lugar de residencia, puedan acceder a una atención odontológica de calidad y recuperar su bienestar integral.
El impacto de este tipo de iniciativas va más allá de lo estético. Las prótesis dentales brindan mayor autoestima, seguridad y facilitan la inclusión social. El Ministerio de Salud Pública reafirma así su compromiso con una salud pública más accesible, humana y cercana.
Ricardo Colombi se consolida como oposición. Su estrategia, sin Valdés y sin Milei, solidifica su figura y estimula expectativas. Capitaliza apoyos en todos los sectores mientras los radicales dudan; los peronistas se dividen; y los libertarios meten miedo.
Colombi se afirma en el subconsciente del electorado como el único opositor a los dos oficialismos – Valdés y Milei – y construye su candidatura a gobernador en la certeza que transmite su perseverancia.
En off y sin ponerse colorados, varios analistas confirman lo que está prohibido exteriorizar: Colombi está firme en su objetivo y seguro en sus posicionamientos, capitaliza votos radicales; seduce al peronismo huérfano; y contiene a los que huyen del mileísmo extremista.
Coinciden los que toman el pulso en todo el territorio que “no hay prisa en su andar por los caminos de la provincia“. Y agregan “Sí, hay un rumbo, que va generando apoyos sin condiciones; encontró el mensaje que convence servido en bandeja: no es por Milei; no es por Valdés; es por ustedes… y lo vamos a lograr juntos”. Aseguran, le han escuchado repetir siempre.
Sin arrogarse la concresión de milagros y mucho menos la infalibilidad de los dioses, Colombi va sumando voto a voto. Indiferente a las encuestas y a los intereses partidarios, permeabilizó su entorno y recepciona todos los mensajes. En el boca a boca, después de su paso por comunidades postergadas, hay un reconocimiento explícito que crece exponencialmente aprobando su gesto.
El ciudadano común la tiene clara: ni propaganda ni batalla libertaria, con la realidad del día a día alcanza.
COLOMBI ES OPOSICIÓN
Ricardo Colombi es oposición. Es opositor de Javier Milei desde antes que fuera electo. Se convirtió en opositor a Gustavo Valdés cuando percibió que el poder dejó de ser compartido y se redujo al personalismo absoluto en todos los sentidos.
Aunque parezca una contradicción, tomó la decisión de enfrentarlo convencido de que tenía que terminar con el monstruo que había creado. El disparador para ese razonamiento tuvo su origen cuando Valdés creó un partido propio y no solo postergó a la UCR, también le cambio el nombre y las reglas a la alianza.
El tres veces gobernador no le esquiva el bulto a las críticas y reconoce el perjuicio de algunos caprichos. Pero resalta “hay muchos personajes que perdieron la memoria, pero la gente sabe quién es quién… yo no traiciono y el pueblo tampoco. La lista de traidores es larga, pero no supera a los que están esperando votar para pasarle la factura“. Es cierto…
EL ÚNICO CANDIDATO
Valdés va descabezando opositores internos a la nominación de su hermano Juan Pablo, respaldado por una dirigencia radical aburguesada y aliados parasitarios.
El peronismo ratifica su dependencia del dedo kirchneristay postula candidatos reemplazables, garantizando el surgimiento de facciones dispuestas a cualquier acuerdo que les sirva como instrumento de venganza.
Los libertarios se inmolan festejando un gobierno nacional unitario, insensible con los débiles, acosador de las instituciones, protagonista de escándalos de corrupción, facilitador del entreguismo, negacionista de derechos y falsificador de simetrías.
Sobran aspirantes auto postulados que en realidad auspician su nombre tan solo para ver si pueden morder algún cargo. Casi todos ellos en funciones; algunos con fecha de vencimiento; otros, porque pretenden la inmunidad de ser electos.
Pero, el único candidato confirmado que no depende de padrinazgos o negociados es Ricardo Colombi.
CONSTRUYENDO DESDE LA BASE
Colombi decidió volver a las fuentes. Se expone en el cara a cara con la gente. Escucha. Da explicaciones. Asimila la crítica y no se exculpa. Pone la otra mejilla, va más allá y asume ser perfectible. Pero advirtiendo que: solo, nadie puede.
Por fuera de las estructuras sectoriales. Lejos de las mesas chicas y las reuniones de élite, va gestando una épica en la que se posiciona como intérprete de los que aún gritando no son escuchados.
Hay una comunión que se traduce de lo que es un murmullo a una firme confesión: vuelve Ricardo.
Mientras tanto, el hombre osco de palabras mordidas no necesita que lo presenten ni que lo escolten, camina y avanza. Los otros… Los otros discuten. Prometen. O peor, desde la comodidad de la indiferencia, miran.
El referente peronista, Alejandro Karlen, confirmó a Hoja de Ruta la conformación del espacio «Primero mi Provincia», integrado por diversas personas anteriormente referenciadas con el Partido Justicialista de Corrientes.
El referente peronista, Alejandro Karlen, confirmó a Hoja de Ruta la conformación del espacio «Primero mi Provincia», integrado por diversas personas anteriormente referenciadas con el Partido Justicialista de Corrientes. «Vamos a ser parte de Vamos Corrientes, Valdés tiene la apertura que Corrientes necesita», dijo en El Litoral Radio.
En imágnes del acto central por Malvinas en Ituzaingó, Karlen compartió unas imágenes en sus redes sociales confirmando la cercanía con el gobernador. «El acto de la conmemoración del 2 de abril por Malvinas que se presenta como una oportunidad para reforzar los valores de unidad y solidaridad entre los ciudadanos», escribió en su cuenta de Instagram.
En comunicación con Hoja de Ruta, indicó la creación de un espaico denominado «Primero mi Provincia». «Nosotros veníamos conversando con Gustavo Valdés después de que el peronismo nos cerró las puertas y nos proscribió. Él nos invitó a ser parte del frente», sostuvo. «Nosotros tenemos representatividad en 52 municipios e incluso intendentes y viceintendentes», mencionó.
«Él (por Valdés) nos invitó a ser parte del acto de Malvinas y por eso estuvimos ahí. Vamos a comenzar a caminar juntos para conformar este frente electoral como el gobernador Valdés propuso para la provincia de Corrientes», dijo Karlen. Según dijo, esta será una alternativa «superadora a ECO que es el frente que lo llevó a la gobernación», agregó.
«Vamos a trabajar juntos. Vamos a ser una pata más del frente Vamos Corrientes y vamos a intentar que el peronismo, desde su espacio, participe y proponerle algo distinto a la provincia de Corrientes», mencionó. Además, dijo que mantendrán su «mirada ideológica y movimientista».
En ese sentido, mencionó a diversos referentes peronistas en localidades como Mercedes, Esquina, Santa Lucía, Santo Tomé y otros.
«Yo siempre he sido leal a mi partido hasta que esta intervención no nos dejó participar», dijo Karlen. «Encontramos en Valdés la apertura que Corrientes necesita y vamos a hacerlo juntos», dijo.