Archivo de la categoría: Nacionales

Desregulación a derechos de autor: «No es un curro, es trabajo de años»

Los músicos correntinos Julio Cáceres y Luis Moulin, en vivo en Sudamericana, expresaron su preocupación por las consecuencias de la desregulación en el cobro de derechos de autor a nivel nacional. Denunciaron que la medida vulnera la propiedad intelectual y afecta directamente a los artistas. “No es un curro, es trabajo de años”, afirmaron.

Julio Cáceres y Luis Moulin, músicos correntinos y representantes de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADi), en vivo en Canal 5TV, manifestaron su preocupación por la desregulación del cobro de derechos de autor a partir del decreto 765/24 del Gobierno Nacional. En este contexto, que esta medida “avasalla la propiedad privada de autores e intérpretes” y llamaron a abrir un diálogo para alcanzar una solución.

“El decreto nos excluye del derecho a cobrar por el uso de nuestras obras en lugares donde se lucra con la música”, explicó Cáceres, al detallar que ahora se considera ámbito privado a bares, salones de fiesta y hoteles. “Eso está cercenando nuestro derecho de percibir los haberes por el trabajo que realizamos como intérpretes”, enfatizó.

Luis Moulin, por su parte, explicó que el derecho de intérprete no es un impuesto sino parte del sustento de muchos artistas. “Hay una intención de comunicar mal, de instalar que esto es un curro o un impuesto, pero no lo es. Nosotros trabajamos con sonidos, con música. Este dinero no lo pone el Estado, es de los autores, y encima pagamos impuestos por él”, aclaró.

Para los artistas, esto afecta a sus ingresos. “Hubo una merma del 40% en la percepción de derechos. Para muchos músicos, ese porcentaje era el complemento necesario para cerrar el mes, comprar útiles, vestirse. No es un ingreso millonario, pero sí digno”, sostuvo Moulin.

Ambos artistas recordaron que el cobro por derechos representa apenas el 2% del valor de una fiesta o evento. “No es un número que afecte al organizador, pero sí significa mucho para quienes vivimos de esto”, dijo Cáceres.

Los artistas sostuvieron, además, el modo inconsulto en que se aplicó la medida. “Esto entró por la ventana. Fue excluido de la Ley Ómnibus porque hubo resistencia de legisladores del interior, pero luego fue impuesto por decreto. Eso va contra el proceso legislativo y contra tratados internacionales que protegen la propiedad intelectual”, denunciaron.

“No se puede igualar al cumplidor y al incumplidor. No es lo mismo poner tu música en casa que pasarla en un bar para generar consumo. Y eso es lo que ahora se desconoce”, añadió Moulin.

Santa Lucía recibió a maratonista que une Misiones con Corrientes a pie

En la tarde noche del lunes 19/05, la Municipalidad de Santa Lucía recibió al maratonista Hugo Soto que realiza la travesía a pie desde Garuhapé, Misiones, hasta la localidad de Pueblo Libertador en Corrientes. La administración del intendente Norberto Villordo brindó alojamiento y otras cuestiones necesarias para que el deportista pueda continuar con su viaje.

Soto con 77 años, caminará 850 kilómetros con el objetivo de promocionar la tradicional maratón “Chino Cañete” que se realizará en Pueblo Libertador el próximo 25 de mayo. La tradicional carrera rinde homenaje a las raíces y tradiciones del pueblo, buscando promover la vida saludable y fortalecer el sentido de comunidad.

La competencia consiste en recorrer 8 kilómetros por terrenos variados, combinando deporte, comunidad y naturaleza recorriendo atractivos de la localidad. Se espera la participación de corredores locales y de toda la región.

El Papa León XIV pidió «un mundo reconciliado» frente a líderes internacionales

Este domingo se realizó la asunción oficial de Robert Prevost como sumo pontífice, donde leyó la homilía de su primera misa.

El papa León XIV asumió este domingo oficialmente ante la presencia de casi 200 delegaciones internacionales y miles de fieles, donde dió su primera homilía.

Al principio, el sumo pontífice se refirió a su antecesor argentino: “nos hemos sentido como esas multitudes que el Evangelio describe como ovejas que no tienen pastor”.

Además, hizo mención al cónclave que lo eligió como nuevo líder de la Iglesia Católica, haciendo énfasis en el rumbo de esta con “un pastor capaz de custodiar el rico patrimonio de la fe cristiana”, pero siempre “mirar más allá, para saber afrontar los interrogantes, las inquietudes y los desafíos de hoy”.

León XIV se refirió a sí mismo: “vengo a ustedes como un hermano que quiere hacerse siervo de su fe y de su alegría, caminando con ustedes por el camino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una única familia”.

“Hermanos y hermanas, quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado” dijo el papa en frente a las delegaciones internacionales que asistieron a su asunción.

Marina Charpentier: “La comunidad terapéutica es necesaria porque, un pibe adicto, solo se va a recuperar estando guardado”

La mamá de Chano, cantante de Tan Biónica, dirige el grupo Familia Esperanza, que acompaña a parientes con personas que atraviesan adicciones. Contó a Gerónimo en Comunicándonos los problemas, que atravesó con el músico, en el libro “No están locos”, de Paola Vicenzi. Y pregona por la modificación de la Ley Nacional de Salud Mental: “No puede ser que en ningún lugar de la normativa se hable de enfermos”

Loading video

Marina Charpentier, madre del cantante Chano y del guitarrista Bambi, integrantes de Tan Biónica, fue entrevistada por Gerónimo Vega.

Ella criticó la falta de acción de la política frente a la salud mental y la adicción en el país. Señaló que, aunque los medios le dan visibilidad a la problemática, la respuesta del Gobierno es insuficiente. “El presupuesto para salud mental en la Argentina es un chiste, solo se destina un 10% del presupuesto de salud, y eso cuando hay suerte”, declaró.

Para Charpentier, no se trata solo de un problema económico, sino también ideológico. “La Ley Nacional de Salud Mental fue creada en 2010 sin la consulta de psiquiatras ni universidades. No aborda la realidad de las familias que sufren estas enfermedades”, expuso sobre su preocupación acerca de la Ley 26.657.

Una de las principales críticas que Charpentier formuló fue la deficiencia normativa al respecto. Según ella, aunque la ley fue promulgada con la intención de proteger los derechos de las personas con enfermedades mentales, en la práctica no se está cumpliendo de manera efectiva. “Hay una ley, la Ley de Salud Mental, que debería ayudar a las personas con problemas psiquiátricos, pero la realidad es otra”, explicó.

Charpentier explicó que el ministro de Salud de la Nación, Mario Iván Lugones, y Liliana González, directora nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos, “les están sacando las exigencias a las comunidades terapéuticas porque les ponían tantas que no se las habilitaban”. ¿El resultado? “Aparecían un montón de cosas y, en realidad, la comunidad terapéutica, lamento decir, es absolutamente necesaria, porque un pibe adicto solamente se va a recuperar estando guardado. Primero tiene que pasar por la abstinencia con gente que conozca la enfermedad, con compañeros con que identificarse, con gente que ya está en otra etapa de evolución y que está limpia hace más tiempo. Pero ese espacio, tanto como el psiquiátrico, es absolutamente necesario”, señaló.

Además, hizo especial énfasis en la falta de lugares adecuados para la atención de personas con enfermedades mentales graves. “Si vos vas a hablar de la enfermedad mental, no puede ser que en ningún lugar de toda la ley hable de enfermos. Hay tres artículos básicos que queremos cambiar y, uno de ellos, es el famoso artículo 20, en donde dice que le da diez años al Estado para cerrar todos los hospitales monovalentes, o sea psiquiátricos y lugares de internación para personas con problemas psiquiátricos. Hay que cerrarlos, porque el espíritu de la ley es no estigmatizar“, dijo. Y ejemplificó: ”Es como si tuvieras cáncer, entonces yo, para no estigmatizarte, te cierro todas las atenciones porque no puedo decir que sos una enferma de cáncer. A ver, ¿por qué se te puede enfermar el hígado, el riñón, el corazón y no se te puede enfermar el cerebro?“, razonó.El Hospital Laura Bonaparte, único a nivel nacional de salud mental, que el Gobierno intervino

Y se preguntó: “¿Por qué hay que cerrar los lugares de atención para personas con esta problemática mental?“, a lo que respondió: ”Porque no es solo la adicción, que es gravísima, hagámonos cargo que somos un país de consumo y tráfico de cocaína y de tráfico pero, además, hay un montón de padres con chicos, con esquizofrenia, con adolescentes, con esquizofrenia, con adultos con esquizofrenia que no tienen a dónde internarlos».

Según ella, “un enfermo mental es un enfermo vertical, un tipo que necesita caminar, gritar, correr, fumar, cantar. No puede estar acostado en una cama de un hospital al lado de una parturienta o de alguien que le operaron del apéndice. ¿Entonces, cómo se hace para tenerlo acostado? Porque el hospital carece del lugar donde tenerlo. Entonces lo empastillan y lo tienen ahí y después lo largan. Hay que invertir, necesitamos camas en lugares, como el Borda y el Moyano que tienen terrenos muy valiosos para hacer edificios», comentó.

Y relató el difícil caso que presenció en el Congreso, donde un hombre contó la difícil situación que atraviesa al cuidar a su hija esquizofrénica. “Este señor llorando le gritó a un juez: ‘Usted tiene idea de lo que es vivir con una hija esquizofrénica, cuando no tiene dónde llevarla porque el SAME le dice que no puede hacer nada‘”, contó Charpentier, mostrando el desamparo de muchas familias ante la escasez de recursos.

El impacto de las drogas en la salud mental de los jóvenes

Otro de los temas clave que tocó Charpentier fue el creciente consumo de sustancias entre los jóvenes y su impacto directo en la salud mental. “Hay un 50% biológico que tiene que ver que traes genéticamente y una tendencia que tiene que ver con la química de tu cerebro”, expresó.

La madre de Chano recordó los momentos más difíciles al enfrentarse a la adicción de su hijo. “El primer día que vi un resto de marihuana en la mesa de luz, inmediatamente pedí ayuda”, confesó. Para ella, ante la mínima sospecha, lo mejor es buscar orientación, sin esperar a que el problema se agrave.

A pesar de las múltiples internaciones del cantante, tratamientos ambulatorios, recaídas y rehabilitación, destacó que, hoy por hoy, su hijo músico lleva más de dos años sin recaídas, un avance que considera positivo. “Chano está muy bien. Está solo por hoy, y estamos muy agradecidos por eso. Está trabajando en su música, grabando un disco, y eso nos da mucha esperanza”, aseguró.

Además, destacó, que el mal es el narcotráfico, el consumo de drogas sintéticas y, sobre todo, la ludopatía infantil. “No sabés la cantidad de consultas que hay por chicos que están haciendo apuestas, apostando dinero y endeudan a su familia en 10 millones. Los chicos están siendo manipulados y atraídos, les piden 100 mil pesos porque saben que después pueden sacarle 10 palos. Los chicos hoy están apostando, robando tarjetas de crédito a los padres para poder seguir jugando. Entonces vos no tenés que caer, ni jugar si vos no querés, no tenés que apostar por más que te estén ofreciendo la plata gratis para que apuestes“, alertó a los más jóvenes.

Y, bajo todo aspecto, Charpentier subrayó que la prevención es fundamental desde una edad temprana. “A los seis años hay que empezar a hablarles a los niños. ¿Sabes lo que es la marihuana? ¿Lo que es el alcohol?”, señaló.

Además, la mamá de Chano, separó la fase consumo con la de adicción. “No todo el que consume es un adicto, puede ser que no haya entrado en la dependencia, puede ser que usa o que abusa pero que no es dependiente. Cuando vos ya estás en la etapa de dependencia, estás viendo a tu hijo suicidarse en cuotas. Obvio, todos sabemos que un pase de cocaína te puede dar un ACV o un ataque cardíaco, o un brote psicótico», remarcó con vehemencia.

La necesidad de una “contracultura del bien”

A pesar de las dificultades, Charpentier ofreció un mensaje de esperanza, al resaltar la importancia de crear una “contracultura del bien”. A través de su organización Familia Esperanza, Marina trabaja para generar espacios donde las familias puedan encontrar apoyo. “Entonces como afuera tenemos todo ese mundo del mal tratando de convertir a nuestros hijos en clientes, del juego, del consumo, de lo que sea, bueno, hay que hacer la contracultura del bien, hay que unirnos para el bien“, y así contrarrestar ”lo malo que está fuera, el narcotráfico, el juego».

Charpentier también enfatizó que el trabajo debe ser continuo y debe involucrar tanto a padres como a instituciones. “Es fundamental hablarles directamente, sin tapujos. Hay que prevenir, mostrarles lo que hay afuera, lo que pueden perder, porque muchas veces los chicos no lo entienden hasta que ya es tarde”, agregó.

Esta trabajadora social participó recientemente en el libro No están locos, escrito por Paola Vicenzi, en donde compartió parte de su historia, como madre que ha enfrentado la adicción de su hijo. Charpentier se mostró muy emocionada al hablar sobre el libro, al que considera un “servicio” para todas las familias que atraviesan situaciones similares.Paola Vicenzi, la autora de «Equis Equilibrio» y «No están locos», en donde Charpentier cuenta su historia

La obra no solo narra la experiencia de Charpentier, sino que también recoge las historias de otras familias, a quienes Paola Vicenzi les dio voz, con el objetivo de crear un recurso valioso para quienes buscan apoyo. “El libro es un servicio porque nos permite acompañar a los que están pasando por lo mismo. Yo siempre lo digo: nadie sabe lo que es vivir esto hasta que no lo vives. Y este libro ayuda a que quienes estén sufriendo puedan entender que no están solos”, afirmó Charpentier.

Sobre cómo nació la idea del libro, Charpentier explicó: “Paola Vicenzi había escrito un libro extraordinario sobre salud mental llamado Equis Equilibrio, y yo la contacté por Instagram. Le dije: ‘Vení al grupo y escribí otro libro’. Y así fue como nació este proyecto».

