Esquina ya vive su carnaval

En diálogo con radio Sudamericana en el programa un Chamamé y un Carnaval con la conducción de Goyo Prieto , Eugenia Godo Ditoto y Noelia Maciel , Gerónimo Vega periodista de comunicándonos comentó que los carnavales edición 2023 en la localidad los organiza municipalidad en un 100% , para que el esquinense y el turista pueda disfrutar de las cuatro agrupaciones los días sábado 28 de enero , sábado 4 y sábado 11 de Febrero , en el corsódromo que queda por calle Hipólito Yrigoyen , las comparsas participantes son Yasi Berá con sus 53 años , Carú Curá con 50 años yeroqui Porá con 27 años y la agrupación Esquina Samba Show con 17 años , Vega comento que para la localidad es una gran semana porque todos los hogares están convertidos en una especie de taller con los bordados de cada una de las agrupaciones , trajes , espaldares botás , carros de destaque y carrozas.
El comercio está trabajando al máximo en la venta de los materiales , también trabajan los Cabañeros , las posadas , los hoteles , bares , restaurantes , deliveri , maxikioscos y supermercados por el importante turismo que se encuentra en esta localidad correntina , además el conductor del programa Goyo Prieto manifestó la belleza de los trajes de la Reina de Oro María José Iglesia , qué años anteriores bailo en la comparsa Sapucay la última campeona de los carnavales correntinos.

Un estudio científico asegura que tomar mate puede ayudar a combatir al covid-19

MEDICINA POPULAR
Propusieron a la planta nativa como una candidata importante en los tratamientos alternativos, ya sea como infusión o aplicada en compuestos fenólicos purificados.
Un estudio científico asegura que tomar mate puede ayudar a combatir al covid-19

Un equipo de científicos mexicanos y argentinos evaluó en un reciente estudio la actividad antioxidante y el potencial inhibitorio de los extractos de yerba mate (Ilex paraguariensis) y jarilla (Larrea divaricata) sobre el coronavirus Sars-Cov-2. Los primeros resultados son prometedores, ya algunos compuestos fenólicos presentes en la yerba mate se presentaron más efectivos que los medicamentos antivirales remdesivir y ribavirin.

“Estos resultados sugieren que las hojas de yerba mate y jarilla podrían potenciar las defensas antioxidantes del organismo y podrían beneficiar la salud”, señaló el equipo de investigación en la revista Biotecnia. El estudio también está también disponible en la base de datos de la Organización Mundial de la Salud.

Las dos plantas analizadas contra el coronavirus son comúnmente utilizadas como infusiones en algunos países de América Latina. En el caso de yerba mate, su consumo compartido fue evitado durante la pandemia, ya que la práctica podría favorecer a los contagios. Aunque la ciencia ahora volvió a centrarse en la capacidad saludable de sus componentes.

Producción de yerba

La yerba mate seca con hoja molida y tallo para este estudio (paquete de 1 kg de Playadito con palo) se obtuvo de la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda. (Colonia Liebig’s, Corrientes, Argentina). Por otra parte, adquirieron hoja seca de jarilla molida (paquete de 0,5 kg) en Farmacia Argentina Homeopática (La Plata, Buenos Aires, Argentina).

El estudio fue realizado por Juan Contreras Esquivel, Carlos Cano-González, Juan Ascacio Valdes, Jorge Aguirre-Joya, David Aguillón-Gutierrez, Judith Espinoza Perez, Cristóbal Aguilar y Cristian Torres León, de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, junto a Javier Breccia, de la Universidad Nacional de la Pampa, Argentina.

In vitro – in sílico

Entre los principales resultados de la investigación, se destaca que los extractos de yerba mate y hojas de jarilla presentaron una alta actividad antioxidante in vitro. La actividad antioxidante se debe a los grupos hidroxilo y metoxi que forman la estructura de los compuestos fenólicos y serían importantes para inhibir el daño celular causado por los radicales libres.

Según los resultados in silico, los principales compuestos identificados en estos extractos mostraron un potencial inhibidor contra el covid-19.

Por lo tanto, estas plantas son candidatas importantes para un tratamiento alternativo del Sars-Cov-2, aplicándolos en infusión o compuestos fenólicos purificados. Los experimentos in silico, es decir por simulación computacional, predicen resultados prometedores.

Plantas medicinales

Los productos naturales, especialmente las plantas medicinales y sus fitoquímicos, han sido utilizados para el tratamiento de diversas enfermedades desde hace mucho tiempo. Podrían ser fuentes eficaces para la prevención y tratamiento de enfermedades con nuevos enfoques, ya que aproximadamente el 60 % de los nuevos medicamentos producidos desde 1981 provienen de plantas.

