RECUERDO AL SACERDOTE POR VÍCTOR SÁNCHEZ

Julián: “El hombre que hoy nos mira”El reconocido periodista y escritor esquinense recuerda al sacerdote y al chamamecero pero sobre todo al hombre a través de estas líneas.Julián nos mira. Nos está mirando. El hijo, el herma­no, el padre, el compañero, el soñador, el sacerdote, el poeta, el juglar, el sabio de la aldea, ¡el hombre! Julián enteramente humano en su vida y hasta en la muerte, su pascua. Lo humano es la esencia de “esto que so­mos”, de esto que es, Julián total.Julián, el hijo, de un Dios-Padre-Madre, Ñamandú, Ñanderú Guazú, al que sabe cantarle cada día con el can­to nuevo de la cosecha en ciernes. De una Madre que acuna, la “Doña María”, la de Itatí, con “carita de nogal y manitos de timbó, che sy de los avá del viejo Yagua­rón” que abraza como el río que besa sus pies, y te hace hijo en el Hijo de su Carne. Julián hermano, junto a sus hermanos, presencia viva en el tiempo nuevo de la madre-tierra, en el tiem­po rudo de los perseguidos, en el tiempo florecido en sangre inocente, en marti­rio y llamarada de la Cruz de Antonio Gil. Compañero de tantos Ramones nues­tros, de tantas Ramonas Ro­sas Vallejos, acompañante del sufrimiento de su gente, del anciano olvidado, del joven sin rumbo, de la fami­lia estéril, del que no tiene lugar en el azaroso partido de la vida. Hermano en el corazón del pueblo, camina con él y se hace Eucaristía, presencia y memoria, voz y profecía. “Arandú guazú” , en su mirada, en su silen­cio y en su consejo, anida toda la sabiduría del río. Su bondad es acción y sus renuncias un signo cotidia­no. Hermano en el desafío compartido. ¡Neike chami­go! Julián, el sacerdote, el “paí”, hombre plenificán­dose en la entrega. Busca­dor de Dios y de sentidos últimos. “Encontrador” del Dios-Amor-familia-comunidad, encarnado en un tiempo y para siempre. Trabajador de la utopía del Reino, sueño del Crucifica­do. Abriendo surcos en el suelo posmoderno. Libera­dor que busca la tierra-sin-mal como espacio de liber­tad para su pueblo. Místico al punto de comprender cada ápice del barro huma­no. Profeta kerigmático en templos y escenarios, en los atajos del camino y en las comunidades de base, en las calles y en las fiestas, en el campo y en la univer­sidad. Julián prodigándose en el ministerio, cercano a los dolientes y también a los sonrientes, celebrando con ellos las tres “b-v” (bau­tismo/boda/velorio) que marcan las dimensiones sacramentales de nuestra América profunda. Cele­bración y acompañamiento. Humanidad entera desple­gada, ocupándose del otro más allá o más acá de sus circunstancias. Perdonan­do. Julián-sacerdote-com­pañero, como Jesús de Ga­lilea camina con su pueblo a tiempo entero, lejos de ri­tualismos extraños, recon­cilia el rito con la esencia. Partiendo y compartiendo la profundidad de una fe que lo atraviesa. Julián de la palabra. Signo identitario de lo humano. Repite una y otra vez, que tantos siglos “nos callaron” y tanto pretendieron ente­rrar nuestra lengua, que es la hora del hablar, de ser profetas. Él empeña su pa­labra en la verdad y hace de la honestidad, su emblema. Dice lo que piensa, obra lo que dice. ¡Coherencia! Su palabra nace del silencio y se fecunda en canto para hacerse carne y pueblo y re­cién allí, chamamé. Julián de la poesía, fra­guada en el buceo y conoci­miento profundo y sensible del hombre y la mujer de su tierra. Su poética es sustan­cia pura, nunca vacua. No es un conjunto de palabras líquidas, más o menos lin­das y escogidas o sensibles o impactantes, con deter­minado ritmo y métrica. Tampoco una mera descrip­ción telúrica. Menos aún la pretensión de una egolatría intelectual y demostración de saberes aprendidos. Su poesía es el ser humano, al desnudo. Un tratado com­pleto de antropología o teología es capaz de hacer­lo dos versos para cantarse por la calle o en las plazas y hacerse tuétano del her­mano. Su lírica es anuncio y es denuncia. Saca a la luz lo antiguo y lo nuevo, mira hasta las raíces sepultadas en la tierra, para que sea la memoria agradecida el compromiso del mañana. Nos hace tomar conciencia de una realidad que nos pe­netra. No describe, inquie­re. No enuncia, encarna. Hace un denodado esfuer­zo por hablar el idioma de todos, el idioma “humano”. El mismo en que las coma­dres de Mercedes y los com­padres del Paí Ubre saben entenderse. A todos quiere tentar con “su verdad”, su canto, su grito, su palabra. En sus versos habita el jo­ven estudiante y el obrero de una fábrica de una ciu­dad que despersonaliza, la abuela y la maestra de cam­po, la mujer “amiga, novia o compañera” y el hombre que necesita del vino para “sentirse hombre” y em­pezar a hablar, a decir su verdad callada, escondida y hecha grito, ser libertad. Bendita libertad que la en­cuentra en el Evangelio que lo lee en los rostros y gestos de su gente. En sus compo­siciones se abreva el “avío del alma”, para sustentar en la diáspora y el desarraigo, la muerte y la vida, la histo­ria y el porvenir, la soledad y la desazón que siempre dan paso a la esperanza.Julián el “decidor” de las cosas más hondas de la ma­nera más simple. El basto­nero de la fiesta, el presen­tador de la alegría, el que comparte lo que tiene para develarnos lo que somos. No busca el aplauso porque sí, por vanidad o egolatría, busca movilizar más con­ciencias que manos aplau­diendo. Así será “viento y fuego” su revolución soña­da, la de ser comunidad que se hace compartiendo. ¿Y si esa revolución no llega? La seguirá soñando. Fatigán­dose, gastándose y desgas­tándose para que la digni­dad humana sea la meta, hasta llegar al sapukai pro­fundo de la sangre. Julián el artista. Sobre el escenario, es fiel a sí mismo y allí prolonga su mensaje de fe, con la voz firme y la mirada tierna. Es padre y hermano, en las sombras de la espera y en las luces de la multitud. Diciéndo­nos, se dice. Diciéndose, contempla. Y al punto, todo un estadio es un gran tem­plo, donde el hombre oficia su reconciliación consigo y con la vida. Julián Gerónimo, “co­rrentino de las Misiones”, y ya es toda una definición. Hombre de mixtura, es de­cir, de encuentro, de uni­dad, de mestizaje, de inte­gración. Ser “correntino de las misiones”, es tener la raíz en la sangre de esta tie­rra y el vuelo en la trascen­dencia que hace al hombre ser tal.Identidad, comunidad, memoria, esperanza, amor, Dios, entrega, contempla­ción, silencio y palabra, son algunos de los sustanti­vos que hacen de Julián, el hombre, un arquetipo. sSu Padrenuestro“Diosito, Papá querido, que tu Nombre sea honrado, que llegue ya tu reinado y se haga tu voluntad, que a nadie la falte el pan, que tu Amor nos dé el perdón, nos cuide en la tentación y nos proteja del mal.” Amén. Víctor HernándezEscritor.El que nos dejó es el hombre, el amigo. Hoy despedimos al Julián que siempre estaba.561Personas alcanzadas13InteraccionesPromocionar publicación

443 veces compartidoMe gustaComentarCompartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *