Valdés: “No vamos a parar la obra pública, es plata de los impuestos de los correntinos”

El mandatario inauguró pavimento y mejoras en un club. Renovó su compromiso con los goyanos. 

El gobernador Gustavo Valdés inauguró las obras de repavimentacion e iluminación de las avenidas Alem y Díaz Colodrero de Goya. El mandatario provincial revalorizó la importancia de invertir en obra pública, cuando se cuenta con los recursos, “porque sin dudas mejora la calidad de vida de los ciudadanos”. Se comprometió a “no parar la obra pública porque son los impuestos de todos los correntinos”.

“Venimos a honrar los compromisos que asumimos en campaña, cuando dijimos que estaríamos haciendo 200 cuadras de pavimento en Goya”, recordó Valdés en el acto de inauguración en la avenida Díaz Colodrero, a lo que agregó que se va a continuar con las labores públicas en la ciudad. 

Indicó que “esta obra está valuada en 71.000 millones de pesos, pero cuando analizamos la infraestructura, el costo de precio, hoy es una obra que vale cerca de 210 millones de pesos aproximadamente, más lo que tiene que ver con luminarias, que lo hicimos con la Municipalidad”.

Se comprometió así a “no parar la obra pública porque hace a la infraestructura de las ciudades, además de que es plata de los impuestos que pagamos y nos corresponde como correntinos. Es plata que la Provincia está invirtiendo en Goya para los goyanos porque forman parte de la provincia de Corrientes”.

En este contexto, el gobernador junto con el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, aseguró que “no dejará solos a los goyanos, se seguirá invirtiendo en la obra pública y se terminarán las defensas de la costanera, donde ya se colocaron alrededor de 3500 camiones de piedra de 30 toneladas cada una y ya se está culminando la primera etapa, protegiendo y revalorizando ese espacio”.

En la misma sintonía, pero ya en el acto de inauguración de la avenida Leandro Alem, remarcó que “las obras se tienen que hacer cuando uno tiene los recursos, y eso habla de una buena administración porque quiere decir que en el momento adecuado invertimos más. Por ejemplo, en sueldos, por eso que decimos en el Gobierno provincial que están garantizados los salarios de los empleados del Estado, de los jubilados, los trabajadores municipales, porque tenemos esa modalidad”.

Explicó que la manera de proceder con las obras públicas es ir “bajando en distintos lugares y por etapas”. Así, “pudimos hacer la avenida Mazzanti, que era interminable, ya que eran casi 3 kilómetros. Y bueno comenzamos y hoy ya está finalizada para el disfrute de los goyanos”, dijo y continuó: “Nos comprometimos en hacer el ingreso y terminamos también esa avenida”.

Valdés señaló también que “nos queda pendiente la avenida José Gómez, que está quedando muy linda, la Belgrano, entre otras”. En este sentido, comentó que “cuando arrancamos una obra es porque ya contamos con los recursos y eso es lo que nos va dando eficiencia, para que podamos tener obras seguras para todos los correntinos”.

Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, en la inauguración de la avenida Díaz Colodrero, resaltó que “estamos ante una obra muy importante y aquí es donde vemos las acciones del Gobierno tanto provincial como municipal”, con “el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos”. “Esta es una respuesta a otras demandas y tiene que ver con el trabajo previo que ejecutamos en la zona”, detalló refiriéndose a las tareas realizadas en la zona.

A su turno, el ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, Miguel Olivieri, ya en el acto de la avenida Alem, retomando las palabras del jefe comunal, dijo que “esto se convirtió en un lugar de paseo, de esparcimiento y deporte para todos los goyanos, más allá de esta obra que descomprime el tránsito de la salida y el ingreso, en este caso por la zona norte de la ciudad”. Agregó que “se mencionaba estos 2650 metros de extensión, de haber ensanchado la cinta asfáltica de 1,90 metros de cada lado, de haber realizado una obra previa muy importante y después este asfaltado que es espectacular, la señalética, la iluminación y otra cosa que fundamentalmente hay que destacar, es el tema de las veredas porque acá se conjuga la parte peatonal y de los ciclistas”.

ESQUINA: REINAUGURACION DE OBRAS EN LA IGLESIA CRISTIANA EVANGÉLICA INTERNACIONAL PORTAL DEL CIELO

Con la presencia de los pastores Betty y Josué Solís en la tarde de ayer se inauguraron las nuevas obras , salón de fiesta , salón de reunión , oficina , ampliación del templo , baños de damas , caballeros y para personas con capacidades diferentes , estacionamiento de autos , motos , estudio de radio FM , también se contó con la presencia del Señor intendente municipal profesor Hugo Daniel
Benítez El viceintendente Carlos Humberto Bianchi
senadora nacional Gabriela Valenzuela
Concejal electo Carlos Oviedo
Secretario coordinador Luis Ramón Ojeda
Autoridades del poder judicial
Más el apóstol Jorge Ledesma y su esposa Alicia de Resistencia Chaco con su equipo
Congregaciones que estuvieron presente de Mar del Plata
Goya
Libertador
Misiones
Chaco
Corrientes
Paso de los Libres
Mburucuya
Buenos Aires
Santa Fe
Y Entre Rios.
Luego de la inauguración de la iglesia comenzó la convención Iglesia en Expansión , se realizo un culto con milagros y hoy durante la mañana los talleres.

JUBILADOS NACIONALES COBRARÁN UN BONO DE $55.000 EN DICIEMBRE

Aquellas personas que perciban un haber mínimo recibirán este refuerzo económico. ANSES informó que será un total de 5.500.000 jubilados y pensionados que cobrarán el bono antes de Navidad y Año nuevo.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) informó que los jubilados y pensionados que perciban un haber mínimo, cobrarán un refuerzo económico de $55.000. El organismo nacional, comunicó que recibirán este bono un total de 5.500.000 millones de personas.

Este grupo de beneficiarios percibirán de forma exclusiva en la previa de Navidad y Año Nuevo el refuerzo. Lo recibirán jubilados y pensionados que perciban la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); Pensión no Contributiva por Vejez; Pensión no Contributiva por Invalidez; Pensión no Contributiva Madre de 7 hijas/os. Pensiones Graciables a cargo de ANSES, otras Pensiones No Contributivas.

Durante diciembre, los titulares del sistema previsional argentino percibirán un incremento en sus haberes, a través de la Ley de Movilidad, del 20,87%.De esta manera alcanzarán los $105.713, monto que será de suma importancia para saber si cobran o no este bono extra.

Encefalomielitis equina: cómo afectan los casos en humanos

Es obligatorio comunicar los casos de sintomatología nerviosa. 

El director de Producción Animal de la provincia de Corrientes, Eduardo Ortíz, presidió la mesa de Zoonosis ante la detección de casos de encefalomielitis equina en la región. En ese marco se aclaró que se trata de una enfermedad causada por un virus con un alto índice de letalidad en los caballos. En los seres humanos los casos son poco probables debido a que son huéspedes secundarios. 

Además se informó que no existe contagio de equino a equino ni de humano a humano, ya que un mosquito vector -que previamente picó a un ave- es el que lleva la transmisión de la enfermedad. El período de incubación -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.

En la reunión de la mesa de Zoonosis, donde participan los ministerios de Producción y de Salud Pública, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unne, el Consejo Veterinario, Senasa y Fucosa, se comunicó que hay un único caso registrado en la provincia -hasta el momento- en Lavalle, aunque se están esperando muestras de ocho departamentos.

En este marco, se determinó: restringir los movimientos de equinos, instar al uso de repelente para tratar de cortar el efecto que tiene el mosquito vector sobre la transmisión de la enfermedad y hacer pública la obligación de comunicar los casos de sintomatología nerviosa.

El funcionario fue enfático sobre la necesidad de este último punto, ya que muchos productores no comunican los posibles casos temiendo que afecte su operatoria con otro tipo de ganado. “El virus no afecta a los bovinos, por ejemplo, así que no se van a realizar bloqueos de ningún tipo hacia ellos”.

El titular de Producción animal añadió que “la vacuna también es un preventivo que sirve para proteger al equino”, aunque la misma no se encuentra en el mercado desde 2018.

Por otra parte, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Fabiana Cipolini, precisó, respecto al tema, que “como toda enfermedad viral, no hay tratamiento específico, sólo sintomático”. Asimismo, la profesional dio cuenta que los equinos, al contraer el virus, presentan síntomas nerviosos y luego caen en un periodo de letargia, que dura entre uno y diez días. En tanto, en los humanos los síntomas son: dolores de cabeza y musculares, inflamación, fiebre y cambios de conducta.

Restricción de movimientos

Por su parte desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), advirtieron que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.

Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.

90% de mortandad

Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.

Control, prevención y recomendaciones El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa. 

La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.

Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.

Completar el calendario de vacunación de los equinos.

SENASA PROHÍBE LA SALIDA DE CABALLOS DE CORRIENTES Y SANTA FE POR BROTE DE ENCEFALOMIELITIS EQUINA

Ante la alerta por casos de la enfermedad en ambas provincias, el organismo lanzó una serie de medidas preventivas para evitar su propagación. Insisten en no realizar eventos que incluyan estos animales y notificar ante síntomas relacionados.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictó una serie de medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante los brotes de encefalomielitis equinas (EE) que se registraron en las últimas horas en Corrientes y Santa Fe.

Dentro de ellas, se prohíben los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país.

Además, la normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso que el animal cuente con una vacunación vigente para la encefalomielitis equina del Este y el Oeste aplicada al menos quince días antes del movimiento. Esta medida es de aplicación en todo el territorio nacional.

Por su parte, desde el Ministerio de Producción de la Provincia, apoyaron el mensaje y expresaron que «no está autorizada la celebración de ningún tipo de eventos de carreras cuadreras o similares, como así tampoco el movimiento de equinos a otras provincias sin la vacuna vigente para evitar la enfermedad, quedando exceptuado según la norma, el movimiento de equinos a faena.

Cuidados

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia recomienda que las personas que mantienen cercanía con equinos, utilicen repelente y eliminen criaderos de mosquitos.

A su vez, recomiendan a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina, fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los caballos, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección, ya que el organismo encargado, con competencia en la sanidad de los animales y en la aplicación de vacunas es el Senasa.

Por otra parte, desde esa entidad destacaron que «ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos», cualquier persona puede notificarlo de las siguientes maneras: concurriendo a la oficina más cercana, enviando un WhatsApp al 11 5700-5704, a través de la app Notificaciones Senasa, por medio de un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisa al Senasa de la página web del organismo.

IOSCOR: implementarán recetas digitales para el retiro de medicamentos

Desde el Instituto de Obra Social de Corrientes se trabaja en la implementación de la receta electrónica junto a los profesionales médicos de la provincia. Así, los afiliados podrán presentar su prescripción médica a las farmacias mediante un documento digital, utilizando su teléfono celular. A partir del 1° de enero de 2024, se trabajará exclusivamente con esta modalidad, dejando de lado la manuscrita.

Responsive image
Responsive image
Responsive image

“La receta electrónica es algo que venimos probando desde la pandemia, por el motivo de que los afiliados no podían concurrir a nuestras oficinas”, contó al ser consultado el gerente general del IOSCor, Gustavo Vega, agregando que actualmente este tipo de receta convive con el tradicional de papel manuscrito, además del recetario para los planes especiales.

Ante el “desafío de llegar a más profesionales que utilicen la receta electrónica”, se llegó a un acuerdo con dos apps, RCTA y DigiDoc. Éstas son de descarga gratuita desde la web y Google Play, además de la App Store de Apple, y se integran con los validadores de la Cámara Correntina de Farmacia.

La metodología será la siguiente: el médico realizará la receta mediante alguna de estas aplicaciones y se la mandará al paciente a su mail o WhatsApp. Cuando este último vaya a la farmacia, se imprimirá la receta para que firme el retiro de los medicamentos y, cuando el sistema esté integrado un 100%, “podrá bajarse la receta desde una nube con su número de DNI y expenderse los medicamentos correspondientes”.

Tanto RCTA como DigiDoc ya son utilizadas por los profesionales con otras obras sociales, por lo que ahora también podrá usarla con IOSCor. “Todo esto hace que el sistema sea más flexible y que el médico no tenga gastos adicionales como la impresión de su talonario”, aseguró Vega.

“Todo eso queda grabado en el usuario del médico, así que podrá revisar después cuáles son los medicamentos que prescribió a tal afiliado, qué le dio, y cuál es el seguimiento que puede hacer”.

Quedarán sin efecto las recetas manuscritas

La meta de IOSCor es, a partir del 1 de enero de 2024, trabajar exclusivamente con este sistema electrónico, dejando sin efecto las recetas manuscritas. “Estamos comunicando la novedad a los distintos colegios médicos, es un registro gratuito y sin ningún tipo de inconveniente”, cerró el gerente general.  

Judiciales piden una nueva recomposición salarial para diciembre

Tras el incremento salarial del 10 por ciento que se comenzó a abonar a los empleados judiciales con el sueldo de noviembre, en la semana el Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraj) presentó un nuevo pedido de recomposición para diciembre ya que consideran que la última corrección salarial “ya queda licuado por la inflación del mes”.

El Sitraj informó que entregaron el petitorio de la recomposición salarial para el mes de diciembre al Secretario Administrativo, Dr Guillermo Casaro, dado que consideran que “lo resuelto para este mes (por el 10% de incremento salarial) no sólo está lejos de la necesidad y realidad de la mayoría de los judiciales sino que ya queda licuado por la inflación de este mes”

Desde el gremio aseguran que “no alcanza». “Y que en vistas de las actuales circunstancias y los pronósticos de profundización de esta crisis económica, el máximo tribunal de la provincia debe preservar el salario de los trabajadores a su cargo”.

Solicitan que se resuelve la cuestión salarial “porque se trata de alimentos del sostenimiento de las familias, de la dignidad del personal judicial permanentemente obligado a afrontar más exigencias y más horas de tareas, con consecuencias en la salud integral en muchos casos, con sueldos que no acompañan y dejan por debajo o al límite de la línea de pobreza a las categorías más bajas, que justamente son las más numerosas”.

Cabe destacar que los trabajadores judiciales en lo que va del 2023 recibieron ocho incrementos salariales:  12% en marzo; 12% en abril; 15% en mayo; 10% en junio; 10% en julio; 10% agosto; 12% desde septiembre; y 10% en noviembre.

En Santo Tomé más de 300 personas siguen afectadas por la creciente

En Santo Tomé el nivel del río Uruguay se estacionó este sábado en 13.25 metros por sobre  los 12,50 metros que es la marca de evacuación en el puerto local.

Pese al pronóstico alentador, un total de 98 familias (315 personas) siguen evacuadas y son asistidas por personal del Municipio.

A medida que se retira el agua, deja sus secuelas como el caso de la Ruta Provincial 40, que une Santo Tomé con la localidad de Calos Pellegrini en el corazón de los Esteros del Iberá.

Se formaron enormes hundimientos que impiden la normal circulación por el lugar. El portal Santotomeoline, publicó imágenes, donde alertan que no hay señalizaciones que alerten de la presencia de los peligrosos pozos, por lo cual llaman a circular con precaución.

Prohíben el movimiento de animales ante una extraña enfermedad que ataca a caballos

Se registraron casos en Esquina, Goya, Sauce, el norte de Santa Fe y también en Entre Ríos. Se toman muestras en todos los establecimientos y se apunta a un mosquito. 

n El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso medidas sanitarias y de vigilancia preventivas con el fin de obtener un diagnóstico preciso ante cuadros neurológicos reportados en equinos ubicados en predios de Esquina, Sauce y Goya, en la provincia de Corrientes, en el norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

El organismo sanitario nacional, haciéndose eco de información circulante en redes sociales, dispuso el bloqueo de movimiento de animales y la toma de muestras para ser procesadas en su Laboratorio Nacional, ubicado en la localidad bonaerense de Martínez y en otros establecimientos de su Red Nacional con el fin de obtener un diagnóstico.

Las acciones en territorio las llevan a cabo agentes de las oficinas del Senasa de las regiones mencionadas en establecimientos con equinos que presentaban un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.

Asimismo, el organismo sanitario recordó que este tipo de eventos son de notificación obligatoria, lo que permite realizar una atención inmediata y un diagnóstico oficial precoz para actuar oportunamente en caso de brotes de enfermedades exóticas o de alta difusibilidad.

En este sentido, el Senasa solicitó que durante el transcurso de los relevamientos los productores así como los veterinarios privados colaboren con el aporte de información precisa sobre el estado de los animales al inicio de los signos clínicos, las categorías afectadas, ya que se pudo ver en diferentes establecimientos que no sigue un patrón de categorías viéndose afectados tanto animales jóvenes como adultos sin distinción de sexo. También debe tenerse en cuenta si los animales han recibido algún tratamiento sintomático para poder especificar en los protocolos que se realicen durante la atención de los diferentes eventos denunciados.

Cualquier persona que detecte signos extraños en los animales debe notificarlo al Senasa a través de las siguientes vías de comunicación: concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704, a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.

Inta

Según detallaron, los casos se vienen reportando hace varías semanas, pero“durante el fin de semana largo y esta semana se han potenciado”. 

Los lugares donde se vio una mayor propagación de la enfermedad son en las localidades de Esquina, Sauce y Goya, de la provincia de Corrientes, en el norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

Al respecto todavía no existe ningún diagnóstico confirmado, aunque “en un primer momento se sospechaba de un herpes virus”, señalaron.

Se sospecha también de encefalomielitis “por la manera en la que se esta difundiendo”, siendo su principal portador los mosquitos Aedes egyptum.

En caso de tratarse de esta última enfermedad, aseguraron que existen vacunas y tratamiento. 

“En los animales que ya arrancaron con sintomatología se les indica un tratamiento, pero muy pocas veces es efectivo y muchos caballos mueren”, expresaron. 

Por su parte, el Inta señaló que “los casos se presentan en distintas localidades de ambas provincias (Corrientes y Santa Fe), en establecimientos sin relación epidemiológica entre ellos y en diferentes categorías de animales (adultos, potrillos y yeguas preñadas), observándose como signos clínicos hipertermia, depresión y/o hiperexcitación, ataxia, caminar en círculos, fasciculaciones, entre otros, y en algunos casos animales en decúbito”.

“De todos estos casos, no hemos recibido muestras clínicas al día de hoy en el Laboratorio del Inta Castelar, por lo cual no se ha realizado ningún tipo de diagnóstico sobre estos casos”, agregaron.

Además, recordaron a los veterinarios a cargo de estos casos clínicos que, en el caso de animales vivos, las muestras de elección para el diagnóstico de herpesvirus equino 1 (EHV-1), Virus del Oeste del Nilo (WNV) y alfavirus (encefalitis equinas) son los siguientes:

l sangre entera con anticoagulante en jeringa estéril;

l sangre entera sin anticoagulante (deben tomarse muestras del período agudo y de convalecencia, luego de 15-21 días, para evaluar seronconversión);

l hisopado nasofaríngeo en medio de transporte virológico (debe solicitarse al laboratorio) y/o solución fisiológica estéril;

l líquido cefalorraquídeo (LCR).

Asimismo, el Inta indicó que también se pueden tomar muestras de animales convivientes que no presenten signos clínicos (sangre entera con y sin anticoagulante, e hisopados nasofaríngeos).

“Es importante tener en cuenta que los casos neurológicos deben ser notificados en la oficina local de Senasa. En aquellos animales muertos como causa de un cuadro neurológico en zona endémica de Desmodus rotundus, el diagnóstico de rabia debe ser descartado inicialmente a partir de muestras del sistema nervioso central (SNC), y luego proceder al diagnóstico de EHV-1, WNV y alfavirus. También a partir de animales muertos, se recomienda tomar muestras de sangre (a pesar de que esté coagulada tratar de obtener algo por punción cardiaca o de grandes vasos sanguíneos), órganos (pulmón y bazo) y LCR, para el posterior diagnóstico de las otras enfermedades virales (EHV-1, WNV, alfavirus)”, finalizaron.

Los sueldos y aguinaldos de los correntinos están garantizados»

Así lo confirmó al cronista de Radio Sudamericana el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés. Estas declaraciones se hicieron en el marco de la situación económica del país y el cambio de gobierno con la asunción de Javier Milei el próximo 10 de diciembre.

En el marco de la crisis económica que atraviesa el país y la incertidumbre por el nuevo gobierno nacional de Javier Milei, que asume el próximo 10 de diciembre, el gobernador Valdés expresó “vamos a demandar los recursos que nos corresponden como correntinos porque así lo dice la Constitución y así lo dice la ley, así que vamos a seguir peleando por Corrientes”.

Asimismo aclaró “no es una respuesta al presidente electo es una acción que la venimos llevando adelante desde el primer día que asumimos y lo vamos a seguir haciendo hasta el último día sea quien fuera el presidente, nosotros a los correntinos nos votaron para defender los derechos de los correntinos. Nosotros vamos a hacerlo”.

Por otro lado se refirió a las finanzas del Estado provincial: “El plus, el aguinaldo, el sueldo de los correntinos están absolutamente garantizado, así que se queden tranquilos y esperemos contar con una año que viene en paz y que podamos tener una mejor Argentina”.

“Vienen tiempos de cambios nosotros no somos ajenos a la República Argentina y vamos a hacer lo que tengamos que hacer para salir adelante”, aseguró el mandatario provincial en declaraciones a móvil de Radio Sudamericana

Elecciones en la UCR nacional

En cuanto a la elección de nuevas autoridades del UCR nacional explicó “estamos viendo cuál es la decisión que tiene el conjunto de delegados que podamos tener juntos los gobernadores del Chaco, el gobernador de también de Mendoza y que venimos trabajando juntos y otros delegado del Comité Nacional, nosotros vamos a ver quiénes terminan definiendo, pero les vuelvo a reiterar, tengo la visión puesta en Corrientes”.