Las plantas medicinales tienen un gran potencial en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. A pesar de la falta de una medicina sólida basada en la evidencia, es posible que las plantas utilizadas en la medicina tradicional en muchos países puedean contribuir al control de la Covid-19, y así lo han comprobado algunos estudios desde el 2020.

Las plantas medicinales son ricas en compuestos bioactivos como compuestos fenólicos o polifenólicos; estas moléculas son metabolitos secundarios de las plantas que tienen propiedades biológicas como actividad antioxidante (que ayuda a aumentar las defensas) y antiviral.

Por ejemplo, los compuestos bioactivos de la medicina tradicional de Mongolia mostraron un alto potencial anti-Covid-19.

Candidatas latinas

La yerba mate es una planta típica de las regiones subtropicales y nativas de América del Sur, siendo sus hojas comúnmente utilizadas para producir infusiones de té. En el 2000 la ciencia ya sugirió que la ingestión de hojas de yerba mate es una forma efectiva y económica de incrementar las defensas antioxidantes.

Las propiedades farmacológicas atribuidas a la yerba mate se han relacionado con su alto contenido de compuestos polifenólicos.

Por su parte, la jarilla es otra planta medicinal de interés en Latinoamérica. Esta planta es ampliamente utilizada en la medicina popular, principalmente en Argentina y México.

PACÚ 2023

Desde la Fiesta Nacional del Pacú y Club Náutico y de Pesca Brown nos es grato comunicarles que después de analizar los informes de la Represa Binacional Itaipú que en su primer reporte nos informó que se abrirían las compuertas desde el día 14 de enero y que en su Página Oficial informó el 20 de Enero que las Compuertas seguirán abiertas hasta fin del mismo mes y que la misma nos traerá el flujo de agua necesario para la realización de nuestra Fiesta.
Motivo por el cuál hemos decidido la Realización de la 37° Fiesta Nacional del Pacú como estaba previsto, es decir, los días 17, 18 y 19 de Febrero.
Adjuntamos a este comunicado el e-mail del Ente Binacional Itaipú, el informe de extensión de Apertura de Compuertas y el enlace necesario para todo aquel que desee informarse.
Estaremos brindando información en forma constante y siguiendo permanentemente el comportamiento del río.
Bienvenida 37 ° Fiesta Nacional del Pacú
https://www.itaipu.gov.br/sala-de-imprensa/ultimas-noticias

COMPARSA CARÚ CURA

Carú Cura corono a María José Iglesia y Carucuracitos coronó a su reinita Delfina Rohner en la cancha de básquet del estadio de Sociedad Sportiva Esquinense , se contó con la presencia del Señor intendente municipal profesor Hugo Daniel Benítez , el secretario de turismo a profesor Orlando Ribot , las autoridades de Esquina Football Club Cristian Corona presidente , Katia Wagner reina de Yasí Berá Juliana Vallone reina de Yasiberacitos , las autoridades de Yeroqui Porá su diseñador Marcelo Galvaliz , reina Rocío Barrias , las autoridades de Esquina Zamba Show Nicolas Roci , Ezequiel Soria , Rita Traverso , además también en la noche participaron varias reinas de estas cinco décadas , formalmente entregaron el bastón a cada una de las bastoneras que representan cada una de ellas una década , luego del baile de coronación se contó con la actuación de la comparsa sapucay de la ciudad de Corrientes , anteriormente la escuela de samba con sus dos bastoneras luz Aguirre y Eleonora Borda presentaron un show espectacular , fueron animadas por todo el público presente.

SITUACIÓN ÍGNEA : Se registraron 13 incendios en nueve localidades de Corrientes


Así lo informó este viernes el COE.
Se registraron 13 incendios en nueve localidades de Corrientes
El Comando Operativo de Emergencias de la provincia de Corrientes informó que este viernes se registraron 13 focos ígneos, de los cuales uno se encuentra sofocado, los 12 restantes a verificar y ninguno activo.
Luego de los intensos días de calor que afectaron a la provincia, los focos registrados se presentaron en las localidades de San Carlos, San Luis del Palmar, Santa Rosa, Santo Tomé, Concepción, 9 de Julio, Goya, Esquina y Curuzú Cuatiá, detallaron.
Se registraron 13 incendios en nueve localidades de Corrientes
Cabe recordar que el COE, cuyas instalaciones se encuentran en el Ministerio de Seguridad,tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología.
El Comando se encuentra conformado por miembros del Gobierno provincial, del nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado.

Productor de Esquina: «No se puede sembrar porque está todo seco»

El peso de la sandía récord hace unos años fue de 47,600 kilos. Actualmente se están sacando frutas de 7 a 11 kilos. La más grande de este año fue de 29,100 kilos.

