El concejal Hugo Mancini dialogó con Comunicándonos sobre la sesión del Concejo Deliberante y enumeró alguno de los proyectos tratados.
Uso de la vía pública
“Con agustina Lauritto presentamos un proyecto solicitando al Ejecutivo Municipal el poder habilitar el uso de parte de la calle para la atención de bares, restaurantes, y heladerías. Esto seria los fines de semana y en horario pico, porque en el verano son los lugares más concurridos y pretendemos que puedan cumplir con el distanciamiento social”, explicó Mancini.
Multas a los comercios que no cumplan con las medidas preventivas
“Hay dos proyectos, uno del ejecutivo y otro que entró anoche del bloque Eco, en donde se pretende facultar al Ejecutivo Municipal a determinar las sanciones y las medidas, porque semana a semana van cambiando las medidas. Los dos proyectos están en Comisión de Legislación.
Donación de terrenos
“Se aprobó un proyecto de pedido al Gobierno de la Provincia, la donación y adjudicación de una parcela al club Atlético Submarino Amarillo y otro al Club san Rioque, de inmuebles que son de Invico”.
Bomberos Voluntarios
Se aprobó un Proyecto de Declaración, de interés municipal y Legislativo, de asignación retributiva y vitalicia para los Bomberos Voluntarios. Ese es un proyecto que lo presentó el doctor Cassani en la Cámara de diputados y nosotros queríamos declararlo de interés municipal y legislativo. Todas las condiciones y requisitos están en el proyecto de ley, lo único que hicimos fue declararlo interés para ambos cuerpos”.
La carne vacuna «está retrasada» y «le está faltando hasta un 30% de aumento», algo que podría concretarse en las próximas dos semanas. Esta es la proyección que tienen en la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores de Carne Vacuna, que llevan la media res a las carnicerías La carne aumentaría un 30% en dos semanas Según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), la carne al público ya subió 23,7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) si se la compara con respecto a antes de la pandemia. En tanto, hay un movimiento alcista en la hacienda: según Ciccra, ya aumentó 8,4% en octubre pasado el precio promedio de las distintas categorías de hacienda y las alzas siguen ahora.En rigor, desde el último día hábil de octubre a ahora el Índice General del Mercado de Liniers (que considera todas las categorías) pasó de $105,968 a $111,725 pesos el kilo vivo, una suba del 5,43%. Por su parte, en el novillo lo hizo en el mismo tiempo de $112,653 a $119,473, un 6,05% más.»Suena a venganza»: la reacción en el campo tras aprobarse otro proyecto de Máximo Kirchner El problema, dicen en el sector, es que a la hacienda gorda que sale al mercado le falta recuperar precios y ponen como ejemplo que, por la falta de actualización, los feedlots (establecimientos de engorde a corral) están perdiendo entre 7000 y 10.000 pesos por animal (en un camión implica perder al menos $300.000). En este trasfondo, de cada tres animales que sacan solo reponen uno para el engorde, lo que llevará a una menor oferta.»La carne está retrasada, entendemos que le está faltando hasta un 30% de aumento, de reacomodo. La hacienda no subió en todo el año, empezó a subir estos últimos 20 días, por ende la carne va a subir», dijo Rafael.Según precisó, esta fue la primera semana que «se empezaron a intensificar las subas en las carnicerías, de los matarifes a las carnicerías».»Hay un aumento de 10 a 12 pesos en la media res y la semana que viene 10 pesos más. Va a ir subiendo todos los días porque hay una suba permanente (en la hacienda)», indicó. Rafael apuntó que este incremento «va a pasar al público».
Nueve provincias acordaron que no pedirán cuarentena ni hisopados para las vacaciones Las nueve provincias que acumulan la mayor cantidad de turistas en temporada de verano no requerirán a los visitantes que cumplan cuarentena ni presenten un test previo de coronavirus con resultado negativo.Se trata de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Mendoza, Salta, Jujuy, Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego, que en conjunto son el destino del 90% de los turistas durante el verano.Así lo acordaron sus gobernadores con el Ministerio de Turismo y Deportes (Mintur Dep), informaron hoy fuentes de esa cartera.A lo sumo, algunas de esas provincias pedirán inscripción previa en el «registro vacacional», que asienta el número de ingresos a ciertos municipios y el movimiento del viajero dentro del país.Además de no exigir la realización de una cuarentena ni el test denominado PCR, en estas regiones los turistas tampoco estarán obligados a contar con un seguro de viaje, mediante acuerdos establecidos por sus gobiernos con el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.Desde el Mintur Dep explicaron a Télam que se trató de un trabajo realizado por el ministro y su equipo, en contacto con gobernadores y ministros de esa provincias para homogeneizar los requisitos para el verano.Algunas provincias pedirán un control mediante el registro vacacional, para lo que ya están en contacto con la Secretaría de Innovación Pública como el caso de Buenos Aires con la aplicación Cuidar Verano que empezará a utilizarse a partir del 1 de diciembre-, precisaron las fuentes.La distribución y variedad de oferta de estas nueve provincias genera un amplio abanico de posibilidades para el turismo de verano, que va desde las alturas del Noroeste Argentino hasta el Fin del Mundo, pasando por playas balnearias, lagos patagónicos, sierras, ríos y lagunas con distintos climas y propuestas.Además, este sábado Lammens confirmó que se abrirán las fronteras para el ingreso al país de turistas de países vecinos: «Estamos pensando en que puedan volver a ingresar turistas extranjeros de países limítrofes, de Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile. Hemos trabajado toda la semana con el ministerio de Salud para poner las condiciones para que esto pueda suceder». En principio el ingreso solo sería por vía aérea (Ezeiza) y por el Puerto de Buenos Aires para el ingreso de los ferrys de Uruguay. Esto es, no se incluirían los micros.»Eventualmente podría agregarse algún paso fronterizo que consideremos que está en una buena situación sanitaria», indicó
La Corte falló contra Gildo Insfrán y ordenó la libre circulación de los más de 7.500 formoseños varados El Máximo Tribunal resolvió por unanimidad que las autoridades provinciales resuelvan la situación de las personas que aún no pudieron regresar a la provincia en menos de 15 días.Son más de 7.500 los varados que aún no pudieron regresar a Formosa La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló en contra de Gildo Insfrán y a favor de los formoseños varados que aún no pudieron regresar a su provincia desde el inicio de la pandemia. Amnistía Internacional había denunciado que eran más de 7.500 las personas que reclamaban el regreso a sus casas mientras las autoridades locales no lo permitían.“El Tribunal resuelve: ordenar a la Provincia de Formosa que arbitre los medios necesarios de modo de garantizar el efectivo ingreso al territorio provincial, con cumplimiento de las medidas sanitarias que estime pertinentes, de todos los ciudadanos que lo hayan solicitado, dentro del plazo máximo de quince días hábiles a partir del día de la fecha, ajustando el programa a las pautas constitucionales referidas en los considerandos anteriores”, sostiene el fallo de la Corte al que tuvo acceso Infobae.Durante los últimos días habían crecido los cuestionamientos a Gildo Insfrán, gobernador de Formosa, y a las autoridades de su gobierno que rechazaron durante ocho meses el retorno de miles de formoseños y formoseñas que quedaron varados en otras provincias luego de la declaración de la emergencia sanitaria a causa del COVID-19.Dichas negativas estuvieron enmarcadas dentro del Programa de Ingreso Ordenado y Administrado de Formosa, el cual reguló -mediante una serie de requerimientos la entrada de los formoseños que se encontraban en otros sitios del país.La Corte consideró que en dicho programa ”no se ha definido el tiempo de su vigencia ni de las medidas allí dispuestas, ni existen indicios de hasta cuándo se extenderán las restricciones al derecho a transitar libremente, derecho este especialmente reconocido en la Constitución Nacional y en los citados instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos”.En ese lapso, tal como denunció Amnistía Internacional, muchos debieron dormir en la ruta e incluso quedaron a la intemperie en otras provincias por la falta de recursos para retornar y la inseguridad de que allí la Policía de Formosa los dejaría ingresar.
La secretaria del Colegio de Odontólogos, Olga Morales Hanuch, habló , sobre un proyecto que impulsan para que la profesión sea considerada de riesgo, como los médicos. Además, solicitan que las obras sociales se hagan cargo de un kit de seguridad y sanidad que ocupan con cada paciente, que ronda los 1500 pesos, que debe afrontar cada persona en la consulta si la obra social no le cubre.
La secretaria del Colegio de Odontólogos, Olga Morales Hanuch, sobre el proyecto comentó que “junto con la diputada María Eugenia Mancini estamos llevado adelante esta iniciativa para que nuestra profesión sea declarada de riesgo, más ahora con este contexto de covid”.
Asimismo, la doctora Hanuch, expresó q ue “pedimos que se incluya en la obra social el costo del kit de protección que necesitamos para atender en este momento”.
A su vez, la profesional sobre el costo del kit sanitario detalló que “el costo sería entre 1200 y 1500 pesos, y a los pacientes que la obra social no le cubre, tienen que correr por cuenta de ellos esto”.
Por último, si disminuyó el número de pacientes por la pandemia “en la primera parte de la pandemia sí, ahora no tanto”.D
|¿El aborto es prioridad?- Desempleo: 13,1%- Pobreza: 40,9%- Hacinamiento crítico: 1,4 millones de personas- 4,6 millones sin saneamiento- 7 de cada 10 chicos no saben MatemáticasInflación: 3.8 (sólo en octubre)
«Siempre dijimos que mientras se mantuviera un escenario extraordinario íbamos a mantener medidas extraordinarias», dijo el ministro de Trabajo. C
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, confirmó que el gobierno nacional prorrogará hasta fines de enero del año próximo la prohibición de despedir trabajadores sin justa causa y hasta fines de febrero la doble indemnización.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que llevará la firma del presidente Alberto Fernández y del ministro del área, se conocerá en las próximas horas, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, según indicaron a Télam fuentes de la cartera de Trabajo.
En declaraciones radiales, Moroni sostuvo además que el Estado «no se retira» de la asistencia a los sectores más vulnerables sino que «readecua» esa ayuda, al tiempo que señaló que «los jubilados van a seguir el ritmo de incremento de los haberes que tengan los trabajadores activos» con el proyecto de movilidad jubilatoria impulsado por el Gobierno.
«Siempre dijimos que mientras se mantuviera un escenario extraordinario íbamos a mantener medidas extraordinarias. Si bien estamos entrando en una etapa de recuperación económica importante, vamos a mantener las medidas sobre despidos y suspensiones por fuerza mayor», sostuvo el ministro en declaraciones a radio La Red.
«Si bien estamos entrando en una etapa de recuperación económica importante, vamos a mantener las medidas sobre despidos y suspensiones por fuerza mayor»
CLAUDIO MORONI
La doble indemnización -que vence el 25 de este mes- será prorrogada hasta «fines de febrero», según precisó Moroni sobre el decreto que ya fuera anteriormente extendido tres veces en el marco de las medidas para morigerar el impacto económico del aislamiento social para frenar el avance del coronavirus.
El funcionario explicó que la medida buscó desde un primer momento «proteger los contratos» en un contexto de pandemia, por lo cual «desde marzo suspendimos los despidos sin causa y las suspensiones sin pago de salario, y ahora seguimos con esta prórroga, por lo que no hay ninguna novedad».
«Si bien estamos entrando en una etapa importante de recuperación económica, consideramos que no hemos salido plenamente (de las consecuencias de la pandemia) por lo que mantenemos estas medidas», indicó.
Por otra parte, sobre la generación de empleo, el titular de la cartera laboral consideró que «necesitamos llevar adelante un plan de desarrollo como el que impulsa el Gobierno» y remarcó que existe una «vocación» de ir hacia adelante en ese tema porque la generación de trabajo «no es un hongo que crece solo».
También dijo que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es «una herramienta extraordinaria» que dejará de ser implementada porque «estamos modificando los mecanismos de ayuda económica ya que se empieza a reactivar la actividad».
«Dijimos que el IFE era una medida extraordinaria en un contexto de parate de la economía, que ahora vemos, está repuntando. Creció el trabajo registrado en monotributistas y eso quiere decir que crece mucho el sector informal», argumentó.
Moroni afirmó que «esto, junto a otros indicadores, muestran que no es necesaria una asistencia tan extraordinaria como el IFE, pero sigue el Ministerio de Desarrollo, sigue la AUH y otros programas» y agregó: «Es decir que se readecua la asistencia, no es que el Estado se retira».
El ministro añadió que «no tiene sentido mantener el mismo grado de asistencia cuando estaba totalmente parada la economía que cuando uno ve que hay actividad» y dijo que esto «tiene que ver con la racionalidad».
Sobre la CGT Moroni fue consultado también sobre el comunicado emitido esta semana por la CGT, donde la central sindical expresó su preocupación por las medidas «que exteriorizarían restricciones presupuestarias en relación a los programas sociales, ayudas económicas a los sectores productivos afectados por la crisis sanitaria y el apoyo al sostenimiento de los ingresos laborales».
En el texto, los sindicalistas sostuvieron que ante la continuidad de la pandemia «no es posible desarmar el andamiaje socio-económico construido con tanto esfuerzo, y hay que garantizar que el cambio de fórmula de actualización jubilatoria no perjudique a los beneficiarios previsionales».
Según Moroni, la relación con la CGT es «perfecta, como siempre, está bien» y añadió: «Es razonable que hayan canalizado sus inquietudes en un momento donde estamos entrando en una nueva etapa (de la pandemia) y donde estamos modificando los mecanismos de asistencia. Eso genera inquietudes».
No obstante, consideró que «en algunas cosas hay ansiedades o falta de información, como que se le podía cobrar las vacunas a las obras sociales, cuando nosotros dijimos claramente que las va a proveer el Estado. Por eso, yo creo que es una mezcla de cosas».
El programa que se empezará aplicar en 2021 busca elaborar mecanismos comunitarios para el acompañamiento a jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad, “propiciando su acceso a recursos que garanticen sus derechos”, informó el Ministerio de Desarrollo Social.C
El Ministerio de Desarrollo Social lanzó el programa nacional Potenciar Inclusión Joven, que busca acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad. La cartera que conduce Daniel Arroyo creó el plan a través de convenios celebrados con municipios, provincias e instituciones de la sociedad civil que trabajan en la temática, y constituye una herramienta que apunta al financiamiento de proyectos socioproductivos, sociolaborales y sociocomunitarios.
Según pudo saber Infobae, la beca se otorga por proyecto y la cartera de Desarrollo Social firma convenios con municipios, organizaciones sociales, instituciones religiosas y define luego qué talleres dar en función de los relevamientos y necesidades que vean en su población alcanzada.
Posteriormente anotan a los jóvenes que van a participar con los talleristas que contrata el municipio, la institución y la ONG.
La beca otorga $8.500 por mes por un año y comienza en 2021. El primer paso para los interesados es mandar un correo electrónico a inclusionjoven@desarrollosocial.gob.ar. Luego se deben acercar a algunas de las organizaciones para continuar la inscripción.
Hasta el momento, el único municipio que ya tiene el convenio firmado es La Matanza. Si bien no hay cupo, inicialmente suma a 100.000 jóvenes. “El objetivo es llegar a un millón”, dijeron .
Los jóvenes que se inscriban contarán con una asignación mensual de recursos para “la inclusión joven de manera directa e individualizada.”
A través de la creación de espacios de inclusión, también se planificará el financiamiento de distintos proyectos de inclusión joven a partir de diagnósticos y estrategias ajustadas a la realidad local, implementando actividades y acciones de promoción de derechos de los jóvenes, según se informó.
El programa Potenciar Inclusión Joven busca elaborar mecanismos comunitarios para el acompañamiento a jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad, propiciando su acceso a recursos que garanticen sus derechos. Impulsado por la Secretaría de Inclusión Social, propone un estímulo económico y encuentros de formación y debate, entre otras iniciativas que promuevan la participación de les jóvenes en los proyectos, durante los doce meses de implementación.
Asimismo, busca promover activamente su inclusión social a través de herramientas que permitan el acceso a sus derechos básicos e impulsar la participación de los jóvenes en actividades educativas, formativas, sociales, culturales y recreativas.
En ese sentido, desde la cartera de Desarrollo Social señalaron que el programa planea “generar instancias de participación en el desarrollo de sus comunidades, como actores fundamentales y financiar proyectos socioproductivos, sociolaborales, sociocomunitarios y socioeducativos llevados adelante por jóvenes”.
El programa financia proyectos de tipo socio productivos: emprendimientos con posibilidad de desarrollarse a partir del trabajo de sus propios miembros, en carácter asociativo. También proyectos socio comunitarios: iniciativas de desarrollo territorial que pueden incluir instancias socioeducativas y de formación, de recreación y de acceso a los bienes culturales por parte de la comunidad sobre la que operan. Y por último, aquellos de tipo socio laborales: espacios asociativos orientados a las capacitaciones de formación para el trabajo.