“Las historias son muy fuertes, las más emblemáticas, las más difíciles, pero también son un testimonio de esperanza”, subrayó. El libro incluye un glosario con términos relacionados a la salud mental, así como una guía de recursos de contacto para quienes necesiten asistencia, como teléfonos de emergencias y servicios de apoyo psicológico.

Julia zenko presentará su primer libro en la feria del libro este viernes 9 de mayo

  • Julia Zenko en diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos comentó que presentará su primer libro que se llama » JAIE SURE » el viernes 9 de mayo 19 hs en la sala Rodolfo Walsh en el pabellón amarillo Sociedad Rural Palermo.
  • Zenko comentó que el libro cuenta su vida personal y lo escribió en tiempo de pandemia.
  • Julia Zenko

cantante argentina

Julia Trzenko (Buenos Aires, 30 de octubre de 1958), más conocida como Julia Zenko, es una cantante y actriz argentina.

Julia Zenko nació en el barrio La Paternal, y vivió allí hasta los seis años con sus padres y un hermano. Luego se mudó con su familia a Villa Devoto. Vive en Coghlan. Hija y nieta de inmigrantes judíos polacos y letones. Su abuelo paterno era un aficionado y cantante en los templos.Mi padre llegó con cuatro años de edad a la Argentina y se hizo ciudadano argentino, y su madre nació en Uruguay, pero mis abuelos eran europeos. Mi viejo era un tipo que amaba a la Argentina, escuchaba todo el tiempo tango y además lo bailaba, es por eso que en mi casa se escuchaba todo tipo de música. También me influenció mi hermano más grande, que era un amante de Los Beatles, el folclore, Víctor Heredia, Mercedes Sosa y con toda esta influencia me fui armando en mi cabeza una cultura musical y una ideología musical muy personal.Julia Zenko​

En la primaria formaba parte del coro y recuerda siempre a su maestra de música llamada Clarita. Tocaba la guitarra; nunca le gustaron los deportes. Realizó cursos de teatros con Edgardo Moreira.

En 1977 empezó a cantar en pubs. Cantó en los grupos Trío Sol y sus Amigos, Scat Singer y en el grupo Amalgama, con la dirección de Raúl Parentella, donde fue la vocalista, junto a Emilio VallePedro Aznar en el bajoEddie Sierra en guitarra y Ricardo »Topo» Carbone en la batería, hacía covers y distintos géneros, como baladas, boleros, canciones en portugués… Comenzó a grabar jingles comerciales, también bajo la tutela de Parentella. Fue reconocida por la personalidad de su particular voz, en jingles para empresas como Aerolíneas Argentinas, cubrecamas Palette o galletitas Express.​

Hizo cursos de teatro con AlezzoLuis Agustoni o Augusto Fernandes.​

En 1983 editó su primer long play, Vital, y donde cantó «Carta de un león a otro».

Ha grabado folclore, baladas, canciones con compromiso social.

Cantó en películas argentinas como Los pasajeros del jardín, con Graciela BorgesSeñora de nadie con Luisina BrandoNo toquen a la nena (con Andrea del Boca).​

Puso su voz a cortinas de famosas telenovelas como María de nadie (con Grecia Colmenares), Dulce Ana (con Patricia Palmer), Soy Gina (con Luisa Kuliok). Después de haber cantado para novelas y para películas, grabé María de Buenos Aires, que era una ópera- tango de Piazzolla y Horacio Ferrer, en el año 1997. Eso marcó una antes y un después en mi carrera con el tango. Estuve muchos años viajando por Europa y por diferentes países del mundo presentando María de Buenos Aires, y por eso me conocen en muchos países como una cantante de tango; pero los argentinos saben que soy una cantante ecléctica. No me quedo quieta en un solo género musical, porque a fines del año pasado salió un disco nuevo mío en el cual le rindo homenaje a una cantante que se llama Elis Regina, una cantante brasilera a la que admiro hace bastante tiempo y está grabado totalmente en portugués. En el repertorio que canté en la Feria del Libro. Elegí autores de la música latinoamericana, y además incorporé algunos temas en portugués, tango y algunas canciones que son de mi repertorio hace más de 20 años.Julia Zenko​

En 1995 ganó el Premio Konex a la mejor Cantante Femenina de Pop y Balada, y fue convocada para participar en el homenaje a Carlos Gardel en el 60° aniversario de su fallecimiento, llevado a cabo en el Teatro Nacional Cervantes con la producción de Grupo América, interpretando los tangos Arrabal amargo y Amores de estudiantes junto a Alejandro Dolina.

En agosto de 1997 grabó en Austria María de Buenos Aires, la ópera de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, interpretando el rol protagónico, junto al eximio violinista europeo Gidon Kremer (1947-), Jairo y el propio Ferrer. Ese trabajo fue nominado para los premios Grammy. Al año siguiente, el prestigioso músico Yo-Yo Ma, la invitó a cantar en una serie de conciertos que se llevaron a cabo en ciudades de Japón.​

En 1998, es invitada por Juan Carlos Baglieto para participar en su disco en vivo 15 años, donde cantaron juntos Señalada por el indice del sol, ese mismo año grabó en Caminos del alma, con el Coro Kennedy y con más de 120 artistas argentinos bajo la dirección instrumental del pianista y conductor Nazareno Andorno.

En 1999 Yo-Yo-Ma la invitó a cantar en conciertos por distintas ciudades de Japón. Su disco Tango por vos (2001) fue elegido como uno de los tres mejores de tango de la Argentina en los premios Gardel, siendo también nominado para los Grammy Latino en 2002. Ese año, protagonizó la ópera tango Orestes last tango, estrenada en Holanda.​

Desde 2003 protagonizó, junto a Raúl Lavié y María Rosa Fugazot, el exitoso musical Zorba el griego. En el verano de 2004 actuó en El show de las divorciadas, con la que realizó una gira nacional e internacional.

En 2006, lanzó su álbum «Vida Mía», haciendo dúo con sus dos hijas en dos canciones. Tres años más tarde, lanza con Lito Vitale como productor, un álbum en portugués, homenaje a Elis Regina titulado «Pra Elis».

Coincidiendo con el 30 aniversario del lanzamiento de su primer disco, en 2013, es convocada a participar del evento «Las Elegidas» en el Teatro Colon y además publica «Mi Libertad», un disco folklórico dedicado a Mercedes Sosa, y un familiar desaparecido en el Proceso de Reorganización Nacional. El mismo fue presentado en el Teatro ND al año siguiente, con la presencia de figuras como León GiecoPieroPatricia SosaSandra Mihanovich, entre otros. Ese mismo año, vuelve a ser convocada para actuar en el Teatro Colón.

En 2015 se le diagnostica un cáncer mamario, que supera, y en 2017, con producción musical de Lito Vitale, lanza su álbum «Nosotras», donde incluye composiciones de diversas mujeres del entorno, como «Canción Para Verónica», de Teresa Parodi, «Como la Cigarra», de Maria Elena Walsh, «Quereme, tengo frío», de Marilina Ross, «Ponernos de acuerdo», de Marcela Morelo, «Diablo y alcohol», de Silvina Garré, presentándolo un año después en el Centro Cultural Kirchner. Es consagrada un Premio Gardel.

En 2019, comienza a editar su nuevo disco «Vuelvo a ser luz», nuevamente con colaboración de Lito Vitale, de canciones inéditas, que finalmente es lanzado en 2020. Debido a la pandemia de Coronavirus debe presentar el disco mediante «stream». Nuevamente se le es detectado un cáncer en el seno, y debió ser intervenida quirúrgicamente, superándolo.

En 2023 participa de la versión argentina del musical , interpretando el rol de Heidi, madre del protagonista.

Siempre colaboró con eventos solidarios y trabajando muy de cerca con los derechos humanos en la Argentina y el exterior.

Tiene dos hijas.​ y estuvo en pareja con los músicos Marcelo San Juan y Daniel García.

En Esquina, atraparon a un hombre que estaba prófugo por homicidio

El operativo fue realizado por efectivos de la División Unidad Operativa Federal Goya, tras un pedido del Juzgado de Garantías N.º 3 de Morón.

Un hombre que tenía un pedido de captura vigente por una causa de homicidio simple fue detenido este jueves por la mañana en la localidad correntina de Esquina. El procedimiento fue llevado adelante por efectivos de la División Unidad Operativa Federal (D.U.O.F.) Goya de la Policía Federal Argentina (PFA), en coordinación con el Juzgado de Garantías N.º 3 del Departamento Judicial de Morón, provincia de Buenos Aires.

Según informaron fuentes oficiales, el operativo se concretó luego de tareas de inteligencia desarrolladas por la D.U.O.F. Goya, que permitieron establecer el paradero del prófugo. El sujeto fue identificado y detenido en la vía pública durante un procedimiento que se desarrolló sin incidentes.

La orden de captura había sido emitida por el magistrado Gustavo Gabriel Robles, a cargo del Juzgado de Garantías N.º 3, en el marco de una causa por homicidio simple. El detenido quedó a disposición de la Justicia y será trasladado para continuar con el proceso legal correspondiente.

Hugo Soto el Caminante: Un Ejemplo de Determinación y Vitalidad a los 77 Años

 Hugo Soto el Caminante: Un Ejemplo de Determinación y Vitalidad a los 77 Años

El próximo martes 6 de mayo, Hugo Soto, un caminante de 77 años, iniciará una travesía que lo llevará desde Garuhapé, Misiones, hasta Pueblo Libertador, donde participará en el tradicional maratón “Chino Cañete”. Esta odisea no solo es un desafío personal para Hugo, sino también una oportunidad para promover el deporte y la vida sana entre las comunidades que encontrará en su camino.

A lo largo de su recorrido, que abarcará desde el 6 hasta el 23 de mayo, se hace un llamado a todos aquellos que lo vean en su viaje. Se invita a las personas a unirse a él durante algunos kilómetros, brindándole apoyo y compañía. La participación de los habitantes de cada ciudad no solo representará un aliento para Hugo, sino que también simboliza la importancia de la comunidad en la práctica del deporte y el bienestar físico.

Hugo Soto es un testimonio viviente de que la actividad física y la perseverancia no tienen edad. A su avanzada edad, ha decidido enfrentar este reto con el propósito de inspirar a otros a adoptar un estilo de vida saludable. Su ejemplo reafirma la creencia de que nunca es tarde para comenzar a cuidar de nuestra salud y bienestar.

La caminata de Hugo no es simplemente un evento deportivo; es un movimiento hacia la concienciación sobre la actividad física como un pilar fundamental para una vida plena, especialmente en la tercera edad. Al unirse a él, los ciudadanos tendrán la oportunidad no solo de caminar junto a un modelo a seguir, sino también de compartir experiencias y fomentar la camaradería.

Invitamos a todos a estar atentos a la llegada de Hugo Soto a sus respectivas localidades y a ofrecerle su acompañamiento. Cada paso que da es un recordatorio de que la vida está llena de posibilidades y que el ejercicio es una vía para explorarlas. Acompañemos a Hugo en su camino hacia Pueblo Libertador, apoyando no solo su esfuerzo, sino también los valores de salud y comunidad que representa.

Oficializaron el aumento de las jubilaciones y asignaciones sociales

CUÁNTO COBRARÁN A PARTIR DE MAYO

Los nuevos montos quedaron establecidos mediante la publicación de las resoluciones 211/2025 y 212/2025 en el Boletín Oficial

A partir del mes de mayo, los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales en Argentina contarán con un aumento del 3,7% sobre los haberes, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. Con esto, el Gobierno busca dar respuesta a la escalada inflacionaria que afecta a los sectores más vulnerables.

La actualización impacta tanto en trabajadores en relación de dependencia, como en monotributistas, beneficiarios de prestaciones previsionales, titulares de asignaciones universales y desempleados. La medida también incluye disposiciones específicas para trabajadores rurales de temporada, veteranos de guerra y personas con hijos con discapacidad.

Según detallan las resoluciones 211/2025 y 212/2025, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, los nuevos montos de los haberes jubilatorios y la mensualidad que reciben quienes se encuentren inscriptos a algún programa social que gestiona la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) quedaron establecidos de la siguiente manera:

Actualización de haberes jubilatorios

El haber mínimo pasará a ser de $307.431,93, mientras que el máximo ascenderá a $1.995.041,46. Además, se mantiene el bono extraordinario de $70.000 para quienes cobran la jubilación mínima. De esta manera, el ingreso total en mayo será de $366.481,75.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), por su parte, se ajustará a $246.527,76. Con el agregado del bono extraordinario, alcanzará un total de $307.185,40​.

Los aumentos se enmarcan en el nuevo esquema de actualización mensual aprobado en julio de 2024, basado en el IPC del INDEC, sustituyendo el sistema de movilidad trimestral previo. Desde entonces, los jubilados ven sus haberes reajustados cada mes, aunque con un mes de desfase respecto al dato inflacionario​.

El bono de $70.000 continuará siendo otorgado de manera completa a los titulares de la jubilación mínima, la PUAM y las Pensiones No Contributivas (PNC) durante todo este año. En el caso de jubilaciones superiores, el bono será proporcional.

En ese sentido, el Gobierno aclaró que “el refuerzo estatal es una herramienta para aliviar la situación económica de los adultos mayores más vulnerables”.

Asignaciones familiares y sociales

De acuerdo con la Resolución 212/2025, las asignaciones familiares también recibirán un incremento del 3,73%. Esta suba alcanzará a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), de la Asignación por Embarazo para Protección Social y otros programas​.

Entre los nuevos valores para mayo de 2025 se destacan​​​​​​​:

Asignación por hijo:

Hasta $824.838 de Ingreso del Grupo Familiar (IGF), el monto es de $53.271.
Para ingresos superiores (entre $ 1.396.650,01 y $ 4.367.942), los montos decrecen progresivamente hasta $11.211.

Asignación por hijo con discapacidad:

Para IGF hasta $824.838, asciende a $173.455.
En escalas superiores ($ 1.209.707,01), el beneficio disminuye hasta $77.445.

Nacimientos y Adopciones:

$106.536 (valor general), $138.497 (Zona 1).

Cuidado de Salud – Hijo:

$106.536 (valor general), $138.497 (Zona 1).

Cuidado de Salud – Hijo con Discapacidad:

$346.901 (valor general), $450.972 (Zona 1).

Embarazo para Protección Social:

$62.093 (sin diferencias zonales)

Ayuda Escolar Anual:

Unificada en $42.039 para todos los niveles de ingreso.

Estos montos varían según la zona geográfica, estableciendo ajustes diferenciados en provincias como La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego​​.

La Zona 1 comprende las provincias de La Pampa, Río Negro y Neuquén; en los departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Luján de Cuyo (Distritos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Tunuyán (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de Los Andes); San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Benegas); Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida); Maipú (Distritos Russell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y su éjido urbano) en Salta.

En ese sentido, la Zona 2 abarca al territorio de Chubut. Mientas tanto, la Zona 3 está compuesta por los departamentos de Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi en Jujuy; Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de Tartagal y su tejido urbano) en Salta.

Por último, la Zona 4 incluye las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Calendario de pagos

ANSES informó que los pagos comenzarán a acreditarse a partir de la segunda semana de mayo, siguiendo el esquema habitual de terminación de DNI. El bono extraordinario será depositado junto al haber mensual correspondiente​.

Además, la plataforma digital de ANSES permanece disponible para realizar trámites y consultas, facilitando el acceso a la historia laboral y a la información sobre los aportes realizados, en línea con la política de modernización administrativa.

PAPA FRANCISCO

El Papa Francisco, cuyo nombre de pila es Jorge Mario Bergoglio, fue el Papa 266 de la Iglesia Católica y el primer Papa latinoamericano. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1936, siendo hijo de inmigrantes italianos. Fue sacerdote jesuita y ocupó diversos cargos en la Iglesia argentina, incluyendo el de Arzobispo de Buenos Aires, antes de ser elegido Papa en 2013. Su pontificado duró hasta su muerte el 21 de abril de 2025, a los 88 años.
Detalles de la vida del Papa Francisco:
Infancia y juventud:
Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hermanos. Sus padres, Mario y Regina Sivori, eran emigrantes italianos. Desde joven, mostró interés por la religión y el fútbol, siendo hincha del club San Lorenzo, pasión que mantuvo toda su vida.
Formación y carrera religiosa:
Ingresó al seminario a los 22 años y fue ordenado sacerdote en 1969. Ocupó varios cargos dentro de la Compañía de Jesús, incluyendo el de Provincial de Argentina y Rector de la Facultad de Filosofía y Teología.
Arzobispo de Buenos Aires:
En 1998, fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires y, posteriormente, Cardenal en 2001.
Papa Francisco:
Fue elegido Papa en el conclave de 2013, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Su pontificado se caracterizó por su cercanía a los pobres, su defensa de los marginados y su compromiso con la paz y el diálogo interreligioso.
Fallecimiento:
Falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras una larga enfermedad, dejando un legado de humildad y servicio a la Iglesia y al mundo.

Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte

El reportaje fue concedido al periodista Nelson Castro. Allí, el Sumo Pontífice reflexionó sobre sus sueños, miedos, tristezas y ansiedades

Las intimidades que el Papa Francisco reveló en una entrevista que autorizó publicar después de su muerte
En una entrevista inédita concedida al periodista Nelson Castro, el Papa Francisco compartió detalles íntimos sobre su elección como Sumo Pontífice, su vida personal, y cómo manejó la ansiedad, el dolor y las neurosis a lo largo de su vida, entre ellas, en el momento de la elección en el cónclave de cardenales, aspectos de su rutina o de su rol pastoral durante la última dictadura militar.

El reportaje fue autorizado por Francisco a ser publicado después de su muerte, se publicó en El Trece, y ofrece una visión única de sus emociones profundas.

Sobre el momento en que fue elegido Papa, expresó que no sintió ansiedad, “sino paz”. Según señaló, este momento fue desconcertante al principio, ya que no sabía qué esperar del proceso del cónclave. “La primera elección fue muy dispersa”, recordó. Sin embargo, fue en la segunda votación cuando comenzó a intuir que algo importante estaba ocurriendo, ya que varios cardenales se acercaron a hablar con él después del almuerzo. Durante ese tiempo, tenía “mucha paz y rezaba el rosario tranquilo”.

El cardenal (Cláudio) Hummes, quien estaba a su lado durante el proceso, le susurró palabras de aliento, frente a la sorpresa de que la votación se estaba inclinando en su favor: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”. Cuando finalmente fue elegido, Francisco recordó cómo el júbilo de los asistentes fue evidente, con aplausos que marcaron el final de la tercera votación de la tarde. En ese instante, Hummes le dijo: “No te olvides de los pobres”, una frase que marcó profundamente al Papa y lo determinó para elegir el nombre que le signaría su Pontificado. “Me quedé pensando en los pobres, los pobres… pá! y San Francisco”, ilustró.

El Papa también compartió detalles sobre su vida cotidiana, sus sueños y su capacidad para dormir. “A veces sueño cosas lindas, recuerdos, pero no cosas que me torturen”, afirmó, pero reconoció que no es de soñar mucho durante la noche. Su rutina diaria es bastante estricta: “Agarro eso de las 9, voy a la cama, leo hasta las 10, y a las 4 estoy levantado”, comentó. Además, reveló que tiene un “reloj especial” en su cerebro, ya que suele despertarse tres minutos antes de que su despertador suene.

El Sumo Pontífice habló también sobre el “dolor ajeno” y cómo los sufrimientos de los niños, los ancianos y los pobres le afectan profundamente. “Los chicos que están muriendo de hambre, y en países que podrían solucionar el problema. Chicos soldados, el problema de los niños y de los ancianos abandonados me toca mucho”, lamentó.

Sin embargo, también se mostró reflexivo sobre su propia salud emocional, y destacó la importancia de comprender las neurosis. “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”, sostuvo. “Una vez -continuó- leí un libro que me reí a carcajadas: “Alégrese de ser neurótico”. Conviene uno saber en dónde le chillan los huesos. ¿Dónde chillan los huesos espirituales? Donde le pica el mate… La neurosis es querer hacer todo rápido, ¿no? Frenate. “Festina lente”, decián los antiguos… “apurate despacio”. Uno las va reconociendo».

Según Francisco, a la ansiedad “la tengo bastante domada”. “Tenemos que estar atentos a las neurosis, porque son partes constitutivas de las personas”, remarcó.

El Papa también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su juventud, especialmente durante la última dictadura militar en Argentina, en 1976, y cómo buscó ayuda de una psiquiatra para sobrellevar el peso de esos momentos. Fue la única vez que requirió ese tipo de consultas, frente al “problema de rescatar gente”. “Fui a ver una señora, era una gran mujer, me ayudó con explicaciones y consejos”, relató. “A hondazo limpio me aconsejaba. Fueron 6 meses que me ayudo muchísimo. La doctora Rubel, una gran mujer”, añadió.

“Creo que todo sacerdote debe saber algo de la psicología humana. A veces algunos saben por sabios. Estudiar psicología hoy es necesario para pastorar”, amplió.

«Los chicos ‘soldados’, el problema
«Los chicos ‘soldados’, el problema de los niños y de los ancianos abandonados me toca mucho», dijo Francisco durante la entrevista.
En ese marco, Francisco reconoció que esa experiencia le fue sirviendo “con el tiempo”. “Me ayudó para clarificar con algunas cosas, ciertos mecanismos y miedos que me venían. Imagínese; llevar escondido en el auto de atrás a uno, tapado con una frazada y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires a San Miguel. La tensión era difícil, ¿no?“, rememoró.

En otro pasaje del reportaje, reveló sus grandes tristezas, como la muerte de sus padres y otros momentos dolorosos de su historia personal y eclesiástica. “Tristezas he tenido muchas, situaciones de dolor humano. La muerte de papá, de mamá; son tristezas hondas, de familia. O son tristezas o preocupaciones de momentos históricos que nos tocó vivir. A veces me manejaron ellos a mí. (Hay que dejar) que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es. El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, (piensa) ‘estoy sufriendo’, pero el sufrimiento no se va”, dijo.

Aunque reconoció que en ocasiones se enoja, el Papa aseguró que no guarda rencores. “Me arrabio (sic), como dicen acá, a veces digo ’pucha, ¿por qué pasó esto?, qué salame’. Pero de ahí no pasa, no guardo rencores”, explicó. “Por ahí hay una cosa me disgusta, que sé yo, o me la callo para siempre sin rencor o lo enfrento, me hace daño guardar rencor”, agregó.

El Papa Francisco contó que recibió ayuda de una psiquiatra durante la última dictadura militar, y la tensión que le representaba «rescatar gente»
En otro momento, Francisco habló sobre su estado de salud, que le representó varias complicaciones en los últimos años. “Tengo una dieta. Se descubrió donde estaba el origen. Es un desequilibrio entre el páncreas y el hígado. Tengo una dieta que regula eso. No hacer esa dieta era lo que me sobrepasó el peso. Pero no era ese el problema, el problema es que no andaba bien”, puntualizó.

Las exequias públicas del papa Francisco comenzaron este miércoles con una solemne ceremonia que marcó el inicio de tres días de recogimiento y oración. El féretro del pontífice, quien falleció el lunes a los 88 años debido a un ictus, fue trasladado desde la residencia de la Casa Santa Marta hasta la Basílica de San Pedro.

El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, presidió la oración inicial antes de que el féretro comience su recorrido. La procesión pasó por la Plaza de Santa Marta y la Plaza de los Protomártires Romanos, antes de llegar a la Plaza de San Pedro.