Emilio Aranda es productor de sandías en Esquina y en diálogo con Sudamericana hizo referencia a la dura situación que afronta el campo. “La sandía más grande que sacamos este año fue de 29,100 kilos”, afirmó.

El también último campeón de la Fiesta de la Sandía y 13 años ganador consecutivo contó que siempre sacaban frutos de más de 40 kilos. El récord fue de 47,600 kilos y en 2022, de 45,400 kilos.

“Ahora solo fue de 29.100 por la falta de lluvias, les faltan los 20 kilos del agua”, dijo preocupado.
Asimismo, indicó que hace 4 meses no llueve por lo cual las frutas no se desarrollaron con normalidad. “Es lamentable ver la quinta sin hojas, la guía sola, las frutas en el sol”, explicó.

  • Emilio Aranda, productor de sandias de Esquina

El productor cree que la zona de Esquina es la más afectada de toda la provincia. Por ser un pequeño productor, solo pueden subsistir a partir de las lluvias que puedan caer. “No tenemos riego, ni perforaciones”.

“Están saliendo frutas más pequeñas, de 7 a 11 kilos”, contó por lo cual sostuvo que admiraba cómo aguantan esas frutas ante la falta de agua. “Nunca vi algo así, es desastroso; hay productores que están liquidados y no sacaron producción”, afirmó decididamente.

Le hicieron un corte en el cuello y le robaron una moto mientras dormía



El dramático hecho ocurrió en la localidad correntina de Esquina.
Allí, un hombre denunció haber sido atacado por un exempleado.
El agresor fue detenido más tarde con la moto robada en su poder.
En Esquina, un hombre de 63 años denunció la sustracción de una motocicleta de alta cilindrada ocurrido en el interior de su casa, la cual fue recuperada mediante una investigación de la Policía y Fiscalía, que derivó además en la aprehensión de un joven de 19 años, quien estaba en un stud para caballos, donde dormía junto con la Corven Triax de 150 cc.
Además, el propietario del vehículo aseguró que horas antes del delito, este mismo joven le asestó un puntazo en el cuello con un arma blanca, que lo despertó mientras dormía en la habitación de su domicilio.
La víctima relató en sede policial que lo conoció “porque trabajaba conmigo y me robó un teléfono celular. Según indicaron, la víctima no radicó la denuncia, sino que fue a hablar con el padre del joven, oportunidad en la que el progenitor le indicó que a raíz de los problemas de convivencia que generaba el muchacho lo echó de la casa.
Luego del hecho y al dirigirse al hospital para que le realicen las curaciones en el cuello, ocurrió la sustracción de la moto. “Estaba en la galería trasera y la llave se encontraba dentro de mi casa”, señaló en declaraciones policiales.
Tomó intervención el fiscal en turno Gustavo Javier Mosquera quien ordenó que se inicien actuaciones judiciales “supuestas lesiones leves y hurto simple”.Más tarde, hallaron al joven buscado durmiendo junto a la motocicleta sustraída.

La cooperadora del hospital San Roque comienza a construir.

En diálogo con Comunicándonos Isavel Vazque presidenta de la cooperadora del hospital San Roque comento que se pudo reunir con el director del hospital Dr Humberto Pipo Bianchi , se presentaron como cooperadora de la institución y pidieron conocer cuáles son las necesidades que tiene la institución en el recorrido que han hecho observaron varias cosas por hacer , como por ejemplo para el mes de enero van a arreglar la sala de enfermería , van a colocar una mesada completamente nueva , agradecieron por la colaboración a corralón Baccigalupo , van a realizar las compra de los materiales para tapar agujeros en las paredes y pintar el techo , esta obra van a hacer en estos días , para más adelante Vazque comentó que van a comenzar a arreglar las habitaciones de internación , tienen que realizar arreglo de camas , de cañerías , de electricidad , pinturas en las paredes y también van a contratar soldadores y carpinteros para poder llevar adelante estás obras finalmente la presidenta comento que ya comenzaron a asociar a las personas que quieran colaborar con el hospital local , socios por todo el año tiene un costo de $ 2000 , socios por 6 meses tiene un costo de $1100 , socios por 3 meses tiene un costo de $600 , todas las personas interesadas se tienen que acercar hasta el hospital al ingreso preguntar por Rosi qué es el encargado que tiene los formularios.

Atención: fuerte aumento en el valor de la tarjeta Sube

El Litoral

Los que quieran comprar un nuevo plástico sufrirán un fuerte incremento. 