Lo hace a través de la articulación y coordinación con niveles estatales, provinciales y municipales competentes y mediante la articulación y coordinación con organismos no gubernamentales y universidades que prioricen en su trabajo programas y acciones con jóvenes.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, dispuso este jueves la vuelta a fase 3 y asueto administrativo por 10 días en las ciudades de Corrientes, Paso de los Libres y Bella Vista por el récord de casos de coronavirus. En esas zonas, advirtió el funcionario, «hay circulación viral comunitaria».Según el último parte oficial, se detectaron 286 casos de covid-19 en Corrientes, de los cuales 237 corresponden a la Capital, 28 a Bella Vista y 11 a Paso de los Libres, con un total acumulado de 1053 casos activos y 92 fallecimientos.»Estamos en el peor momento de la pandemia en Corrientes», advirtió el mandatario, al tiempo que aseguró que si no se frena el ritmo de contagios en 10 días podrían registrarse más de 2500 casos solo en la ciudad Capital, donde ya hay circulación viral comunitaria. «Le pedimos a la gente que tome conciencia», insistió.Para frenar esta escalada, Valdés anunció en conferencia de prensa la vuelta a fase 3 en esas 3 ciudades correntinas y el asueto administrativo desde el viernes 13 hasta el domingo 22. En su discurso, pidió que sigan sus pasos los poderes legislativo y judicial.»Vamos a suspender las reuniones sociales y vamos a pedir que no se realicen reuniones familiares», dijo el mandatario. En ese sentido se refiriò a las fiestas clandestinas: «No es responsabilidad del Estado todo lo que pasa. Sino, siempre es la culpa del otro. Si nosotros hiciéramos lo que tenemos que hacer saldremos adelante», manifestó. «En los comercios vamos a hacer horario corrido. De 9 a 17 horas, para que no tengamos tanta movilidad. Quioscos y supermercados hasta las 22. Farmacias 24 horas si fuera necesario», señaló. «Bares y restó al aire libres hasta las 12 de la noche. Vamos a pedir a la policía que le ponga vigor a cada una de las decisiones. Restricción en la circulación de las personas, vamos a salir a la calle con la Policía y restringir los fines de semana. No es momento de fiesta. Vamos a controlar jueves viernes y sábado de 00 horas a 6 de la mañana». indicó. «Se suspenden las actividades de playa. Necesitamos restarle movilidad a la Ciudad de Corrientes», manifestò. El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, en conferencia de prensa, afirmó que en Capital hay circulación viral comunitaria, por lo que hasta el domingo 22 inclusive, se suspenden las reuniones sociales y familiares, los restos y bares abren hasta las 00 horas, y se aumentará el control policial en las calles los fines de semana de 0 a 6 de la mañana. “Es el peor momento de la pandemia, tengamos cuidado” remarcó el gobernador. A su vez, el gobernador, puntualizó que “bares y resto al aire libre hasta las 12 de la noche, y vamos a pedir a la Policía que le ponga vigor a cada actividad, vamos a salir a la calle con la Policía y vamos a restringir la circulación los fines de semana”.Asimismo, el primer mandatario, remarcó que “es el peor momento de la pandemia, tengamos cuidado, los fines de semana vamos a aumentar los controles jueves, viernes y sábado, de 0 horas a 6 de la mañana. No es un toque de queda porque tenemos que quedarnos en nuestras casas”.“Ayer fue un día difícil, complicado, complejo, tuvimos inconvenientes en el puente Chaco- Corrientes, hemos dado la mayor de las movilidades en cuanto a las actividades, pero ahora son estas las medidas que tenemos que tomar” destacó Valdés.En cuanto a los pasos con otras ciudades, el gobernador detalló que “los pasos de Liebig- Apóstoles no vamos a exigir, Ituzaingó- Posadas, La Paz- Esquina, Chajarí- Mocoretá, vamos a controlar documentos, exclusivamente el Estado de la provincia de Corrientes”.Al mismo tiempo, en lo que se refiere al puente Chaco- Corrientes, señaló que “en el puente Chaco- Corrientes cuando se habilite el servicio de justicia en Corrientes se habilita el tránsito y dueños de inmuebles en ciudades de la provincia de Corrientes de otras provincias”.En otro sentido, en cuanto al turismo, el gobernador, mantuvo que “vamos a seguir trabajando en planes de turismo, pero en Corrientes, Bella Vista y Paso de los Libres, vamos a suspender el ingreso a las ciudades y la salida al turismo de la ciudad de Corrientes”.Además, de las actividades deportivas, Valdés, mencionó que “habíamos habilitado las caminatas de 18 a 22, pedimos que se respete ese horario, las actividades de playa vamos a estar suspendiendo por 10 días, vamos a seguir con actividades profesionales, de fútbol y básquet”.¿Qué es la circulación comunitaria? También llamada transmisión comunitaria, es el momento en el que ya el virus circula libremente por la ciudad, no sabemos de dónde viene porque se ha perdido el hilo. Por ejemplo, antes sabíamos que una persona que venía del extranjero podía portar el virus, se aislaba y ahí terminaba el problema. Hoy, ya no es posible eso porque el virus «camina» diariamente entre la sociedad y el hilo conductor es imposible encontrarlo.Lo más lógico es que con esto aumenten los casos locales y los casos importados disminuyan, ya que las fronteras están cerradas desde hace muchas semanas y no hay casos de fuera.
