Archivo de la categoría: Nacionales

CONCEJAL REBELA CUÁNTO COBRA UN EDIL

Revelaron que un concejal capitalino gana casi $1 millón por mes y José García se enojó
La información, que es de carácter público, la dio a conocer la concejala Emilia Orozco. Si bien al monto total se le aplican descuentos, las declaraciones generaron revuelo y muchos ediles se expresaron en contra.

La concejal Emilia Orozco generó revuelo en el Concejo Deliberante luego de que diera a conocer cuánto cobra por mes un edil capitalino. El escenario se dio luego de que en el recinto se rechazara el proyecto de José Gauffin referido a evitar la suba de impuestos municipales en un 30 por ciento.

María Emilia Orozco (n. 1988, Salta) es una licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta y política argentina que actualmente se desempeña como Concejal de la Ciudad de Salta luego de la renuncia del concejal Ariel Flores condenado por robo en grupo.

Biografía
Emilia nació en Rosario de la Frontera y a los 18 años de edad se mudó a la capital salteña para estudiar la licenciatura en ciencias de la comunicación.

En el año 2019 fue la encargada de prensa de las listas de Alfredo Olmedo para gobernador y sus candidatos a diputados, intendentes y concejales. Ella misma integró la lista de concejales por capital en el sexto puesto. Los resultados de las elecciones en ese entonces le permitió al espacio lograr cuatro bancas legislativas por lo que Emilia no ingresó en ese momento al cuerpo deliberante.

En Diciembre de 2019 renuncia Alberto Castillo para asumir como presidente de REMSA y el quinto candidato a concejal, Santiago Alurralde, asume en su lugar. Luego en 2021 el concejal Ariel Flores es condenado por un robo cometido en el año 2018 y debió renunciar a su banca por lo tanto Emilia fue elegida como su sucesora por el Tribunal Electoral.

El 12 de Abril de 2021 Emilia Orozco jura como edil capitalina en un acto presenciado por sus pares, las autoridades del cuerpo, los diputados provinciales Carlos Zapata y Julio Moreno y la familia de Emilia.

Una vez en funciones formó el monobloque Ahora Patria y a diferencia de su antecesor no integró el interbloque saencista. Es nombrada vicepresidente de la comisión de Salud y Niñez además de integrar las comisiones de Acción Social y Becas; Cultura, Educación y Prensa; Deportes, Turismo y Recreación; y Asuntos Vecinales, Organizaciones Comunitarias y Defensa del Consumidor.

En su primer mes de gestión presentó distintos proyectos destinados a la obra pública además de pedir el juicio político de Soledad Gramajo. El proyecto presentado junto a José Gauffin denunciaba la incompatibilidad de Gramajo quien era jueza de faltas y por lo tanto tenía prohibido participar de actos políticos partidarios, prohibición que no respetaría al presentarse en un acto junto a Juan Esteban Romero y Aroldo Tonini. En el ejercicio de su mandato también levantó la bandera del proteccionismo animal realizando un reconocimiento a todas aquellas organizaciones no gubernamentales y personas independientes encargadas de proteger y cuidar a los animales.

En Mayo de 2021 se confirmaría su candidatura a Concejal para continuar como edil en el periodo 2021-2023. Orozco integraría el frente Juntos por el Cambio + ya que su partido Ahora Patria así lo había decidido. Emilia sería la cuarta candidata a concejal del frente por detrás de José Gauffin, Agustina Álvarez, Eduardo Virgili y por delante de Pablo López y Gregoria Villanueva.

En Julio de ese mismo año también se presentaría como precandidata a diputada nacional en segundo término por detrás de Carlos Zapata que encabezaría la lista Juntos somos Más dentro de la interna de Juntos por el Cambio + de cara a las internas de septiembre.

En las elecciones provinciales Emilia lograría renovar su banca al obtener más de 30 mil votos la lista de concejales encabezada por Gauffin. Dichos resultados le valieron al espacio la obtención de cinco bancas legislativas para el periodo 2021-2023. En las elecciones generales la lista encabezada por Zapata y Emilia ganaría la interna contra los demás competidores pero en el armado de la lista definitiva Orozco no tendría un lugar debido a la distribución de bancas a través del sistema D´Hont.

En 2023 junto a su partido Ahora Patria rompen a nivel provincial con Juntos por el Cambio y arman Avancemos un nuevo frente electoral con el kirchnerismo de Emiliano Estrada y el biellismo de Felipe Biella. En las elecciones de dicho año Orozco iba a ir como candidata a concejal en primer término en la lista de Ahora Patria pero tras un reclamo de Paula Benavides, la lista encabezada por Eduardo Virgili por el partido Salta Somos Todos se fusiona con la de Orozco quedando Emilia finalmente como candidata a concejal en segundo término siendo el tercer candidato Miguel Medina.

Corrientes: la suba de alquileres obliga al retorno a la casa familiar

Estudiantes, monotributistas y algunas parejas deciden retornar a sus hogares de origen debido a los incrementos que se aplicarán por la Ley de Alquileres en junio. Otros resisten los aumentos en vista de la escasa oferta de inmuebles en el mercado.

Inquilinos correntinos, cuyo contrato de locación tiene actualización a partir de junio, deberán soportar un alza del 100% en sus pagos mensuales, de acuerdo al índice establecido por la Ley de Alquileres en todo el país. Referentes del sector inmobiliario aseguran que hasta 40% de los locatarios actuales deciden abandonar el inmueble para optar por opciones más económicas. Y en algunos casos más severos, deciden «volver a la casa de sus padres».

El índice establecido por el Banco Central de la República Argentina(BCRA), conformado en un 50% por la evolución de los salarios (índice RIPTE) y 50% por la evolución de la inflación que mide el INDEC (IPC), estableció que para junio el incremento anual llegue al 100%. De esta forma, aquellos que, por ejemplo, ingresaron a un departamento de un dormitorio por $30.000, ahora deberán abonar $60.000 hasta junio de 2023. El salto brusco que representa en las finanzas obliga a los correntinos a evaluar alternativas, en un contexto en que la oferta inmobiliaria es escasa.

El conocido martillero público, Horacio Piris, aseguró, en una entrevista con diario época, que muchos jóvenes que se habían independizado o estudiantes provenientes del interior, «vuelven a la casa de sus padres», debido a que los valores se duplicaron respecto al año anterior. «Es algo que no depende de las inmobiliarias o los propietarios. Aquí, el problema es que los sueldos no se mueven al ritmo que lo hace el índice establecido por el BRCA», analizó.

Piris agregó que no todos los locadores están dispuestos a subir en un 100% sus alquileres, sobre todo aquellos inquilinos «más fieles». Pero en caso de no llegar a un acuerdo, los locatarios optan por rescindir los contratos y buscar propiedades más económicas, aunque esto implique alejarse de las mejores zonas de la ciudad.

«Entre un 35% y 40% de la demanda que atendemos decidió abandonar las propiedades y un grupo importante volver a la casa familiar, principalmente monotributistas y estudiantes universitarios», subrayó el corredor. Incluso mencionó parejas que tras unirse en convivencia tuvieron que volver a separase por los costos de los arrendamientos.

Desde Corrientes Propiedades, coincidieron con este panorama y comentaron que un 40% de la demanda busca cambiarse de locación. «El porcentaje restante opta por soportar los incrementos, ya que no hay muchos alquileres disponibles en la ciudad. La mayoría está en venta u ocupado», sostuvieron desde la conocida inmobiliaria.

En la actualidad, un simple monoambiente puede llegar a $40.000 por mes, cerca de las cuatro avenidas. Por fuera de estos sectores todavía se pueden conseguir excepciones más baratas. En cuanto a los departamentos de un dormitorio, van de $50.000 a $60.000 como piso inicial, dijeron voces de la firma.

Sobre la escasez de la oferta, la Cámara Inmobiliaria local advirtió que la situación se replica en todo el país. El presidente de la Asociación Misionera de Inquilinos, Adrián Torres, sostuvo ayer en una entrevista con Misiones Online que el auge de los alquileres temporarios ha reducido aún más la oferta de unidades habitacionales.

A principios de mayo, el referente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, Marcelo López Ortiz, brindaba un idéntico panorama a diario época y aseguraba que la volatilidad de la economía era el desencadenante.

Productores aguardan que la Emergencia Agropecuaria se prorrogue en toda la provincia

Ante la posibilidad de que la medida se extienda en algunas zonas y por actividades, aseguran que la situación es grave y que las lluvias no fueron suficientes para recomponer el campo. 

La Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (Asrc) espera la prórroga de la Emergencia Agropecuaria para toda la provincia y no por zonas y/o actividades como viene evaluando el Gobierno provincial. A 20 días de la reunión que mantuvieron las rurales de Corrientes con las autoridades del Ministerio de Producción y de Seguridad de la Provincia en la que solicitaron la prórroga de la Emergencia Agropecuaria que vence el 1 de julio, nuevas líneas de crédito y la conformación de una Mesa Rural de Seguridad para combatir el abigeato, el presidente de la Asrc, Pablo Sánchez aseguró que todavía aguardan información del Gobierno provincial.

“Todavía no hemos tenido respuesta del Gobierno provincial sobre el pedido de prórroga de la Emergencia y tampoco sobre la audiencia que queremos tener con el gobernador por la situación en general y la Mesa de Seguridad que queremos que se conforme”.

Sobre la posibilidad de que se extienda la Emergencia sólo en algunas zonas y por actividad dijo que “eso fue lo que nos había expresado en la reunión el ministro (por el titular de la cartera de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo), pero hoy todavía no hay definiciones. Nosotros entendemos que la situación es compleja en toda la provincia, hay zonas que están más afectadas pero la falta de pasto es general, es bueno que haya llovido, pero no fue suficiente y no llegó a tiempo, con la temperatura adecuada, para recomponer el campo”.

“El clima nos ha venido ayudando porque estamos finalizando mayo y no hemos tenido fuertes fríos, ahora recién se pronostica bajas temperaturas. Pero ya no es una época propicia para el crecimiento del pasto”, insistió.

En esa línea sobre las zonas que podrían lograr la prórroga de la Emergencia Agropecuaria y que fueron planteadas en la reunión, Sánchez comentó que “se habló de las regiones del  centro-sur y del río Santa Lucía”.

Se debe señalar que la posibilidad de prorrogar la medida solo en estas zonas (Mercedes, Curuzú Cuatiá, Sauce, Esquina, Goya y podría entrar Monte Caseros)  y por actividad (arroz, citricultura), ya habían sido consideradas por el Gobierno provincial a finales del año pasado, pero finalmente fue desestimada y se avanzó con la extensión de la Emergencia en toda la provincia.

“Claramente entendemos que es el Gobierno provincial quien tiene esa potestad y en caso de que se concrete la medida por zonas, nosotros haremos las observaciones pertinentes, pero por el momento no hay que especular porque no tenemos información oficial en ese sentido y esperamos que entiendan la difícil situación que atraviesan todos los productores de Corrientes”, aseguró sobre posibles acciones si se avanza con la medida solo por zonas.

“Desde la Asociación, en función de lo planteado por todas las rurales de Corrientes solicitamos una prórroga de la actual Emergencia Agropecuaria para que comprenda a todos los productores y a las actividades”, remarcó.

Sobre una fecha límite, en cuanto a la espera de respuestas, señaló que “las rurales estamos en permanente contacto, el límite sería el 1 de julio que es el día que vence la medida. Todavía hay tiempo, pero nosotros nos adelantamos porque entendemos que después los propios tiempos de la burocracia administrativa dilata la concreción de la medida.”

“Porque una vez que este un nuevo decreto o la prórroga de la Emergencia de parte de la Provincia después hay que llevarlo a la práctica y para que esto tenga todo sus efectos plenos, tiene que ser homologado por la Nación a través del Comité de Emergencia Agropecuaria que funciona hoy en el ámbito de lo que es la Secretaría de Agricultura y Ganadería”.

“La experiencia de las emergencias anteriores nos dice que esa burocracia lleva su tiempo y en ese periodo los productores quedan sin cobertura, por eso el planteo de no esperar al último día porque lamentablemente los productores no podemos esperar el tiempo de los escritorios”, cerró.

Se debe recordar que durante la reunión que mantuvo e titular de la cartera de Producción con los ruralistas expresó que “respecto a la prórroga, hay que analizarlo muy bien legalmente porque las emergencias son sobre hechos acaecidos, por lo que no podemos adelantarnos”.

“Estamos iniciando el mes de mayo y ya han pasado cuatro meses de la vigencia de la última prórroga y hay que ver cómo evoluciona todo. Además, hay cuestiones legales que necesitamos tener muy en claro. Más allá de esto, el Gobierno va a seguir trabajando para que nuestros productores continúen en la actividad”, agregó.

En ese marco, Anselmo también remarcó que “la Provincia cumple con el envío de la nómina de productores en emergencia que son aproximadamente 18.000 de los 20.000. Estamos hablando del 80 por ciento de los productores  que han realizado los trámites correspondientes.

Los beneficios de la Emergencia comprende la prórroga de vencimientos de impuestos y créditos provinciales, prórroga de vencimientos de créditos provinciales, asistencias dispuestas por el Ministerio de Producción de la Provincia con recursos disponibles de su partida presupuestaria y asistencia técnica y financiera. 

El Instituto de Cardiología, con acreditación en el máximo nivel de complejidad

El Pami distinguió al centro de salud ícono en toda latinoamérica.

El Programa de Atención Médica Integral (Pami) le otorgó al  Instituto de Cardiología de Corrientes la acreditación en el máximo nivel de complejidad (A1) para las prestaciones de tercer nivel. 

Es la primera vez que Pami valoriza los estándares con los que realizan la prestación de servicios, que se basa fundamentalmente en el humanismo, la seguridad del paciente y la calidad de la atención, lo que representa un gran reconocimiento.

En el 2022, el Instituto de Cardiología de Corrientes se ha sometido, nuevamente, a una prueba para conocer la calidad de sus prestaciones y el funcionamiento en general de la Institución y, en este sentido, obtuvieron la re-certificación en calidad.

La evaluación fue realizada por el Itaes (Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud) que se rige con normativas internacionales, reconocido a nivel internacional por la Isqua (International Society for Quality in Health Care), y que nuclea a todos los evaluadores en salud y definiendo estándares de máxima calidad.

El cumplimiento de todas las normativas que exige este ente acreditador se ha llevado a cabo con un largo proceso de alistamiento progresivo. Asimismo, el Instituto Cardiológico recibió en varias oportunidades la visita de auditores desde Buenos Aires, que asistieron a la Institución para cumplir con las normativas exigidas. Las metodologías que se empleaban en el Instituto se fueron adaptando y corrigiendo para mejorar. 

De esta manera, la evaluación final se llevó a cabo entre los días 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2022, con base en los estándares y metodología del Programa de Acreditación de Establecimientos de Agudos.

Luego de un arduo trabajo de días, meses, años del equipo del ICC, el Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral, de la provincia de Corrientes, anuncia que ha cumplido los requisitos de la evaluación de calidad efectuado por 4 expertos evaluadores del Itaes.

Es por ello que la Comisión Directiva del ente evaluador otorgó a la Institución nuevamente el Certificado de Acreditación cuya validez es de tres años a partir de la fecha de entrega.

Esta reacreditación significa una certificación de compromiso en calidad y seguridad de los pacientes. El Instituto busca trabajar en la mejora continua y en la seguridad de los pacientes haciendo de los servicios, una medicina humanizada. 

Beneficiarios del plan Potenciar Trabajo podrán iniciar el trámite para jubilarse

El gerente de la UDAI Corrientes de Anses, Cristian Zulli,  manifestó sobre el trámite para que titulares de Potenciar Trabajo puedan jubilarse.

Los titulares del plan Potenciar Trabajo que se encuentren en la edad requerida puedan acceder a su jubilación, 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, podrán gestionar ese beneficio a través de un “trámite simplificado”.

Según explicó Zulli, en un principio «el sistema para el trámite de jubilación no lograba registrar a la personas que tenían el servicio de Potenciar Trabajo» . 

Y agregó: «A partir de una nueva resolución esto no va a pasar más, va a ser de forma automática la baja del servicio para hacer la jubilación». 

Cabe destacar que  el trámite es gratuito  y tanto la cartera social como la Anses orientan a las y los titulares durante todo el proceso, por lo que  no se necesitan gestores ni intermediarios.

«Estaremos implementando el servicio esta semana y la baja es automática, a lo dos o tres meses ya podrán estar cobrando su jubilación»,  explicó el gerente de la UDAI Corrientes en el programa Hoja de Ruta.

En este sentido, Anses habilitó un horario especial para la atención de titulares de Potenciar Trabajo en edad jubilatoria, de  lunes a viernes de 14 a 16 horas sin turno previo.

Por último Zulli expresó: «Los organismos garantizan el paso de un ingreso al otro sin perder ningún mes de cobro». 

37 FIESTA PROVINCIAL
LA OBRA “¿Y SU OFICIO?” REPRESENTARÁ A CORRIENTES EN LA FIESTA NACIONAL DEL TEATRO


EN SEGUNDO LUGAR EL JURADO ELIGIÓ A LA NIÑA QUE FUE CYRANO DEL GRUPO VAGABUNDOS Y COMO TERCERA A EL ROCE FINAL DEL GRUPO LOCRO TEATRO.
La 37 Fiesta Provincial del Teatro que se realizó desde el miércoles 17 al sábado 20 en la ciudad de Paso de los Libres bajó el telón. La obra seleccionada para participar de la Fiesta Nacional del Teatro fue ; “¿Y su Oficio?” del Grupo: Pez Dorado Teatro de la capital correntina. Según explicó el jurado integrado por Gladis Gómez, Cielo Pignatta y Alejandro Barboza; la elección se dio por la destacada contribución en el tratamiento de contenidos de perspectiva de género que aportan a repensar las masculinidades y los mandatos; por ser resultado de un proceso de construcción estética, ética y artística en la técnica teatral y en el desarrollo de su profesión; por la búsqueda de una voz propia hacia una escritura desde su paisaje y haber generado una experiencia teatral significativa para los públicos con marcada adaptabilidad a diversos espacios, contextos y edades.
Asimismo, e l jurado resolvió seleccionar como obra suplente para la 37ª Fiesta Nacional del Teatro a “La niña que fue Cyrano” del grupo VagaMundos de la capital correntina mientras que el tercer lugar fue para “El roce final” – Grupo: Locro Teatro- Capital.
Primera suplente fue elegida “La niña que fue Cyrano” – Grupo: Elenco Concertado – Capital; segunda suplente; “Iguanas” – Grupo: Compañía Teatral Saturno, Capital y tercera suplente “El Soplador de Estrellas” – Grupo: Elenco Concertado – Paso de los Libres.
A su vez el Jurado decide otorgar las siguientes menciones:
Por su lograda puesta en escena, se da la mención en Dirección a Alejandra Eloísa Valle por “El roce final”.
Labor actoral de Camila Benítez en “La niña que fue Cyrano”
Labor actoral de Gerardo Barrientos en “¿Y su Oficio?” de Pez Dorado Teatro.
Diseño de luces para Andrés Verón por “La niña que fue Cyrano” de Grupo VagaMundos.
Diseño Sonoro para “El roce final” del Grupo Locro Teatro
Construcción de narrativa escénica desde la dirección para Flavia Melisa Guardiola por “Labios rotos” de Grupo Sãso
Dramaturgia local para Brenda Benítez Báez y Nanette Mudry por “Iguanas”.
Según explicaron los miembros el jurado, los criterios que tuvieron en cuenta para la selección fueron: la conformación de un sistema significante escénico, abordaje de perspectiva de derechos, construcción de las propias voces desde el territorio y el grado de constitución de la experiencia teatral con sus destinatarios.
Cabe destacar que el acto de cierre del encuentro, del que participaron el director de Cultura de Paso de los Libres, Juan Carlos Trinidad, el representante provincial del Instituto Nacional del Teatro Representación Corrientes, Jorge Frete, el representante provincial del Instituto Nacional del Teatro Representación Chaco, Marcelo Padelin, la coordinadora general de la Fiesta, Antonia Monzón, funcionarios municipales y miembros de los diferentes elencos participantes, se realizó en el salón de actos del colegio Niño Jesús.
“Cerrando el telón de una edición más del evento más importante para la comunidad teatral de la provincia, podemos aseverar que vivimos cuatro días intensos de teatro callejero, teatro en los escuelas, plazas y comedores barriales, en las localidades y parajes vecinos como La Cruz, Guaviraví, Parada Pucheta, Bonpland, y lo que nos nucleó todos estos días fueron las propuestas teatrales en competencia para representa a Corrientes”, dijo Frete al momento de hacer el balance de la Fiesta Provincial del Teatro.
“Vivimos extensas jornadas de formación, capacitaciones, conversatorios, y espacios de escuchas que nos ayuda a crecer. Vivimos propuesta comprometidas con la realidad social que atravesamos, con él medio ambiente, con las costumbres y la manera de ser, pero sobre todo con la MEMORIA, con propuestas recordando a nuestros Héroes de Malvinas, y no olvidando la época oscura que vivimos en la Dictadura, que redobla”, agregó.
Todo esto -dijo-; vivimos gracias al equipo de trabajo incondicional y profesional que estuvo en todos los detalles para que resulte de la mejor manera, a los que se sumaron los equipos de trabajos de las salas anfitrionas, equipo humano de la Dirección de Cultura Municipal, de la Secretaria de Derechos Humanos, y organismos nacionales como Radio Nacional General Madariaga, L.T. 12, que nos permitió revivir una noche de Radio Teatro.
“Vivimos la calidez de la recepción del pueblo libreño y su presencia en las salas que nos hizo sentir como en casa” comentó y agregó “quiero resaltar el acompañamiento del Consejo de Dirección del INT, esta vez con la presencia física de las y el compañeres Representantes del Quehacer Teatral Nacional, y representantes de la Región NEA y el cuerpo del Jurado que tuvo la enorme responsabilidad de definir la obra que nos representará”.
Todo esto -comentó-; enmarcado en un año muy especial para todas y todos porque celebramos 40 Años de Democracia en la Argentina y nuestros 25 años de la creación de la Ley 24800 que nos permite tener y nos compromete a cuidar nuestro Instituto Nacional del Teatro para seguir llevando a cabo estas utopías. “A todos y todas, un enorme agradecimiento por permitirnos decir que todos estos días vivimos teatro”.
Por su parte, el director de Cultura de la ciudad de Paso de los Libres, Juan Carlos Trinidad dijo en su discurso de cierre de la edición número 37 Fiesta Provincial del Teatro que fue “una edición trascendental para nuestra comunidad actual, porque por primera vez se logró concretarla en nuestra ciudad. Y por primera vez con 20 producciones en competencia. Esto fue posible por la estrategia, convicción y decisión acertada del intendente Martín Tincho Ascua de aceptar este desafío en reconocimiento a los antecesores/as y los actuales trabajadores/as de este sector como así también en pos del futuro del arte escénico de nuestra provincia, y por ende de en nuestra cultura”.
“Esto fluyó positivamente por un trabajo en red entre con el INT, el Municipio, los cuatro espacios Culturales independientes, los medios de comunicación, y claro con el público. Elementos esenciales para que todas las propuestas hayan salido en tiempo, forma y con el marco necesario para qué sucedan con el particular perfil de cada puesta. A cada persona qué movió una fibra de su voluntad y compromiso para esta edición. Mi más respetuoso agradecimiento. Viva el arte”, finalizó.
OBRAS QUE PARTICIPARON
“Labios rotos ” – Grupo: Sãso – Paso de los Libres, Corrientes, “ El Soplador de Estrellas ”- Grupo: Elenco Concertado – Paso de los Libres, “ La Búsqueda ”- Grupo: VagaMundos – Capital, «¿El mar o la mar?” – Grupo: Tovaranga – San Roque, “El Festín de las Ratas” – Grupo: Compañía Teatral La Botarga – Paso de los Libres, “¿Y su Oficio?”- Grupo: Pez Dorado Teatro- Capital, «Sólo los giles mueren de amor” – Grupo: Art Factum- Curuzú Cuatía, “La niña que fue Cyrano ”- Grupo:VagaMundos – CapitaL, “Iguanas”- Grupo: Compañía Teatral Saturno- Capital, “Quepa’ te pasa Juancito?”- Grupo:Recreo – Capital, «Rebenque” – Grupo: Curuzú – Curuzú Cuatía, «LA MENCHADA, costumbres de mi pueblo querido” – Grupo de Teatro Arlequines – Curuzú Cuatía, “La niña que fue Cyrano ”- Grupo: Elenco Concertado – Capital, «¿Estás ahí?” – Grupo: Serendipia – Santa Ana, «Volver sin gloria” – Grupo: Alborada – Esquina, “El roce final”- Grupo: Locro Teatro- Corrientes, «Otro país, el mundo de los trebejos”- Grupo: Rumor Teatro – Capital., «Chimeneas sin humo”- Grupo:Skené – Capital, «Té de Ambay”- Grupo: Marabunta Cultura Accesible – Capital, «Silencio ficticio” – Grupo de Teatro Arlequines – Curuzú Cuatiá.

La Fiesta del Teatro revelará hoy a los ganadores de la edición

La propuesta llega a su fin con una edición exitosa en Paso de los Libres. Se presentarán las últimas 5 de las 20 obras en competencia para saber quién representará a Corrientes en la instancia Nacional.20 de Mayo, 2023

La 37° Fiesta Provincial del Teatro -que inició el jueves en la ciudad fronteriza de Paso de los Libres- comenzó a dar sus últimos pasos. Este sábado se presentarán las últimas obras del selectivo y al finalizar la jornada se conocerá cuál será la elegida que representará a Corrientes en la Fiesta Nacional del Teatro.

Las obras del selectivo que se presentaron este viernes fueron: «Quepa’ te pasa Juancito?» del grupo Recreo de Corrientes, «Rebenque» del grupo Curuzú de la ciudad de Curuzú Cuatiá, «La menchada, costumbre de mi querido pueblo» del grupo Aarlequines de Curuzú Cuatiá, «La niña que fue Cyrano» del Elenco Concertado de Corrientes y «¿Estas ahí?» del grupo Serendipia de Santa Ana.

Dos momentos muy emotivos se vivieron en el marco de este nuevo encuentro del teatro correntino. El primero de ellos se dio minutos antes de la medianoche del jueves pasado cuando se presentó el Radioteatro -ganador del premio Argentores 2021 a la mejor adaptación y dirección-;» Yaha catu Eleuterio», una obra escrita por Mauro Santamaría quien además fue uno de los intérpretes. Y; el segundo fue la presentación del libro de Toni Monzón en la sala Escaparate: «Experiencia de Gestión en la Región NEA» que contó con la participación especial de Mauro Santamaría, el director de Cultura de Paso de los Libres, Cacha Trinidad y el diputado provincial, Miguel Arias además del Representante Provincial del Instituto Nacional del Teatro Representación Corrientes, Jorge Frete; y los elencos del provincial.

«Estamos muy contentos por la edición que se propuso en Paso de los Libres, con amplia oferte de obras y de diversas temáticas», explicó Frete. En este contexto refirió que «va a ser una tarea muy dura para el jurado elegir cuál será la representante de Corrientes». De esta manera la elegida competirá en la Fiesta Nacional del Teatro que todavía no está confirmado el lugar.

El billete de $2.000 llegó a los bancos: cuándo estará en la calle

BANCO CENTRA

Esta semana, los bancos comenzaron a recibir los nuevos billetes de 2.000 pesos, que ya están en etapa de prueba en los cajeros automáticos. ¿Cuándo llegarán a los usuarios?

Responsive image

La salida del billete de $2.000 fue anunciada en febrero de este año por el Banco Central (BCRA) y estaba prevista para el segundo semestre del año, pero, hace algunas semanas, se supo que se adelantaría su llegada a la calle para fines de mayo y, según pudo saber Ámbito, de fuentes del sector, este lunes comenzó a llegar a los bancos, que, ahora, inician la etapa de prueba y adaptación de los cajeros automáticos. La semana que viene podría empezar a estar en manos de los usuarios.

Hace unos diez días, Casa de Moneda Argentina (CMA) había informado que “pudo agilizar los procesos productivos y adelantar tiempos de entrega de los productos contratados”, según se informó a comienzos de este mes. Y aseguraron que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya contaba con el nuevo billete.

Así, en ese momento, el organismo que emite la moneda nacional puso la pelota en la cancha del regulador monetario al señalar que “ahora son sus tiempos y los de su presidente, Miguel Pesce, los que corren para ver cuándo los argentinos los verán en la calle”.

El BCRA comenzó la distribución del billete

Pues, todo indica que el presidente del BCRA tomó la pelota y ya empezó el proceso de distribución del nuevo billete de máximo valor en Argentina, que ya llegó a las entidades y reemplazará en ese rol al de $1.000, que lo ocupa desde 2017. “Ahora se iniciaría la etapa de prueba y adaptación de los cajeros automáticos de los bancos”, indica una fuente del sector.

Algunas entidades bancarias todavía no lo han recibido y esperan que les llegue a comienzos del mes próximo recién. «Nos dijeron que, a partir del primero de junio, los estarán enviando», informa una fuente de un banco.

No obstante, la expectativa oficial es que esté en las manos de los usuarios la semana que viene, la del 22 de mayo, pero algunas fuentes aclaran que, «por tratarse de una semana corta, por el feriado del 25 de mayo (que es puente y abarcará jueves y viernes) podría demorarse la salida a la siguiente».

El nuevo papel fue diseñado en colaboración con Casa de Moneda y conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina, por lo que tiene como protagonistas al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos Malbrán, en el reverso, y a los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, en el anverso.

Un billete con mucha polémica

Este billete llega a la calle en el marco de un contexto fuertemente inflacionario, por lo que muchas voces critican el lanzamiento y opinan que debería emitirse uno de mayor valor, teniendo en cuenta que el anuncio se realizó en febrero, con una inflación del 6,6%, muy inferior al 8,4% que se registró en abril. Así, señalan que el poder adquisitivo del papel de $2.000 es muy bajo, teniendo en cuneta la proyección de inflación para todo el año ya alcanzan el 140%.

Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Cento de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) dice, en esa línea que «el billete de 1.000 pesos apareció durante el gobierno de Macri con la misma idea con la que se lanza el nuevo hoy: simplificar las transacciones con una mayor denominación», pero advierte que quedó muy desactualizado porque la inflación, desde que salió su pedecesor fue de 850%. Así, opina que se necesita una denominación más alta «para adelantarnos a una inflación».

Sin embargo, el economista de la Universidad de Avellaneda Pablo Ferrari opina que «casi toda la población se encuentra bancarizada y dispone de medios de pago electrónicos y los utiliza en forma creciente», según se desprende de los datos estadísticos del BCRA.

Así, indica que «esto significa que utilizan de manera decreciente billetes y monedas” y, por lo tanto, considera que, más allá del simbolismo que contiene el nuevo billete, no creo que tendrá un significado especial respecto de la economía ni del proceso inflacionario actual.

Un estudio sobre las Saps de Corrientes ganó el concurso “Visualizando mi Ciudad”

En esta edición de Gobierno Abierto, se valorizaron las visualizaciones innovadoras con datos de la capital correntina. El jurado tuvo que elegir entre un centenar de proyectos que fueron elaborados en menos de una semana.

Esta semana se llevó adelante el Gobierno Abierto 2023, en el que se desarrolló el concurso de “Visualizando mi Ciudad” en el que participaron 130 concursantes. Con una innovadora propuesta, Gastón Benítez presentó un proyecto para detectar a tiempo un brote epidémico, en base a las patologías más consultadas en los últimos tres años en los Saps de Corrientes utilizando los datos abiertos del portal de la municipalidad. 

El ganador cursa la Licenciatura en Sistemas de Información, en la Universidad Nacional del Nordeste, y en 4 días desarrolló una propuesta teniendo en cuenta las patologías y consultas en las diferentes Saps en Corrientes, tomando un conjunto de datos abiertos publicados en el portal del municipio desde el año 2020 hasta 2023.

Gastón Benítez, ganador del concurso señaló: “Hice la propuesta a la Municipalidad de Corrientes de armar un sistema que detecte qué tipos de tendencias de patologías o enfermedades pueden surgir, de manera que se pueda preparar para ese tipo de situaciones y que no ocurra lo que pudo haber ocurrido ahora con un brote de dengue, por ejemplo”.

Dentro del plan, se desarrollará el concurso “Visualizando mi Ciudad”, destinado a  ciudadanos que cursan carreras en las distintas facultades de la Unne. Se trata de la reutilización de datos que rescata y fomenta el uso y publicación de datos abiertos, con el fin de fortalecer la transparencia y desarrollar soluciones innovadoras para los problemas sociales.

Las jornadas destinadas a abrir el Gobierno a la ciudadanía, se llevaron adelante en la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne). Con el objetivo de promover charlas, conversatorios y talleres promoviendo la participación ciudadana. 

Un estudio sobre las Saps de Corrientes ganó el concurso “Visualizando mi Ciudad”

Los 130 participantes ingresaron al portal donde se cargan distintos datos de la ciudad, en materia de seguridad, desarrollo urbano, ambiente, salud, transporte, movilidad, que permite que cualquier vecino, periodista, emprendedor, programador, entre otros. Los concursantes pudieron acceder a los mismos y generar soluciones a las distintas problemáticas sociales de la ciudad.

Con actividades totalmente gratuitas, sumando innovación, datos abiertos y democracia participativa, se desarrolló el proyecto de “Desafíos Públicos de las Ciudades Inteligentes”, promovido por la Municipalidad de Corrientes. Bajo el eje de “Innovación y Datos Abiertos”, y el último día de la jornada “Democracia Participativa”, los disertantes contaron con experiencias en el tema y las herramientas que utilizan para que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones. 

La propuesta del municipio integra la Alianza de Gobierno Abierto (Open Government Partnership – OGP), entidad internacional de prestigio en la materia de la que forma parte la provincia de Corrientes junto a otras cuatro ciudades argentinas.

Aumentan los peajes desde hoy y los autos pagarán $150

PUENTE Y RAICHUELO

La suba se dividirá en dos etapas: un 50% este mes y 40% restante en agosto. 

n Desde hoy quienes crucen a Chaco en auto (lo propio para quienes vengan a Corrientes) deberán pagar 150 pesos de peaje , un aumento del 50 por ciento.  Luego de realizar una consulta ciudadana con el objetivo de informar y recibir opiniones sobre el proyecto de adecuación de los cuadros tarifarios de la red de rutas nacionales concesionadas, el Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, aprobó el nuevo esquema que propone una actualización tarifaria del 90%.

Esta reestructuración será aplicada en las estaciones de peaje de los tramos I al X de los corredores viales nacionales –que incluye el Acceso Riccheri–; los accesos norte y oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Corredor Vial N° 18.

La actualización tarifaria propuesta por las empresas concesionarias se dividirá en dos etapas: un 50% será aplicado a partir de este mes, mientras que el 40% restante entraría en vigencia a partir de agosto.

Las nuevas tarifas deberán redondearse a múltiplos de $50. Las primeras actualizaciones del esquema tarifario entraron en vigencia en las primeras horas del dia

En las seis estaciones de peaje del tramo III, los valores desde hoy son $150 para la categoría 1 que incluye a los vehículos de dos ejes (autos y camionetas de menos de 2,30 metros de altura), $300 para la categoría 2; $450 para la categoría 3; $600 para la categoría 4 y $750 para la categoría 5.

Es decir, eso es lo que costará cruzar de Chaco a Corrientes y viceversa en vehículos.

En agosto,  las tarifas serán las siguientes: $200 para la categoría 1, $400 para la categoría 2, $600 para la categoría 3, $800 para la categoría 4 y $1000 para la categoría 5.

Luego de que Vialidad Nacional efectuara la correspondiente evaluación técnica, la aprobación del nuevo esquema responde a que la última actualización tarifaria fue realizada en febrero de 2022, por lo cual se buscó atender la variación de precios registrada en ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo a fin de garantizar el nivel de prestación de los servicios a las personas usuarias.