El Gobierno nacional informó que a partir de la resolución 2/2023 publicada en el Boletín Oficial se modificará el mecanismo de actualización de precio de la tarjeta Sube, con el objetivo de garantizar su producción y abastecimiento para todas las localidades del país donde funciona el Sistema Único de Boleto Electrónico en el transporte público de pasajeros.

De esta forma, a partir de este martes la tarjeta Sube  tendrá un valor de venta al público de $490 en los puntos de venta habilitados.

El nuevo mecanismo de actualización del valor de venta al público estará conformado por el costo de los insumos tanto del plástico como de los componentes tecnológicos, gastos de infraestructura y procesos, gestión logística, impuestos y el saldo negativo de la misma, señalaron en un comunicado. 

A su vez, la implementación de este nuevo esquema de actualización busca resguardar el valor de Sube y  promover el cuidado de la misma, ante el faltante de insumos tecnológicos que existe a nivel mundial.

Hasta el presente la tarjeta Sube tiene un precio equivalente a $175, y posibilita viajes, con el saldo de emergencia, por el equivalente a $140, por este  motivo existen muchas unidades extraviadas, lo cual genera una sobredemanda de producción de plásticos por encima de la cantidad de personas usuarias promedio.

Además de ello,  el precio de $175 no llega a cubrir el costo de un dispositivo tecnológico importado,  y por otra parte los comerciantes no obtienen ganancias y tampoco cubren los gastos. Con este nuevo mecanismo de cálculo, se estima que se amplíen los puntos de venta de la tarjeta al volverse un producto más atractivo de comercializar.

Debido a la variación del precio de la materia prima que se utiliza para la producción de tarjetas Sube, junto a la reciente actualización de tarifa en el saldo negativo,  se realizará la modificación en el mecanismo de actualización del precio de la tarjeta.

Actualmente las personas usuarias pueden comprar la tarjeta Sube en los puntos de venta habilitados y también en forma online desde el sitio web oficial  https://www.argentina.gob.ar/sube,  que permite acceder a la Sube en un punto de retiro inmediato, recibirla en el domicilio, en una sucursal de correo o en las Unidades de Gestión Sube que están en 48 localidades de todo el país.

Las personas usuarias pueden registrar su tarjeta Sube ingresando en  https://www.argentina.gob.ar/sube  en donde pueden realizar la administración de la tarjeta y recuperar el saldo en caso de pérdida. Para más información contactanos en nuestras redes sociales Facebook, Twitter, Instagram, el chatbot SUBi o llamanos a nuestra línea gratuita 0800-777-SUBE (7823).

Por la bajante, piden a los navegantes tomar recaudos para no romper embarcaciones

El Litoral
Temen que los pescadores queden varados en el medio del río si surcan zonas desconocidas. 


Por la bajante, piden a los navegantes tomar recaudos para no romper otras embarcaciones. La Prefectura Naval Argentina emitió un comunicado donde recomendó ciertos recaudos a los pescadores deportivos y comerciales para evitar inconvenientes o quedar varados en el medio del río. 
La Prefectura Naval Argentina, de la jurisdicción de Goya, informó a la población nuevos recaudos por la bajante. “Al registrarse en el hidrómetro local una altura de agua en bajante inferiores a lo normal, recomienda a los navegantes comerciales y deportivos que surcan la jurisdicción, navegar con precaución”, pidieron.  “En especial por las zonas de los riachos interiores, para evitar dañar las hélices o los cascos de las embarcaciones, ni quedar varados con el fondo”, explicaron. 

Por ello, piden a los navegantes reducir la velocidad de modo tal que la embarcación evite colisionar con obstáculos. “A los efectos de salvaguardar la integridad física del conductor náutico y las personas que transporte”, sostuvieron. 
Además, sugirieron navegar por lugares conocidos, utilizar ecosondas y mantener correctamente colocado el chaleco salvavidas. 

“Se recuerda la vigencia de navegar, aguas abajo únicamente con la fuerza de la corriente y aguas arriba mantener una velocidad mínima compatible al buen gobierno, en la zona comprendida entre el Club Náutico Goya y la Hostería El Nono”, sostuvieron, en relación a las complicaciones de la zona por el derrumbe ocasionado en noviembre. 
Ante cualquier emergencia se puede comunicar con el número de emergencias náuticas, 106  por radio frecuencia VHF con la Costera “L6V”, a través de los canales 12 y 16 del Servicio Móvil Marítimo, mencionaron. 

Cabe destacar que en noviembre pasado se derrumbaron 40 metros de la costanera de Goya. La Municipalidad junto a autoridades provinciales desarrollaron estudios y relevamientos para avanzar con las obras de reconstrucción de la zona. Por ello, se profundizan las recomendaciones ante el peligro del sector. 

La web de Esquina al Mundo