La Selección argentina, puntera junto con Brasil de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022, recibirá este jueves a Paraguay, dirigido por el cordobés Eduardo Berizzo, en el marco de la tercera fecha.
El partido se disputará desde las 21 en La Bombonera, con arbitraje del brasileño Raphael Claus y transmisión de la TV Pública y TyC Sports.
En un año marcado por la pandemia, la Selección volvió a la competencia luego de 11 meses sin partidos y completó la primera doble fecha del torneo clasificatorio con puntaje ideal (triunfos ante Ecuador y Bolivia), por lo que intentará seguir en el mismo camino en la última ventana FIFA del 2020.
El debut con triunfo sobre Ecuador por 1-0, con gol de Lionel Messi -de penal- en La Bombonera, cerró más por el resultado que por el juego del equipo y unos días después ante Bolivia en la altura de La Paz se rompió un racha negativa de 15 años con la victoria por 2-1.
Con los seis puntos asegurados, Argentina completó la primera ventana del 2020 como uno de los punteros de las Eliminatorias junto con Brasil, que ocupa el primer puesto por mejor diferencia de gol.
Un mes después, el equipo de Lionel Scaloni se vuelve a reunir para afrontar otra dura doble fecha que comenzará este jueves con el choque ante el conjunto de Eduardo Berizzo.
El seleccionado paraguayo es otro de los cuatro invictos de las Eliminatorias ya que empató con Perú (2-2) en Asunción en un partido que se le escapó a cinco minutos del final, pero luego obtuvo un agónico triunfo en Venezuela por 1-0 con penal atajado por el arquero Antony Silva en tiempo de descuento.
Desde la llegada de Berizzo en febrero del año pasado, Paraguay inició un proceso de recambio que tiene como objetivo volver a jugar un Mundial luego de las ausencias en Brasil 2014 y Rusia 2018.
Por fuera del presente del rival, el equipo de Scaloni tiene la misión encontrar su identidad de juego a más de dos años de iniciado el ciclo y al mismo tiempo conseguir los resultados para no perderse en el largo camino a Qatar
Tal como sucedió en la primera doble fecha, el entrenador argentino afronta las dificultades que se presentan por el poco tiempo de trabajo y de recuperación de los futbolistas que, en su mayoría, llegan con la exigencia de la competencia europea a cuestas.
Esto generó una de las cuatro dudas que tiene Scaloni para armar el equipo ya que también se sumaron las molestias físicas de habituales titulares como los defensores Nicolás Tagliafico y Nicolás Otamendi, y del goleador Lautaro Martínez.
En este contexto, el DT solo tiene asegurados a seis de los once titulares: el arquero Franco Armani, el lateral derecho Gonzalo Montiel, los mediocampistas Leandro Paredes y Rodrigo de Paul, y los atacantes Messi y Lucas Ocampos.
El resto del equipo podría cambiar según las evoluciones físicas y las decisiones tácticas como el interrogante entre Giovani Lo Celso, ausente en los primeros partidos; y Exequiel Palacios, figura del partido en La Paz.
El último antecedente entre Argentina y Paraguay fue el empate 1-1 en la Copa América 2019 de Brasil.
En Eliminatorias Sudamericanas, la Albiceleste lleva dos partidos sin triunfos ya que en el camino a Rusia 2018 perdió 1-0 en Córdoba y antes había empatado sin goles en Asunción.
Posibles formaciones
Argentina: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Nicolás Otamendi, Walter Kannemann o Lucas Martínez Quarta y Nicolás Tagliafico o Facundo Medina; Giovani Lo Celso o Exequiel Palacios, Leandro Paredes y Rodrigo De Paul; Lionel Messi; Lucas Ocampos y Lautaro Martínez o Lucas Alario o Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.
Paraguay: Antony Silva; Robert Rojas, Gustavo Gómez, Fabián Balbuena y Junior Alonso; Gastón Giménez, Ángel Cardozo o Richard Sánchez y Mathías Villasanti; Ángel Romero, Darío Lezcano y Miguel Almirón. DT: Eduardo Berizzo.