Piden precaución y recuerdan que se trata de una especie protegida por ley.
Una vecina de la zona rural de Perugorría, informó a las autoridades sobre la presencia de un felino silvestre, que por sus características sería una puma hembra acompañada de su cría.
El avistamiento ocurrió en campos del paraje Aguay Grande, donde también se reportó el ataque a un perro de la zona.
De acuerdo con la información oficial, la denuncia fue recibida por la Unidad Especial de Seguridad Rural y Ecológica, que de inmediato puso en conocimiento de la situación al fiscal rural y a la Dirección de Recursos Naturales, con el objetivo de articular acciones de control y resguardo del animal.
Según relataron los vecinos, el felino habría sido visto en varias oportunidades en las últimas jornadas, desplazándose cada vez más cerca de los caminos vecinales, lo que motivó la preocupación de los pobladores.
Las autoridades solicitaron a toda la comunidad mantener la calma y extremar las precauciones, evitando acercarse al animal, intentar capturarlo o ahuyentarlo. Recordaron además que el puma es una especie protegida por ley, fundamental para el equilibrio del ecosistema local.
El avistamiento de este ejemplar en libertad representa un hecho significativo, ya que forma parte del proceso de recuperación y reinserción de especies nativas que habían reducido su presencia en la región debido a la caza y la pérdida de hábitat.
Desde la Unidad Especial destacaron que “cuidar y respetar a estos animales es también proteger nuestro entorno natural y la convivencia con la fauna silvestre”.
El STJ resolvió parcialmente el reclamo de la Municipalidad de Esquina por la inclusión del circuito 34 —correspondiente al Municipio de Malvinas— en las elecciones locales del 26 de octubre. El Tribunal reconoció la autonomía del nuevo municipio y dispuso que sus electores queden eximidos de votar autoridades de Esquina, ordenando a la Junta Electoral Provincial emitir certificados que justifiquen esa omisión. con fundamento en la Resolución Administrativa N° 54/25”. Luego, adhirió a la relatoría y a la solución propuesta por el presidente Rey Vázquez, aunque realizó consideraciones propias sobre la falta de convocatoria a elecciones en el Municipio de Malvinas.
“La dilación en la convocatoria a elecciones municipales de Malvinas neutraliza el derecho del sufragio y vulnera el principio de igualdad cívica”, sostuvo.
Panseri calificó la situación como un “ejemplo paradigmático de omisión estatal que vulnera los principios democráticos y republicanos”, y exhortó a los poderes públicos a garantizar que los nuevos municipios elijan a sus autoridades en un plazo razonable.
El voto del doctor Alejandro Alberto Chain
El ministro Alejandro Alberto Chain adhirió al voto del presidente Luis Eduardo Rey Vázquez, manifestando su coincidencia plena con los fundamentos expuestos.
“Adhiero al voto del Doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, por compartir sus fundamentos.”
El voto del doctor Guillermo Horacio Semhan
El ministro Guillermo Horacio Semhan también se pronunció en igual sentido, acompañando los argumentos del voto principal.
“Adhiero al voto del Doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, por compartir sus fundamentos.”
Lo confirmó este miércoles el ministro de Salud Pública al afirmar que “no deben cobrar ni un solo peso al paciente. Para eso tienen un sueldo que es pagado por la provincia. Los que cobran son delincuentes y están cometiendo un delito”.
Los profesionales de la salud están vinculados laboralmente al Hospital “Las Mercedes” de la ciudad correntina de Mercedes.
“Tengo 10 sumarios hechos y sanciones preparadas para algunos médicos del Hospital, hemos comprobado que cobran para atender a los pacientes”, aseguró Ricardo Cardozo
Se refirió puntualmente al centro asistencial, dependiente de la cartera que dirige, donde detectó a través de denuncias de pacientes, que algunos profesionales cobran la atención.
“Los que cobran son delincuentes y están cometiendo un delito, por lo tanto, yo le pido a la población que denuncie”, remarcó el funcionario del gobierno provincial.
La actividad estará organizada por la Dirección de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social. La propuesta estará abierta para el público en general.
En el marco del Mes de la Salud Mental, el Ministerio de Desarrollo Social de Corrientes llevará a cabo este miércoles una jornada de concientización en la plaza Vera. Las actividades se realizarán de 18 a 20 y estará organizada por la Dirección de Juventud.
La propuesta, destinada al público en general, tiene como finalidad promover la importancia del cuidado de la salud mental, a través de actividades recreativas y reflexivas. Durante el encuentro se compartirá información sobre los espacios disponibles para quienes necesiten acompañamiento o atención profesional en esta área.
Desde la organización destacaron que el evento busca generar un espacio accesible para hablar sobre salud mental y fomentar el acceso a recursos que favorezcan el bienestar emocional de las personas.
El gobernador cuestionó la relación de Nación con «las provincias amigas». Señaló que es necesario enviar diputados que defiendan los intereses de la provincia y no los de Buenos Aires.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, encabezó la inauguración de nuevo centro de pagos único en la mañana de este lunes. Se trata de nuevas oficinas del Banco de Corrientes ubicadas en avenida Gregorio Pomar 851.
Tras el corte de cinta, Valdés se dispuso para hablar con la prensa presente en el lugar.
Crecimiento y más inauguraciones
Fotografía: Cacho Monzón
Sobre la inauguración, el mandatario dijo que “estamos brindando mejores servicios” y sobre el banco mencionó “que seguimos creciendo, sigue generando recursos para los correntinos, tiene una bancada absolutamente solvente”.
El mandatario habló sobre la sede central del Banco de Corrientes, ubicada en 9 de julio y Rioja, y dijo “que se va a inaugurar para marzo”.
Además, hablo sobre la reutilización del “viejo edificio del banco que destinamos a un museo que pronto lo vamos a estar inaugurando, que es el MAC -Museo de Arte Contemporáneo-, que está prácticamente listo para inaugurar en marzo”.
Elecciones legislativas, Espert y la relación con Nación
El mandatario provincial fue consultado sobre las próximas elecciones del 26 de octubre, a lo que dijo que su espacio se encuentra “tratando de meter la mayor cantidad de diputados nacionales, estamos trabajando Diógenes González, con Práxedes López, con Carlos Hernández, para tratar de que Corrientes ponga diputados en Buenos Aires y no Buenos Aires en Corrientes. Estamos haciendo una campaña intensa”.
Por otro lado, se le consultó sobre el envío de dinero por parte de Nación a las provincias amigas. Valdés fue contundente y dijo que “para que te manden plata te tenés que poner de rodillas y tenés que entregar tu dignidad y los correntinos no estamos dispuestos a eso, estamos dispuestos a luchar por un país mejor, justo y que sea equitativo para todos”.
“No nos doblamos a guachazos, no nos doblamos con la billetera, no nos doblamos por un ATN, una obra pública. Cada uno sabe lo que puso Corrientes para ser lo que es”, dijo con contundencia el gobernador.
Además, se le preguntó por el escándalo de José Luis Espert y su renuncia a su candidatura, a lo que Valdés dijo que “tenía que haber renunciado, me parece bien, y que se ponga a disposición de la Justicia”.
Al gobernador se le preguntó sobre la posibilidad de diálogo con Nación en medio del contexto actual, a lo que respondió que “a los políticos se los conoce por lo que hacen, no por lo que dicen”, y agregó que “hasta ahora no vimos ningún cambio, ni ningún tipo de actitud por parte del Presidente Milei”.
Sobre la visita de Milei esta semana, Valdés aclaró que “no tengo ninguna información de alguna visita nacional” y agregó que “hasta ahora no tuvimos ninguna visita nacional en dos años”.
Desde la Asociación de Usuarios y Consumidores (AUC) de Corrientes advirtieron sobre una modalidad de estafa telefónica que ya sumó varios casos en estas últimas semanas. La mayoría se da con llamadas inesperadas de supuestos estudios jurídicos, donde suelen incluir información confidencial y las mismas bajo tonos amenazantes.
Respecto al tema, el titular de la AUC, Nelson Veas Oyarzo dio a conocer que todo comienza con una supuesta deuda de una persona, donde empiezan a molestar y amenazar a los usuarios: ‘Usted tiene una deuda con no sé qué, le quedó debiendo y ahora pasó a nuestro estudio’, amenazan al suegro, a las personas allegadas, que no sé de dónde sacan los datos, detalló.
Según indicó, estas formas de estafas se multiplicaron «mucho más en la era que estamos ahora medio tecnológico, y mucha gente inclusive no se da cuenta o hasta que recibe este tipo de amenaza», dijo.
PREVISIBLES
Oyarzo señaló que la modalidad es identificable ya que son con tonos amenazantes y demás, y fíjese porque uno de los casos me dice que debe más de 2 millones de pesos, pero que con 250 mil pesos se arregla todo. Después tengo otro parecido, con 1.300.000 pesos y que con 150 mil pesos se termina todo en un pago, aseveró.
En consiguiente, enfatizó en que los estafadores «mayoritariamente son empresas de Buenos Aires, pero todo muy bien dibujado, con membrete, con sellos, firmas, apoderados, gerentes, estudios jurídicos», y que en oportunidades sostienen que «inmediatamente le van a dejar libre del Veraz, porque eso no es así, porque nosotros para sacar una persona del Veraz, nos lleva dos o tres semanas, inclusive hay que sacarlo del Banco Central».
SOLUCIONES
Por este motivo, el titular de la AUC solicitó a la comunidad que esté en alerta, atenta y que cuando es así, nos pida el asesoramiento porque cuando tengan estudios jurídicos, que reciban amenazas, o reciban los teléfonos, que dicen que van a hablar con sus garantes, que tienen supuestas deudas y demás, que se asesoren, para ver el tema y que no paguen, concluyó.
La oficina de la AUC se encuentra ubicada en calle San Juan 1.182, y atiende de lunes a viernes, de 9 a 13 y de 16 a 20.
Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.
En los últimos días de competencias, los deportes convencionales aportaron medallas para la Provincia quedando posicionada entre las 10 mejores del país en el medallero general.
Este esfuerzo permitió que 375 personas, entre atletas y equipo técnico, vivieran una semana intensa de deportes y experiencias en «La Feliz», desde su llegada el lunes hasta el cierre del evento el sábado.
Desde los primeros días, los atletas adaptados se destacaron con un significativo número de medallas, reflejando su espíritu competitivo y el arduo trabajo de sus profesores.
En los deportes convencionales, las preseas comenzaron a llegar el viernes, destacándose las medallas de oro obtenidas por Nathaniel Villalba Pannunzio y Aníbal Fernández en levantamiento olímpico de pesas.
En tanto, lograron medallas de plata: el equipo de bádminton en dobles mixto, el equipo de hockey masculino, la dupla de tenis de mesa femenino (Antonella Molina y Marlene Acuña), y Donini Máximo en levantamiento olímpico de pesas. En atletismo, se destacaron la posta 5×80 m (Martínez Alexander, Aquino Nahuel, Zaracho Juan, Medina Nelson y Ríos Nicolás) y Aquino Nahuel en la carrera de 200 m.
Por su parte, las medallas de bronce fueron para Lautaro González y Delfina Cardozo en levantamiento olímpico de pesas, Toscani Estefano en lanzamiento de jabalina, Agostina Rodríguez en taekwondo, y los equipos de bádminton single, rugby seven, la dupla de beach vóley femenino y vóley masculino.
De esta manera, Corrientes cerró su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025 con un balance lleno de orgullo y satisfacción, destacando el talento, la dedicación y el espíritu deportivo de sus atletas.
Cada deportista correntino demostró un compromiso excepcional, representando a la provincia con pasión y esfuerzo en cada competencia, consolidando a Corrientes como un referente en el deporte juvenil
Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.
En los últimos días de competencias, los deportes convencionales aportaron medallas para la Provincia quedando posicionada entre las 10 mejores del país en el medallero general.
Este esfuerzo permitió que 375 personas, entre atletas y equipo técnico, vivieran una semana intensa de deportes y experiencias en «La Feliz», desde su llegada el lunes hasta el cierre del evento el sábado.
Desde los primeros días, los atletas adaptados se destacaron con un significativo número de medallas, reflejando su espíritu competitivo y el arduo trabajo de sus profesores.
En los deportes convencionales, las preseas comenzaron a llegar el viernes, destacándose las medallas de oro obtenidas por Nathaniel Villalba Pannunzio y Aníbal Fernández en levantamiento olímpico de pesas.
En tanto, lograron medallas de plata: el equipo de bádminton en dobles mixto, el equipo de hockey masculino, la dupla de tenis de mesa femenino (Antonella Molina y Marlene Acuña), y Donini Máximo en levantamiento olímpico de pesas. En atletismo, se destacaron la posta 5×80 m (Martínez Alexander, Aquino Nahuel, Zaracho Juan, Medina Nelson y Ríos Nicolás) y Aquino Nahuel en la carrera de 200 m.
Por su parte, las medallas de bronce fueron para Lautaro González y Delfina Cardozo en levantamiento olímpico de pesas, Toscani Estefano en lanzamiento de jabalina, Agostina Rodríguez en taekwondo, y los equipos de bádminton single, rugby seven, la dupla de beach vóley femenino y vóley masculino.
De esta manera, Corrientes cerró su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025 con un balance lleno de orgullo y satisfacción, destacando el talento, la dedicación y el espíritu deportivo de sus atletas.
Cada deportista correntino demostró un compromiso excepcional, representando a la provincia con pasión y esfuerzo en cada competencia, consolidando a Corrientes como un referente en el deporte juvenil.
La Municipalidad de Corrientes habilitó todas las playas públicas de la ciudad hasta abril, en el marco de una nueva edición del programa «El verano más largo del país». Con esta apertura, los cinco balnearios municipales –Arazaty I y II, Molina Punta, Islas Malvinas I y II– cuentan con todos los servicios en funcionamiento de manera ininterrumpida. Este año se incorpora un ascensor en la playa Islas Malvinas para facilitar el acceso de personas en sillas de ruedas o con dificultades motrices.
Los balnearios estarán abiertos de 8 a 20 horas con cobertura de guardavidas, personal de Guardia Urbana y acompañamiento de la Policía de Corrientes, además de tareas permanentes de limpieza, baños habilitados y otros servicios.
En Arazaty I y II y Malvinas I, los sanitarios permanecerán abiertos hasta las 2.30 de la madrugada. Además, la ciudad ofrecerá por tercer año consecutivo el espacio amigable para mascotas en la playa Malvinas II. «Lo que pedimos siempre es que cada uno se haga cargo de los desechos y respete al otro que está disfrutando del balneario», mencionaron autoridades locales.
En cuanto a la seguridad en el agua, el secretario de Turismo y Deportes, Juan Enrique Braillard Poccard subrayó: «El cuerpo de guardavidas trabaja de forma permanente colocando boyados, realizando vigilancia en la playa y desde las garitas, y cuidando la seguridad de todos los bañistas». Además, destacó el esfuerzo de las distintas áreas municipales: «Siempre resalto el trabajo conjunto con la Secretaría de Ambiente y Espacios Públicos porque nuestras playas no son solo arena y río: todo el entorno parquizado invita a venir a pasar el verano».
La temporada de verano se extenderá hasta abril, consolidando a Corrientes como destino turístico en crecimiento. «Corrientes tiene movimiento turístico todo el año con reuniones, congresos y torneos, pero en verano vivimos nuestro momento más fuerte, y queremos que nuestras playas sean un lugar seguro, limpio y accesible para todos», concluyó Braillard Poccard.
En Córdoba, 13 provincias conformaron un Parlamento del Clima para rechazar una posible salida de la Argentina del pacto climático y marcar distancia de la posición oficial
El presidente argentino, Javier Milei habló otra vez en contra de la agenda climática, en consonancia con la narrativa impulsada desde la Casa Blanca (AP Photo/Richard Drew)Richard Drew – AP
Las provincias se posicionan con mayor nitidez contra la política ambiental del Gobierno de Javier Milei. La semana pasada, en la Legislatura de Córdoba, 13 jurisdicciones se reunieron en la segunda sesión del “Parlamento del Clima”para rechazar una posible salida de la Argentina del Acuerdo de París.
Desde el Ejecutivo nacional no hay definiciones, aún no está claro si asistirá ni cómo se presentará a la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Esto se definirá muy cerca del evento.
A pesar de ello, se preparan documentos para ese encuentro, pero “falta la palabra de Cancillería”, que tendría la decisión final. El año pasado, durante la COP 29 en Bakú, el Gobierno optó por retirar a la delegación argentina en plena negociación, una decisión que generó un escándalo internacional y sembró dudas sobre el comportamiento que tendrá el Gobierno.
El Parlamento del Clima está conformado por las comisiones de Ambiente de 13 de las 23 provincias y busca instalar una agenda paralela frente a lo que califican como “desarticulación de la política climática nacional”. Así lo definió Abraham Galo, titular de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba y presidente del bloque federal por dos años.Ads by
El encuentro no es vinculante, aunque apunta a generar influencia y marcar un camino político dentro del Poder Legislativo con una impronta federal. “Tenemos que seguir con el trabajo que veníamos haciendo, a pesar de tener por primera vez un Gobierno nacional negacionista”, afirmó Galo.
Ante la consulta, desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación catalogaron estos esfuerzos provinciales como meros gestos electorales con vistas a octubre. “Nos hemos reunido con las provincias a través del Consejo Federal del Medio Ambiente y estamos funcionando como órgano coordinador para la elaboración de los planes de respuesta al cambio climático”, describieron. Para ellos, estas iniciativas provinciales utilizan argumentos “ideologizados” y plantearon que hay otros espacios en los que hay un encuentro federal. “Participamos de los encuentros de la Alianza Verde del Clima y también a través del Consejo Federal de Inversiones, en donde el Tesoro pone partidas”, añadieron.
Pero más allá del debate político, hay varios expertos que resaltaron una necesidad financiera para explicar los movimientos provinciales. Una asesora que trabaja con casi todas las provincias del país en materia de política ambiental y climática, explicó que muchas de estas iniciativas están atadas de manera primordial con la búsqueda de financiamiento internacional. “Sobre todo veo que lo buscarían implementar para proyectos vinculados al pago por servicios ambientales, en especial para incentivar a los productores a conservar los ecosistemas nativos”, explicó.
Recordemos que, tras la no actualización del presupuesto 2025, hubo una caída generalizada de la cooperación para las provincias que al cierre del año pasado sufrieron una caída real del 9,8%, y en la que la provincia de Buenos Aires sufrió el golpe más fuerte. Las acciones del oficialismo durante la primera sesión de debate sobre el presupuesto 2026 sembraron fuertes sospechas de que hay una intención de boicotear la búsqueda de consenso para tener una versión actualizada.
La tensión entre los gobernadores porque consideran que hubo promesas incumplidas por parte del Gobierno, ha desembocado, entre otras cosas, en la búsqueda de fondos que provengan de la banca multilateral o de acuerdos entre gobiernos subnacionales. El Consejo Federal de Inversiones ha asesorado a varias provincias para impulsar también mecanismos de adaptación al cambio climático. “Mucho tiene que ver con renovación o mejoramiento de infraestructura, pero con una perspectiva de adaptación”, dijo una asesora cercana a los gobiernos provinciales.
14 provincias se congregaron en la legislatura de Córdoba para reavivar el Parlamento del Clima
Participaron representantes de Catamarca, de la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba. También estuvo presente la vicegobernadora cordobesa Myrian Prunotto y una delegación uruguaya.
De acuerdo con observadores presentes, la sesión fue más declarativa que programática. Los legisladores provinciales manifestaron su rechazo al “negacionismo” del Gobierno nacional, pero no trazaron una hoja de ruta con medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la declaración oficial instaron a promover un consenso legislativo que “blinde cualquier posible salida del Acuerdo de París”.
María Eugenia Mancini, legisladora correntina y cofundadora del espacio, explicó que el parlamento es una iniciativa pionera que esperan que se replique en otros países; solo en Estados Unidos hubo un experimento similar. “Vamos a presentar al Campeón de Alto Nivel de la COP 30 y al embajador de Brasil en la Argentina este modelo de innovación institucional legislativa que no tiene antecedentes en el mundo. Gracias a las provincias, el liderazgo climático argentino se mantiene en lo alto. Siempre fuimos grandes actores en la cooperación internacional”, señaló.
El Parlamento del Clima no es nuevo. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Fernando “Pino” Solanas (quien falleció en 2020) y Sebastián Navarro, aunque no tuvo continuidad. Según Mancini, eso se debió a divisiones impulsadas desde el Gobierno nacional de entonces. En esta segunda sesión se conformaron comisiones conjuntas para establecer un programa de trabajo federal y ya hay reuniones previstas para este año y el próximo. A pesar de ello, la agenda no termina de ser nítida. Según informaron desde el “Parlamento”, es misión de las comisiones marcar una ruta de trabajo.
En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Pino Solanas y Sebastián Navarro
Un bloque federal
El Parlamento del Clima es solo una de las iniciativas provinciales que buscan distanciarse de la agenda ambiental de Milei. La de mayor fuerza surgió en junio pasado, durante la Conferencia Climática Internacional celebrada también en Córdoba.
Ese encuentro reunió a 5500 asistentes de más de 20 países y contó con seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Raúl Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy). También participaron la vicegobernadora de Entre Ríos, Lisa Griselda Aluani, y Amador Sánchez Rico, entonces representante de la Unión Europea en Argentina.
“Hoy, lamentablemente, la Argentina salió de la visión de defensa del clima. Estamos en un país negacionista. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque resistimos, con un compromiso personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos”, había declarado Llaryora en ese momento.
Encuentro de gobernadores durante la Conferencia Climática Internacional, que se celebró a finales de julio en CórdobaGobierno de Córdoba
Esa conferencia abrió la puerta a nuevas alianzas interprovinciales e internacionales. Según un asesor de gobiernos provinciales en política climática, existe la intención de conformar un frente subnacional en la COP 30 que sostenga una agenda distinta a la del Gobierno nacional.
Pocos días después, hubo otro encuentro en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encabezado por la ministra de Ambiente bonaerense Daniela Vilar y con la presencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof. La idea, nuevamente, fue delinear una agenda propia de cara a la cumbre de Belém do Pará.
El 8 y 9 de octubre se realizará un nuevo encuentro federal, “Camino a la COP30”, impulsado por la Alianza Verde Argentina. Se espera la participación de representantes de Entre Ríos y La Pampa, además de funcionarios de la embajada brasileña.
Más allá de los actos políticos, todavía hay un camino largo para recorrer en lo que respecta a la normatividad climática provincial. Hasta ahora, solo ocho de ellas cuentan con leyes distritales de cambio climático y, a pesar de que la mayoría de las jurisdicciones están trabajando en ello, solo tres tienen aprobados sus planes de acción frente a riesgos climáticos como inundaciones o incendios.