VIRASORO SERÁ SEDE DE LA JORNADA “AGROECOLOGÍA Y AMBIENTE EN EL LITORAL ”

Este encuentro se realizará con el objetivo de establecer un espacio de encuentro y diálogo entre profesionales del sector forestal de la región. Está destinado a ingenieros agrónomos e ingenieros forestales de las provincias de Corrientes y Misiones. Tendrá lugar el martes 28/11 en el campus de la Universidad del Salvador. El evento es gratuito y contará con la presencia de referentes locales y nacionales.

El próximo martes 28 de noviembre se llevará a cabo una jornada gratuita sobre “Agroecología y Ambiente en el Litoral” en la ciudad de Gobernador Virasoro. El encuentro será en el campus de la Universidad del Salvador, ubicado por Ruta Nacional 14, y está destinado a ingenieros agrónomos e ingenieros forestales de Corrientes, Misiones y la región.

La jornada tiene como objetivo establecer un espacio de encuentro, diálogo, y conocimiento mutuo entre los profesionales de la región. Además se abordarán temas estratégicos para el desarrollo regional y local de las provincias.

Contará con la participación de referentes forestales locales y nacionales, entre ellos los ingenieros Daniel Maradei, Luis Colcombet y Mirta Noemí Báez. El even es organizado los Consejos Profesionales de Ingenieros Agrónomos de Corrientes, Misiones y el Gobierno Nacional, auspiciado también por la Asociación Forestal Argentina.

El presidente del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de Nación (CPIA Nación), Ing. Agr. Claudio Gonzalez expresó que “se trata de un evento muy importante, que por primera vez estamos organizando de manera conjunta las provincias de Misiones y Corrientes junto a la Nación, dejando de lado viejas antinomias y poniendo por delante la jerarquización profesional y el trabajo colaborativo entre las provincias y la nación”.

“Es importante la convocatoria a todos los profesionales del sector y de la cadena de valor forestal y foresto industrial, a los fines de, no solo establecer un marco de capacitación y actualización profesional, sino también un momento de encuentro y debate entre los profesionales del sector BioAgroIndustrial” finalizó González.

Inscripción y actividades

La Jornada Agroecología y Ambiente en el Litoral es de carácter gratuita y se entregarán certificados.

La inscripción puede realizarse en cualquiera de los tres Consejos Profesionales antes mencionados o bien ingresando a http://www.cpia.org.ar/capacitacion/3731

Cronograma

-9:00 a 11:00 hs: Entrega de certificados con inscripción previa.

-9.00 a 9.30 hs: “Buenas Prácticas en la Plantación Forestal”. Ing. Agr. Daniel Maradei M.N. 58810101 (CPIA).

-9.45 a 10.15 hs: “Sistema Silvopastoril. Historia y Desafío a Futuro”. Ing. Agr. Luis Colcombet M.N 108810101 (CIAM).

-10.30 a 11:00 hs: “Certificaciones Forestales: Perspectiva Local, Desafíos y Oportunidades”. Ing. Ftal. Mirta Noemí Báez MP N° 656 (CPIAC).

GOBIERNO DE MILEI: VALDÉS CON GOBERNADORES DE JXC NEGOCIAN APOYAR EL AJUSTE A CAMBIO DE RECURSOS Y OBRAS

El mandatario correntino y otros ocho gobernadores, salientes y electos de Juntos por el Cambio (JxC) esperan un llamado del Presidente electo. Están alarmados por las medidas económicas que se aproximan: corte de obra pública, merma de impuestos. Ofrecen acompañamiento en el Congreso para el ajuste en el Estado Nacional a cambio de recursos.

Ayer 22/11 desde las 13 los nueve gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) se reunieron por segunda vez en una semana para mostrarse ante el Presidente electo Javier Milei. Son mandatarios radicales que están alarmados por los recortes que se vienen desde el 10 de diciembre próximo.

Paralización de obra pública y achicamiento de impuestos que reducirán los ingresos federales a las provincias. Los jefes de Estado ofrecen sus diputados y senadores nacionales para acompañar el ajuste brutal que apronta Mieli desde diciembre.

A cambio piden recursos. Incluso hablan de “debilidad” política de lo que será la gestión del Presidente electo que aún le faltan dos semanas para asumir. ¿Temen zozobra de la flamante gestión incluso apenas iniciada?

«Pretendemos ser tomados en cuenta por el gobierno electo a la hora de definir políticas» expresó Valdés en su cuenta oficial de X. luego en declaraciones a radio Rivadavia fue más explícito en la metáfora de ofrecerse al Jefe de Estado libertario, para quien hizo campaña en la segunda vuelta electoral: “Hay que darle una luna de miel a Milei, aunque va a ser cortita», dijo.

Las declaraciones del gobernador correntino exhiben una demanda por parte de la administración radical, tener recursos para el inicio de 2024 ya que la obra pública dejará de existir con la llegada del Presidente electo. Además de acceder a recursos debido al achicamiento que plantea Milei en el Estado nacional que prevé una maratón de privatizaciones de empresas estatales y reducción de la planta de empleados estatales nacionales.

La reunión de los mandatarios radicales se realizó en la sede de la casa de Mendoza en la ciudad de Buenos Aires. Esperan una convocatoria de algún colaborador de Milei. participaron el anfitrión Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) acompañado por Gerardo Morales – mandatario saliente -, Leandro Zdero (Chaco), Marcelo Orrego (San Juan), Jorge Macri (CABA), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), y Claudio Poggi (San Luis). Pese a los rumores que circularon en la previa, no participaron en la reunión ni Milei ni ningún emisario de su equipo.

Valdés apuntó justamente a la necesidad del Jefe de Estado nacional para su plan de mega ajuste: «Los bloques legislativos de JxC serán determinantes en la próxima gestión nacional, y los gobernadores estamos convencidos de la necesidad de trabajar en conjunto con los representantes de nuestras fuerzas en el Congreso de la Nación en una estrategia política común: nuestra decisión es la de contribuir con la gobernabilidad de Argentina, pero también sabemos que parte de nuestro rol es controlar la gestión del futuro gobierno».

«Volvemos a suscribir todas las ideas y propuestas que planteamos con detalle en la primera reunión que tuvimos después de las elecciones generales del 22 de octubre».

Cardozo: “Nación decidió no comprar la vacuna contra el dengue”

El ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo expuso una situación que se enmarca en la incertidumbre y especulación latente por el escenario político, en el cual el oficialismo nacional se encuentra transitando sus últimas semanas de gestión.

Fue respecto al dengue, sobre lo que se negociaba a escala país la introducción de la vacuna al calendario oficial, de manera de colaborar para el mayor abarcamiento de la población para inmunizarla contra esta enfermedad vectorial.

“Las autoridades salientes del Ministerio de Salud de la Nación han decidido no comprar la vacuna y por lo tanto no distribuir a las provincias, porque tienen razones científicas y epidemiológicas en ese sentido”, informó Cardozo. “Ellos, a pesar de que está aprobada por la Anmat, consideran que faltan ciertos estudios para decidir si conviene o no”.

El titular de la cartera sanitaria acompañó al gobernador Gustavo Valdés en las actividades oficiales que el mandatario encabezó en la capital correntina este lunes. En ese marco, adelantó que el jueves se estará presentando el Programa Provincial de Lucha contra el Dengue y reiteró a la población la importancia de mantener las medidas de prevención para evitar esa enfermedad.

“Estamos relativamente tranquilos (sobre la situación epidemiológica local), pero sí es importante que la población sepa que estamos ante la posibilidad de que pueda haber un brote. Eso es lo que dicen los especialistas y los epidemiólogos”.

Prevén lluvias localmente fuertes para Corrientes esta semana

Es probable que distintas zonas presenten acumulados de 50 a 80 mm, sin descartar máximos superando los 100 mm.

Conforme el frente frío continúe su lento avance hacia el norte, la activación de tormentas comenzará a presenciarse en la franja norte de la Argentina, según pronosticó el sitio Meteored.

En la primera mitad del miércoles se esperan fenómenos intensos afectando Tucumán, Santiago del Estero, el norte santafesino, y la provincia de Corrientes, con eventos localmente fuertes.

Durante el jueves permanecerá la inestabilidad concentrada en toda esta franja norte argentina, con más lluvias y tormentas intercaladas con mejoramientos temporarios.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias aisladas podrían comenzar este martes en la ciudad de Corrientes, y se podrían extender con tormentas durante toda la semana. La entrada del viento del sector sureste se intensificaría durante el miércoles.

Meteored señaló que durante este evento que comenzará el martes en el centro del país, y se propagará al norte hasta el jueves inclusive, es probable que distintas zonas presenten lluvias acumuladas de 50 a 80 mm, sin descartar máximos localmente superando los 100 mm.

Hacia el próximo fin de semana, se proyecta nuevamente tiempo más estable en buena parte del país.

NEA: la mortalidad por suicidios se desplazó hacia la población joven

Comunicaron los resultados del monitoreo de las tendencias y el perfil de la mortalidad por esta causa en diferentes niveles, utilizando métodos estandarizados y, por ende, comparables. 

Un estudio realizado en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) actualizó la información disponible acerca de la situación del suicidio en la región del NEA. Los resultados obtenidos permiten destacar la relevancia del monitoreo de eventos de importancia para la salud pública, no solo con el propósito de identificar cambios y apoyar la toma de decisiones, sino también para promover su visibilidad.

La investigación incluyó estadísticas sanitarias desde 1990 hasta 2020. 

Uno de los principales cambios observados en este estudio se relaciona con el desplazamiento de la mortalidad hacia la población joven. Para el equipo que desarrolló este trabajo, la persistencia del problema manifiesta la necesidad de fortalecer la implementación de acciones que contemplen esta variación.

Los resultados relacionados con la edad incluyen no solo el aumento de la mortalidad en la población joven, sino también la respectiva disminución en las personas adultas y mayores. Dado que el suicidio no reconoce una causa estrictamente biológica asociada a la edad, es posible proponer la existencia de un efecto de período o de cohorte capaz de aportar, al menos en parte, a la interpretación de este cambio del perfil epidemiológico.

La investigación fue realizada por Sebastián Genero (médico, magíster en Epidemiología), Cecilia Andrea Argañaraz (licenciada en Psicología, especialista en Epidemiología), Gerardo Marcelo Andino (bioquímico) y Diana Inés Cabral (médica, Especialista en Medicina Familiar); y fue publicada en el último número de la Revista Argentina de Salud Pública. 

Tanto la magnitud de las tasas como la variación de cambio anual fueron mayores en las personas de sexo masculino que en las de sexo femenino.

Al analizar la mortalidad por suicidio según edad y sexo, se destacaron cambios en el perfil de la situación. En ambos quinquenios estudiados la mortalidad fue mayor en varones que en mujeres, pero en 2016-2020 la tasa de mortalidad en mujeres de 14 años o menos fue mayor que la de los varones de esa edad.

También se observó que la mortalidad por suicidio tendió a desplazarse hacia las edades más jóvenes, con notables incrementos hasta los 34 años en mujeres y 44 años en varones. 

Al evaluar todo el período, se observó en general que la mortalidad por suicidio tendió a aumentar hasta los 44 años de edad, a mantenerse estable en la población de 45 a 54 años y a descender en la de 55 años y más.

En la población de varones de 15 a 24 años se observaron dos segmentos en las tendencias de la mortalidad: entre 1990 y 2002 la tendencia de la mortalidad por suicidio aumentó a razón de 7,1% por año, luego de lo cual el aumento fue del orden del 1,7% anual hasta el final del período. En el resto de los grupos de edad y sexo no se observaron cambios segmentarios en las tendencias. 

Sin embargo, explicaron que una de las limitaciones de este análisis consiste en la posible subestimación de la cantidad de muertes, a punto de partida de aquellas producidas con intención suicida peroregistradas de otra manera por no ser evidente su intencionalidad, como el caso de accidentes en el hogar o que involucran medios de transporte.

Considerando los fenómenos de salud como situaciones complejas, compuestas por múltiples niveles y procesos de determinación, este trabajo se sitúa en la dimensión epidemiológica a escala regional y aborda como aspecto central la tendencia de la mortalidad por edad y sexo. Recalcaron que sería muy importante indagar otras facetas del problema en la región del NEA a partir de otras disciplinas y perspectivas, de manera de promover un abordaje integral en consonancia con su complejidad.

Manejo de datos

El norte argentino se divide en dos regiones: Nordeste (NEA) y Noroeste (NOA). Ambas presentan, históricamente, los peores indicadores socioeconómicos del país. La región del NEA, en la que se sitúa este trabajo, está conformada por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, donde habitaban en 2010 (últimos resultados censales definitivos disponibles) un total de 3 679 609 personas.

El universo correspondió a las defunciones por suicidio producidas en residentes de las provincias del NEA. Para conformar la muestra en el trabajo, se utilizaron todas las muertes registradas en la fuente de datos durante el período de estudio.

La unidad de análisis fueron todas lasdefunciones por suicidio registradas por certificado en el período 1990-2020 en residentes de las provincias del NEA. Como fuente de datos se utilizaron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud (Ministerio de Salud de la Nación) de 1990 a 2020 para la obtención de las muertes, y el Censo de Población y Viviendas de la República Argentina y proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para la estimación de los denominadores poblacionales.

Para el período 1990-1996 se contabilizaron los registros correspondientes a los códigos E950-E959 de la 9° versión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y para el período 1997-2020 los códigos equivalentes de la 10° versión: X60-X84 e Y870. En lo que respecta al análisis estadístico, se calcularon tasas de mortalidad generales estandarizadas a la edad y específicas por edad y sexo de todo el período, y tasas del primer y último quinquenio del período por edad y sexo.

El ajuste de tasas por edad se realizó mediante el método directo, tomando como población estándar la población mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El proyecto que originó el artículo presentado no requirió la aprobación de un Comité de Ética de Investigación, ya que se utilizó información pública, no se identificó a los individuos de ningún modo y la identificación tampoco estuvo disponible desde la fuente de datos.

Salud pública

El suicidio es un problema de salud pública que provoca aproximadamente 800 000 muertes por año en todo el mundo, con una tasa de mortalidad estandarizada por edad estimada en 9,0 cada 100 000 habitantes. Aunque clásicamente el estudio del suicidio se enmarca en la categoría “causas externas”, también puede ser comprendido como una manifestación de las violencias, lo que permite considerar que estas muertes se relacionan con desigualdades y procesos de exclusión social.

En Latinoamérica, aunque la magnitud del problema es menor respecto de otras regiones del mundo, en los últimos años se viene observando un aumento gradual en la tendencia de la mortalidad por suicidio, según esta investigación. En este contexto, Argentina ha pasado de una tasa de mortalidad por suicidio ajustada a la edad de 8,6 por 100 000 habitantes en 1990 a una de 10,4 por 100 000 habitantes en 2019.

Si bien esto representa un aumento del 21,5% entre el año inicial y final, en el período existieron variaciones que indican una tendencia a la disminución a partir de 20015. Sin embargo, para la planificación y puesta en práctica de actividades de control se requieren análisis con menor nivel de agregación, capaces de detectar cambios que puedan ameritar acciones diferentes en cada territorio.

En tal sentido, en el marco de un programa de investigación que indaga la situación de causas específicas de muerte en esta región, se comunicaron los resultados del monitoreo de las tendencias y el perfil de la mortalidad por suicidio en diferentes niveles utilizando métodos estandarizados y, por

ende, comparables. El objetivo de esta investigación fue actualizar el análisis de situación regional con el objetivo de describir la tendencia de la mortalidad por suicidio en el Nordeste Argentino (NEA) según edad y sexo durante el período 1990-2020.

DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE ELECCIONES NACIONALES , EN LA REPÚBLICA ARGENTINA SE ELIGE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE.

Hay dos fórmulas que compiten en el balotaje para llegar al poder ejecutivo nacional.
Por Unión por la Patria Sergio Massa candidato a presidente Agustín Rosi candidato a vicepresidente
Por La Libertad Avanza
Javier Milei candidato a presidente Victoria Villaruel candidata a vicepresidenta.
Mesas habilitada 97 para sufragar , escuela habilitadas para votar 13 , en la localidad de Esquina padrón habilitados para votar 26,300 personas en el horario de 8 a 18 horas , recordar que en todos estos establecimientos educativos no hay clases los días viernes 18 y lunes 21 , todos los resultados electoral en
Www.comunicándonos esquina.com.ar.

DESPLIEGAN A MÁS DE 86.000 EFECTIVOS PARA LA CUSTODIA Y SEGURIDAD DEL BALOTAJE

El operativo a cargo del general de brigada Jorge Fabián Berredo tendrá cobertura en los 16.888 locales de votación, donde estarán habilitadas 106.160 mesas para sufragar. «Quiero transmitir la tranquilidad que, al igual que las 26 veces anteriores en estos 40 años de democracia, el proceso electoral se desarrolla con absoluta transparencia y profesionalidad», aseguró.

Unos 86.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales están afectados al dispositivo de custodia y seguridad de la segunda vuelta electoral que se disputará el domingo en todo el país entre los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza).

El dispositivo está a cargo del general de brigada Jorge Fabián Berredo, designado como comandante general electoral (CGE) para las elecciones de este año, según informó el Estado Mayor Conjunto en un comunicado de prensa difundido la mañana de este viernes.

«Quiero transmitir la tranquilidad que, al igual que las 26 veces anteriores en estos 40 años de democracia, el proceso electoral se desarrolla con absoluta transparencia, profesionalidad y esa es la tranquilidad que tiene que tener el ciudadano que va a ejercer su derecho a voto, los apoderados de los partidos políticos y los candidatos que van a competir», expresó Berredo en declaraciones a la radial.

«A medida que se fue acumulando la experiencia también se le fue incorporando nuevas tecnologías. El proceso es absolutamente trazable, mensurable en tiempo real y georreferenciada. Es un trabajo muy sólido, comprometido y un trabajo en equipo muy genuino con el Correo y autoridades judiciales», remarcó el militar.

De la tarea, que se inició este viernes con el traslado de las urnas, participa personal del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, como asimismo efectivos de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías provinciales.

«Los hombres que integramos las Fuerzas Armadas en los 24 distritos y las fuerzas federales de seguridad tenemos un compromiso y una seriedad profesional muy profunda. Nuestro accionar se legitima por los resultados», aseveró Berredo.

De acuerdo con lo informado, a los efectivos uniformados se suman 4.500 vehículos terrestres, un avión «Hércules» C-130, 14 helicópteros, cuatro embarcaciones y alrededor de 90 mulas (ganado mular) para transportar las urnas en las regiones montañosas del país, que conforman la estructura para la custodia y vigilancia de la elección.

El CGE, según se explicó, conduce y ejecuta a través de 24 distritos electorales la custodia y seguridad del acto electoral, abarcando lugares de acopio de material, la vigilancia de los locales donde funcionarán las mesas receptoras de votos, la custodia de las urnas y la documentación durante su transporte en los vehículos del Correo Argentino, como así también los lugares de recuento provisorio y escrutinio definitivo.

El dispositivo es un trabajo integrado con la Cámara Nacional Electoral, la Dirección General Electoral y el Correo Argentino.

A tres semanas de la creciente, el río se aproxima al nivel de alerta

El caudal comenzó a descender y se espera que continúe en bajada  los próximos días.  

n Esta semana el caudal del río comenzó a descender de manera progresiva tras haber alcanzado el pico máximo y mantenerse en ese estado por varios días. Este jueves, a la altura de la ciudad de Corrientes, el Paraná pasó de 6,50 metros (12 pm) a incrementarse 3 centímetros para luego quedar en 6,53 metros (15 pm), según los datos de Prefectura Naval Argentina. Los evacuados y autoevacuados continúan sin regresar a sus hogares. 

En las últimas horas de jueves el nivel quedó en 6,53 metros, y estiman que el agua siga bajando en los próximos días. La situación hídrica continúa crítica, pese a que desde el lunes la tendencia se posicionó por debajo del nivel de evacuación (7 metros) y actualmente se halla a tres centímetros del nivel de alerta (6,50 metros). 

Hace tres semanas, el Paraná llegaba a 5,72 metros cuando se encontraba a menos de un metro de la etapa de alerta, por lo que desde la Dirección de Playas habían decidido clausurar la playa Islas Malvinas I y un día después cerraron las Malvinas II y Molina Punta cuando el río subió varios centímetros rozando los 6,50 metros. 

Esto afectó gravemente a 150 familias que residían en la zona costera de la ciudad de Corrientes, ya que se vieron obligados a dejar sus hogares, 11 de ellas permanecen evacuadas en los dos refugios municipales del barrio Anahí e Independencia. 

En las distintas zonas de la ribera se incrementó la asistencia a vecinos, por lo que el Municipio junto con la Provincia realizó atenciones médicas y entrega de medicamentos para la prevención y control sanitario en los barrios Itatí, Santa Marta, Quilmes, La Tosquera y Punta Taitalo.

El Poder Judicial pidió $24.000 millones más de lo presupuestado para 2024

El Ministro de Hacienda de Corrientes recibirá a los legisladores el miércoles 22 de noviembre.  

El ministro de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini, y su equipo económico se reunirán con los senadores y diputados de la provincia el próximo miércoles para brindar detalles del Presupuesto Provincial 2024 de $1.208.026.896.402 (un billón doscientos ocho mil veintiséis millones). La primera discrepancia se conoció ayer cuando el Poder Judicial publicó su proyección de gastos y pidió  $92.631.953.599, lejos de los $68.540.136.421, que calculó el Gobierno provincial.

Además la Cámara Baja ayer aprobó la prórroga del periodo ordinario de sesiones 2023, por el término de 10 días.

La semana pasada el gobernador Gustavo Valdés remitió al Senado el proyecto de presupuesto para el próximo año por $1.208.026.896.402 (un billón doscientos ocho mil veintiséis millones) y actualmente se encuentra en la Comisión de Impuesto y Presupuesto para su posterior tratamiento.  

Y en este marco, Rivas Piasentini recibirá a los legisladores provinciales el miércoles 22 de noviembre a las 10, en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, dado que el Salón de Acuerdos del Palacio Legislativo se ha cedido a la Junta Electoral Nacional para el proceso del escrutinio definitivo del balotaje presidencial del domingo. 

En tanto, ayer la Cámara de Diputados aprobó mediante una resolución la prórroga por el término de 10 días, del período de sesiones ordinarias, correspondiente al año 2023.

La medida fue sancionada dado los plazos necesarios para la aprobación del Presupuesto Provincial 2024, considerando que por el recuento de votos del balotaje presidencial, la semana que viene los legisladores no tendrían sesión. 

Y descontada la semana próxima para el tratamiento de la Ley de Leyes en la Legislatura, ya están definidas las fechas de las dos sesiones preparatorias. En diputados la misma está prevista para el día 28 de noviembre a las 10, mientras que el Senado la realizará el 30 de noviembre, fecha en la que culmina el periodo ordinario. 

Números

El Presupuesto Provincial 2024 contempla gastos por  $1.208.026.896.402 (un billón doscientos ocho mil veintiséis millones) donde se anticipa un resultado financiero negativo de $-49.982.396.890 para el Estado y la posibilidad de acceder a crédito externo o interno por 50.000 millones de pesos.

Contempla un incremento de las transferencias a las jurisdicciones municipales $ 145.568.000.000 como “un ejemplo claro de federalismo fiscal, lo que representa un crecimiento del 142%, respecto de la ley vigente de presupuesto 2023.

Se prevé además la creación de la Agencia Correntina de Bienes del Estado (Acobe) para la administración de inmuebles a utilizar en la formulación de los diversos proyectos que lleva adelante el Gobierno provincial. 

En tanto, para el área educativa se prevé un presupuesto de $397.910.000.000, mientras que el Ministerio de Salud recibirá $133.693.000.000, para el año 2024.

Para el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, se prevé $21.707.000.000. En el texto del presupuesto se destaca que “en el marco de la crisis económica y social que azota a nuestro país, los programas de impacto social directo han sido reforzados en cantidad de cobertura y alcance, logrando con ello atender gran parte de la población vulnerable”.

Los ministerios de Producción; de Industria, Trabajo y Comercio; de Turismo; de Ciencia y Tecnología, el Instituto Provincial del Tabaco y el Instituto de Desarrollo Rural, contarán con $17.734.000.000. Se prevé también una inversión directa del estado en parques industriales de $1.000.000.000.

En tanto, para el Instituto de Lotería y Casinos $ 114.863.068.451, para el  Instituto de Vivienda de Corrientes $ 17.600.000.000; para la Administración de Obras Sanitarias (Ente Regulador) $1.507.018.917; para el Instituto de Previsión Social $ 275.121.875.839; para Obra Social de Corrientes (Ioscor) $ 63.939.097.010; para el Ente Provincial Regulador Eléctrico $ 2.275.685.125; para la Dirección Provincial de Energía (Dpec) $ 107.858.380.844.

También se prevé para el Poder Judicial un presupuesto de $68.540.136.421 y el Poder Legislativo recibirá $25.077.550.261.

Vale recordar que el Gobernador Gustavo Valdés interpuso una demanda contra el Gobierno Nacional por la aplicación del  programa “Compre sin IVA” y la eliminación del impuesto a las Ganancias. 

Según el mandatario, «la normativa  afecta a Corrientes en $15 mil millones este y el próximo mes,  con una proyección de más de $100 mil millones para 2024».

«Corrientes demandó a la Nación ante la Corte Suprema por el recorte de coparticipación que implican tanto el decreto N°473/2023 como la ley N°27.725, que redujeron la alícuota del Impuesto a las Ganancias que percibimos», afirmó Valdés en sus redes sociales tras la presentación. 

Además, indicó: «solicitamos la inconstitucionalidad de las normas y presentamos una medida cautelar para que Nación compense las pérdidas con sus recursos».

Se espera que a esta medida se sume el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez y el resto de los mandatarios electos, luego del 10 de diciembre.

Esquina: otorgaron la libertad a los tres detenidos por salvaje golpiza a un joven

El juez de Garantías Jorge Vallejos rechazó el pedido de prisión preventiva solicitada por el fiscal que investiga el caso ocurrido hace una semana.

Dos hombres y una mujer que habían sido detenidos por la violenta agresión a un joven de 29 años en la localidad de Esquina fueron beneficiados con la prisión domiciliaria.

El juez de Garantías  Jorge Gustavo Vallejos no hizo lugar a las medidas de coerción de prisión preventiva solicitada por el fiscal Juan Domingo Ramírez contra los detenidos Andrea Martínez (29), Joaquín Silvero (20) y Roque Martínez (26). Los tres imputados en la causa  caratulada “lesiones graves y homicidio en grado de tentativa”.

De acuerdo a la investigación el hecho se produjo en la madrugada del 6 de noviembre en la intersección de las calles Rivadavia y 25 de Mayo de la ciudad.

El fiscal subrogante Juan Domingo Ramírez comentó a cerca del incidente, “durante un evento deportivo, se produjeron algunos altercados, empujones y tensiones entre los participantes.»

“Desafortunadamente, la situación no se detuvo ahí, ya que algunos de los involucrados se dirigieron a un local comercial en el centro de la ciudad, justo en frente de la Plaza 9 de Julio, donde comenzaron a consumir alcohol. Esta zona es frecuentada por jóvenes y adolescentes para pasar su tiempo de manera saludable”.

“En un momento dado, uno de los participantes se alejó para utilizar el baño, en la vereda de la Escuela Normal. Dos miembros de otro grupo lo interceptaron y se produjo una discusión y empujones. El joven decidió acudir a la comisaría local, ubicada cerca, para informar a las autoridades sobre la situación”, explicó el fiscal a Actualidad Esquina

“Mientras tanto, el otro grupo decidió retirarse ante la amenaza de conflicto. Sin embargo, habrían utilizado una motocicleta para seguir al joven que se dirigía a la comisaría, y se enfrentaron en las inmediaciones de la plaza.”

“En esta confrontación, se informa que los agresores exhibieron un arma de fuego, aunque el joven herido afirmó más tarde que se tiró al suelo para evitar ser golpeado. Afortunadamente, una ambulancia pasaba en ese momento y lo llevó al hospital, donde se descubrió que tenía lesiones no relacionadas con un disparo, sino producto de una paliza, además de haber perdido tres piezas dentales”.

“En el hospital, se produjo otro incidente en el que familiares de los agresores se enfrentaron y causaron lesiones a un miembro de la familia del joven herido”.

“Instamos a cualquier testigo o persona que tenga información relevante sobre este incidente a que se comunique con la fiscalía y proporcione su testimonio. La información es crucial para avanzar en la investigación”.