TEA: Cuáles son las señales de alerta para detectar el autismo

CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL ESPECTRO AUTISTA

El 2 de abril se conmemora el Día mundial sobre concientización del autismo en nuestro país. Carmen Delvaux, mamá de Emanuel, un joven que tiene la condición de TEA, habló con Radio Sudamericana y recordó que del 27 de marzo al 2 de abril se celebra la “Semana Azul”. Remarcó que el autismo sigue siendo una materia pendiente para el Estado y la sociedad, y que como padres buscan ayudar a otros tutores que tengan hijos o familiares con esta condición.

“Más que de una semana, tendríamos que hablar todos los días de autismo”, inició. Un dato no menor es que en Argentina no existen prácticamente estadísticas respecto a la condición de TEA en el país; hace 20 años, Estados Unidos fue el país pionero en exponer las cifras del TEA (Trastorno del Espectro Autista) señalando en aquel momento que “1 de cada 150 niños o personas adultas, padecen autismo”Los estudios más recientes, de los últimos 2 o 3 años muestran una realidad aún más impactante y es que la cifra actual manifiesta que “hay 36 personas con autismo, cada 150”, siendo un aumento más que preocupante.

En este sentido, Carmen lamentó que “en Argentina no se realizan estudios ni relevamientos estadísticos que expongan nuestra realidad”.  

Por otro lado, enumeró una serie de red flags que los papás deben tener presentes a la hora de detectar un comportamiento diferente en sus hijos en cuanto a esta condición“las señales de alerta ya se detectan en una persona con autismo a los 18 meses de edad. Uno de los ítems es que no responde cuando es llamado por su nombre, es como que no escucha. Tampoco te mira y pierden las palabras que hayan aprendido antes de los 2 años. También señala con el dedo las cosas que quiere pedir o te lleva de la mano hacia donde se encuentra el objeto”.

“No juega, ni tiene representación de roles; otra característica muy particular de los chicos con TEA es el “aleteo de manos y brazos”, así como el movimiento oscilante de sus cuerpos”, prosiguió y remarcó siempre la necesidad de asistir a los médicos especialistas iniciando por los pediatras.

La mamá de Emanuel contó además que desde hace seis años están radicados en la localidad correntina de Santa Lucia, y con esto expuso otra realidad de lo que implica vivir alejados de la Capital. “Tuve que recurrir a un psiquiatra y te encontras en el interior con otra realidad que es difícil para nosotras las personas que tenemos un integrante de la familia con TEA. Es como encontrarte en una isla, hago consultas y no hay lugares recreativos para ellos ni mucho menos un centro para los chicos con esta condición. Se necesita un centro específico para poder acceder a un buen diagnóstico y tratamiento”, comentó.

“Tenemos una ley, pero a la hora de ejecutarse no se cumple”, apuntó.

Emanuel es un joven que tiene 20 años, y en este punto también indicó «lo dificil de ser escolarizado y que los docentes en las escuelas no cuentan con herramientas para poder asistir y enseñar a quienes tienen esta condición. Sabemos que hay chicos que inclusive han llegado a cursar en la facultad, pero es un pequeño porcentaje”, lamentó.

“Nosotros con un grupo de padres en Santa Lucia vamos a estar el 2 de abril con un stand en la Plaza Libertad de la localidad”, invitó.

El lema de este año reza, “El autismo es una condición de vida que necesita de la sensibilidad y la mirada amorosa de toda la sociedad”, más que una reflexión que debe ponerse en practica desde la sociedad toda, involucrándose en esto desde el Estado hasta las entidades privadas que puedan sumar para una vida mejor de quienes padecen esta condición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *