Realizarán una inédita cirugía cerebral a un paciente despierto en Argentina

El paciente permanecerá consciente durante la intervención para responder preguntas que orienten el procedimiento dentro de su cerebro.

El investigador científico y neurocirujano español Jesús Martín-Fernández encabezará este miércoles el equipo que operará de un tumor cerebral a un paciente que permanecerá consciente durante la intervención para responder preguntas que orienten el procedimiento dentro de su cerebro.

Martín-Fernández, oriundo de las Islas Canarias, de 30 años de edad, fue invitado a visitar Argentina por el hospital de San Fernando “Petrona V. de Cordero” por el equipo de Matías Baldoncini, uno de los referentes de la neurocirugía en nuestro país, para intervenir quirúrgicamente a dos pacientes que padecen un tumor cerebral situado en zonas críticas para sus funciones cerebrales mediante una revolucionaria técnica de “cirugía a la carta”.

De qué se trata el procedimiento
En este método se mantiene despiertos a los pacientes para preservar sus emociones, además del lenguaje, comportamiento, memoria y otras funciones mentales; en estas cirugías, que no tienen antecedentes en Sudamérica, se incluirá un test diseñado por el mismo neurocirujano empleando inteligencia artificial y que permite a los pacientes evaluar sus emociones en vivo y preservar su cognición durante todo el proceso, posibilitando un postoperatorio más corto y llevadero.

En febrero de este año en Barcelona, el neurocirujano intervino con esta técnica a una mujer de 44 años a quién le consiguió extirpar un tumor cerebral de bajo grado que afectaba a zonas críticas previamente consideradas como “”inoperables””.

Esa intervención marcó un hito en la neurocirugía ya que se aplicó por primera vez en el mundo el test con “metahumanos” (avatares), modelos informáticos dotados de inteligencia artificial basados en actores profesionales realizando emociones complejas, con el objetivo de prever las posibles respuestas a emociones humanas.

En la víspera de su primera operación en Argentina, el investigador español visitó este martes por la tarde el Centro Cultural de la Ciencia en el barrio porteño de Palermo para participar de la charla “¿Dónde está la mente? Cirugía despierta de las emociones”, moderada por el divulgador científico y especialista en neurociencia, Fabricio Ballarini, y organizada por TEC, la plataforma transmedia del ministerio de Ciencia.

Ante un auditorio de investigadores, profesionales de la salud y estudiantes de medicina, Martín-Fernández dijo que “el cerebro es un órgano que genera mundos internos y en donde buscando la ubicación de la mente durante mucho tiempo fue estudiado de manera modular como si cada sección cumpliese una tarea específica, cuando hoy el avance de las investigaciones nos muestra que todo el tiempo interactúan distintas redes que circulan impulsos eléctricos por diferentes partes del cerebro para hacer una tarea sencilla. De hecho, en muchos casos las redes para determinadas funciones no son iguales de una persona a otra”.

“Hay tumores que en muchas casos son tratados con rayos o quimioterapia porque se considera riesgosa una intervención, pero con esta técnica podemos usar un estimulador que genera pequeñas descargas eléctricas en el cerebro y con el paciente despierto podemos ver si eso afecta sus capacidades; para eso desarrollamos unos avatares que expresan emociones que el paciente debe ir identificando y en la medida que el paciente demuestre que el lugar que tocamos no lo afecta podemos seguir avanzando con seguridad para extirpar el tumor”, indicó.

Actualmente, el doctor Jesús Martín-Fernández trabaja en el Hôpital Gui de Chauliac de Montpellier, en Francia, con su mentor el profesor Hugues Duffau; asimismo, realizó tareas de investigación en el Queen Square Hospital con el profesor Samandouras, uno de los más prestigioso de Inglaterra y se desempeñó como co-investigador en el Instituto Guttmann en el marco del proyecto “”Prehabilita””.

MAMÁ ANTULA SE CONVERTIRÁ EN LA PRIMERA SANTA ARGENTINA

Lo confirmó el Vaticano a través de un decreto que en unos días firmará el Sumo Pontífice. La laica Mama Antula nació en Santiago del Estero, Villa Silípica, en 1730 y caminó más de 4.000 kilómetros a pie descalza por todo el virreinato para continuar con el legado jesuita a pesar de la prohibición. La historia del milagro

Mama Antula se convertirá en la primera santa argentina

El papa Francisco autorizó la promulgación del decreto del milagro de Mama Antula y en unos días firmará el decreto que la convertirla, así, en la primera santa argentina. El decreto de la congregación de las Causas de los Santos tiene fecha del 24 de octubre de 2024. Dice: “Durante la audiencia concedida el martes por la tarde a su eminencia reverendísima el Sr. Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del dicasterio de las causas de los santos, el Sumo Pontífice ha autorizado al mismo dicasterio a promulgar el decreto relativo al milagro atribuido a la intercesión de la beata María Antonia de San José (Antonia de Paz y Figueroa), conocida como Mama Antula, fundadora de la Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires; nacida en 1730 en Silípica, en Santiago del Estero (Argentina) fallecida el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires (Argentina)”.

La ceremonia de canonización se realizará en la Plaza San Pedro a comienzos del próximo año, según fuentes del Vaticano. Ya había sido beatificada en 2016 en Santiago del Estero, su tierra natal, luego de que el Papa aprobara la publicación de un milagro por la sanación de una religiosa de las Hijas del Divino Salvador.

El Vaticano la describió como “laica consagrada, fundadora de la Casa de Ejercicios de Buenos Aires y llamada Mama Antula por el pueblo”. Luego de la expulsión de los jesuitas del país, caminó más de 4.000 kilómetros a pie descalza por todo el virreinato para continuar con el legado a pesar de la prohibición. Su misión era visitar las regiones pobres del nordeste argentino para promover los ejercicios espirituales”. “En sólo ocho años, consiguió ofrecer los ejercicios espirituales a setenta mil personas”, afirma un portal del Vaticano.

El milagro de canonización tiene como protagonista a Claudio Perusini, cuya historia personal resulta extraordinaria debido los lazos que lo unen a las personas involucradas. En primer lugar, el protagonista es un ex alumno del Papa. Y no se trata de un alumno más, ya que con el tiempo pasó a ser un gran amigo de Bergoglio. El primer encuentro entre ambos tuvo lugar en Santa Fe, cuando Perusini acompañó a un sacerdote hasta esa ciudad. Bergoglio, que por entonces era superior de los jesuitas, los recibió a todos con mucha cordialidad y los invitó a comer a su casa. Perusini guardó de manera imborrable el recuerdo de Bergoglio cocinando para el grupo una tortilla de papa.

Desde ese momento, Claudio decidió entrar en el Seminario de la Compañía de Jesús. En los primeros años del noviciado, a final de los años setenta, era el cocinero. Él recuerda que todos los sábados y domingos el profesor Bergoglio lo ayudaba a cocinar, esa era una pasión que los unía. Bergoglio era, además, su confesor y director espiritual. Sin embargo, la relación entre los dos no fue fácil: tenían discusiones que llegaban hasta la pelea, con un lenguaje un poco subido de tono. Todo eso ocurría porque Claudio quería ser sacerdote, pero Bergoglio no veía en él los atributos necesarios. De hecho, le decía: “No sos para esto. Tenés que ser feliz. Y acá no lo vas a ser”. Se peleaban porque Perusini insistía y quería seguir adelante. Entonces Bergoglio lo palmeaba y le decía: “Andate. Yo te voy a bautizar a los chicos”. Jorge Bergoglio le marcó el camino y Claudio tomó su propia decisión: se fue a un lugar de la Patagonia, se casó con María Laura y tuvieron dos hijos.

Durante 2017, mientras Claudio se encontraba en Santa Fe por una cuestión familiar, tuvo un accidente cerebrovascular que lo dejó en estado vegetativo. Podía permanecer así el resto de su vida o morir. Para los médicos, no existía una tercera posibilidad. Pero un amigo jesuita llevó a la clínica una estampita de Mama Antula y empezó a rezarle pidiendo un milagro. De repente, su condición se revirtió, y Claudio recuperó todas sus funciones vitales. Esta sanación que no tiene explicación médica fue considerada un posible milagro.

El 13 de abril de 2018, en Santa Fe, monseñor Arancedo les tomó juramento a las personas designadas para llevar adelante la investigación canónica de esta curación y el 18 de diciembre se cerró el proceso con una misa de Acción de Gracias. Los sobres lacrados con los documentos del supuesto milagro fueron enviados a Roma para la evaluación de la Junta Médica y de la Comisión para las Causas de los Santos.

El papa Francisco, que es el encargado de dar el veredicto final, fue una figura indispensable en todo este proceso. Es quien puede hacer santa a la mujer que rezó y trabajó para que el legado jesuita no muriera. Mama Antula pedía constantemente el regreso de la Compañía de Jesús. Y la orden resplandeció con su máximo brillo con la elección del primer papa jesuita de la historia.

Por primera vez se realizó un rezo interreligioso por la paz

Fieles de distintas religiones se unieron en un rezo para pedir paz ante los hechos de terrorismo en Israel y Medio Oriente. La ceremonia se realizó el sábado por la noche en la Catedral “Nuestra Señora del Rosario”, en la ciudad de Corrientes. La oración ecuménica contó con la palabra del pastor Sergio Díaz, el guía espiritual Marcelo Wajcer y el arzobispo Monseñor Andrés Stanovnik. 

En una iglesia Catedral colmada de religiosos, este sábado desde las 21 se unieron en oración interreligiosa para pedir por la paz de Medio Oriente, ante el ataque terrorista que sigue vigente hace 3 semanas. Los feligreses de las distintas congregaciones se unieron para pedir por el cese del fuego, el sufrimiento de las personas de la región y la liberación de rehenes. 

La oración interreligiosa estuvo organizada por la Mesa Interreligiosa, con el pastor Sergio Díaz, el guía espiritual Marcelo Wajcer y el arzobispo Monseñor Andrés Stanovnik, quien presidió la misa. En la celebración prendieron una vela para mantener viva la luz y acordaron el trabajo en conjunto. 

De la ceremonia participó el stuvir de la comunidad judía el presidente de la Sociedad Cultural Israelita Scholem Aleijem, Fernando Blugerman; y la representante local de Daia, Beatriz Kunin.

ESQUINA YA ELIGIÓ

Comunicándonos te cuenta quiénes son los nuevos siete concejales de la localidad

Por la alianza Esquina Siempre con Vos fueron electo Mario Aloy que logró su reelección , Luciana Mendoza , Federico Serrano , Ariana vallejos.

Por la alianza Juntos Para Adelante ECO ➕️ Vamos Corrientes , fueron electos concejales Armando Tognola , Leonor Calabrés.

Por la alianza La Libertad Avanza fue electo Carlos Marcelo Oviedo.

Los concejales que dejan su barca el día 10 de diciembre son por la alianza Esquina Siempre con Vos Luciana papaleo , Laura Lemos , Angel Ramírez

Por la alianza Juntos para Adelante ECO ➕️ Vamos Corrientes , Chacho Torrent , Agustina Laurito , Juan Martín Bechini.

Continúan hasta el 10 de diciembre año 2025 los concejales por la alianza Esquina Siempre con Vos Angel Piciochi , Mariza Rodríguez , Antonio Doria.

Por la alianza Juntos para Adelante ECO ➕️ Vamos Corrientes Hugo Mancini , Gloria Fornies y Juan Lotero.

LOS ESQUINENSES VAN A LAS URNAS

22 de octubre en la localidad de Esquina Corrientes se eligen siete concejales y hay seis frentes en busca de la conquista de los electores de la localidad , el oficialismo con la alianza

Esquina Siempre con Vos lista 203 que encabeza la grilla de concejales el Dr Mario Aloy

Alianza Juntos Para Adelante ECO ➕️ Vamos Corrientes lista número 203
Encabeza la grilla de concejales Armando Tognola

La Libertad Avanza lista 206 encabeza la grilla de concejales Carlos Oviedo

Partido Popular lista 169 encabeza la lista de concejales Carla Vallone

Juntos por el Bienestar de Esquina lista 207 encabeza la grilla de concejales Raúl Dal Lago

Hacemos Unidos por Esquina lista número 205 cabeza la grilla de concejales Natalia Ávalos

además Corrientes elige cuatro diputados nacionales y diputados del parlasur , la fórmula de presidente y vicepresidente de la República Argentina
personas habilitadas 26.300 , escuela 13 , mesas 97 , en todo el departamento en el horario de 8 a 18 horas , también informamos a nuestros lectores que el registro civil está abierto de 8 a 17 horas únicamente para entrega de DNI y consulta del padrón , horario para sufragar de 8 a 18 hs
vamos a tener una temperatura hasta de 30 grados día nublado y lluvia caída 3 mm.

EL DERECHO A VOTAR

En diálogo con Comunicándonos la Dra María José Aguirresabal comentó que este domingo 22 de octubre elegimos presidente y Vice de la República Argentina , cuatro diputados nacionales por la provincia de Corrientes , diputados del Parla Sur y en la localidad de Esquina siete concejales , las personas que tengan entre 16 y 17 años su voto es voluntario Y a partir de los 70 años en adelante es a opción de cada persona , por lo cual de 18 hasta 69 años el sufragio es obligatorio , hay que tener en cuenta que para votar hay que ir con el último DNI que esté habilitado para tal sentido , aquellas personas que no puedan asistir hasta el establecimiento educativo por estar internado pueden presentar el certificado de enfermedad en el juzgado electoral , las personas que tengan discapacidades diferentes se tienen que acercar hasta el establecimiento educativo en un vehículo y solicitar la urna hasta el lugar acompañado del presidente de mesa , Fiscales y seguridad , aquellas personas que se encuentren en otras localidades tienen que fundamentar en la comisaría más cercana para luego enviar el informe también al juzgado electoral.

ARGENTINA ELIGE

Domingo 22 de octubre elecciones nacionales , en la República Argentina se elige presidente y vicepresidente.

En la provincia de Corrientes cuatro diputados nacionales y diputados del parlasur.

En la localidad de Esquina siete concejales en todo el departamento , mesas habilitada 97 para sufragar , escuela habilitadas para votar 13 , en la localidad de Esquina padrón habilitados para votar 26,300 personas en el horario de 8 a 18 horas , recordar que en todos estos establecimientos educativos no hay clases los días viernes 20 y lunes 23 , todos los resultados electoral en

Www.comunicándonos esquina.com.ar.

La Justicia aplica lenguaje claro para facilitar la comprensión de sentencias

El presidente del STJ estuvo en comunicación en El Litoral Radio. 

El doctor Luis Eduardo Rey Vazquez, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, dialogó en el programa Hoja de Ruta de El Litoral Radio sobre la aplicación del lenguaje claro en fallos de la Justicia.

“En Corrientes viene siendo una política pública el lenguaje claro, entendido como la necesidad de hacer comprensible para el público en general el contenido de la sentencia, sin resignar las palabras propias del lenguaje jurídico”, anunció. 

Además dijo que “una sentencia bien redactada permite ser comprendida por personas que no han sido parte del proceso y puedan tener un conocimiento de lo que sucedido en una sola lectura”. 

Sobre los medios de comunicación del STJ agregó que han implementado “distintas estrategias”  como el rediseño de la web y continúan trabajando para hacerlo más “amigable” para los usuarios. 

“Hace poco lanzamos una revista en donde uno de los objetivos es hacer conocer a la ciudadanía diversas sentencias que se adoptan en los diferentes tribunales, abordando temas específicos como por ejemplo Derecho Ambiental”, finalizó. 

Los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) se expedirán sin vencimiento. Así lo estableció el Gobierno Nacional, a través de la Resolución 322/2023 de la Agencia Nacional de Discapacidad

Cambios en el certificado único de discapacidad: cómo funcionará

Cambios en el certificado único de discapacidad: cómo funcionará

A partir de hoy, los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) se expedirán sin vencimiento. Así lo estableció el Gobierno Nacional, a través de la Resolución 322/2023 de la Agencia Nacional de Discapacidad, publicada en el Boletín Oficial.

“Se trata de un paso fundamental hacia una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación y de acceso a derechos, simplificada, desburocratizada y con mayor presencia del Estado en el acompañamiento permanente de las personas con discapacidad y sus familias”, asegura el documento.

La medida ratifica la implementación progresiva, gradual y en etapas, de una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación, tanto para quienes ya poseen el CUD, como para aquellas que tramiten la obtención del mismo por primera vez.

“El Certificado Único de Discapacidad es la puerta de acceso para muchos de los derechos de las personas con discapacidad. Esta actualización nos permite contar con una herramienta menos burocrática, más moderna y más sencilla”, señaló el director ejecutivo de la ANDIS, Fernando Galarraga; y agregó: “Es una medida que nació de la escucha y el compromiso con todo el colectivo de Discapacidad en todo el país; que se fue nutriendo del trabajo mancomunado del gobierno nacional, las provincias y la sociedad civil; y que impactará positivamente en las personas con discapacidad y sus familias”.

CUD: cuáles son los cambios

Entre las novedades y mejoras introducidas, se destaca que el CUD ya no tendrá vencimiento; y el Estado será el que adopte un rol proactivo para acompañar a las personas con discapacidad durante todo su curso de vida y se promoverá una innovación tecnológica que permitirá la simplificación, desburocratización y agilización de los trámites vinculados con la certificación.

La primera etapa, de implementación inmediata, prevé que los CUD se emitan sin plazo de vencimiento, tanto en su versión física como digital, previendo, a su vez, un período en el que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados, cuestión clave para asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también para mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.

Las instancias de acompañamiento y actualización se efectivizarán con una periodicidad entre los 5 y 15 años -en todos los casos-, contados desde la certificación inicial o de la instancia de actualización correspondiente, mediante un contacto y acercamiento fehaciente por parte del Estado, a través de los canales y vías de comunicación existentes y de los que se implementen en el marco de la innovación tecnológica planificada a tal efecto.

La implementación de estas mejoras requerirá la adopción de diversas medidas administrativas, normativas y tecnológicas que se irán formalizando paulatinamente, salvaguardando, en todo momento, la continuidad ininterrumpida del acceso a derechos, prestaciones y servicios por parte de las personas con discapacidad.

Cómo solicitar el Certificado Único de Discapacidad

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es el ente nacional encargado de regular tanto las jubilaciones, como las pensiones y demás prestaciones vigentes en todo el país. También garantiza la realización de determinados trámites, que son necesarios para contar con la documentación al día. Por ejemplo, en políticas ligadas a la discapacidad, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) con discapacidad.

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público y válido en todo el país que permite acceder a los derechos y a las prestaciones previstas en las Leyes Nacionales 22.431 y 24.901. La evaluación de su validez o no la hace una Junta Evaluadora Interdisciplinaria, la cual determina si corresponde la emisión y posterior otorgamiento a quien solicite al CUD.

Certificado Único de Discapacidad: qué derechos garantiza

  • Salud: El CUD asegura una obertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
  • Transporte: Viajes gratuitos en transporte público terrestre.
  • Asignaciones familiares: Garantiza una Ayuda Escolar Anual por hijo con discapacidad, Asignación Familiar por hijo con discapacidad (SUAF por discapacidad), Asignación por Hijo (AUH con discapacidad), así como también Asignación por Cónyuge con discapacidad.
  • Otros trámites: Asegura la exención de pago de peajes y de impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos, la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
  • Símbolo Internacional de acceso: Libre estacionamiento en los lugares permitidos, sin importar del vehículo en el que te traslades.

CUD: ¿A quiénes está dirigido?

El CUD apunta a todas aquellas personas que quieran acceder a una evaluación por una Junta Interdisciplinaria a efectos de determinar la existencia de alguna discapacidad, para saber si pueden gozar del aseguro de algunos derechos.

CUD: ¿Qué necesito y cómo hago para inscribirme?

A través de la página oficial de ANSES, primero deberás responder las preguntas de la consulta personalizada, para determinar concretamente qué documentación tenés que llevar y a dónde ir para que te den tu turno.

¿Cómo hago?

Una vez que sepas lo que necesitas llevar, reuní toda la documentación necesaria con el equipo de salud que te trata, como por ejemplo certificados médicos, informes, planillas y estudios complementarios.

Luego, tendrás que hacer lo siguiente:

  • Con la documentación reunida, acércate al lugar que te asignaron en la consulta y solicita un turno para la Junta Evaluadora.
  • Recordá anotar bien y asistir el día que te hayan asignado para la evaluación.
  • Tanto el Certificado Único de Discapacidad como la denegatoria, lo puede retirar cualquier persona mayor de 18 años, con tu documento original en el lugar donde te evaluaron. Y en la fecha que te indiquen.

Certificado Único: ¿Tiene algún costo?

Al igual que la mayoría de los trámites posibles para hacer en la ANSES, el CUD es posible hacerlo de manera gratuita y sin ningún tipo de intermediarios, aunque también es posible que alguien te ayude.

Esteban “Nano” Candia: “Lo que más le preocupa a la gente es lo económico”

En una entrevista con Radio Del Río, FM 89.9 y Comunicándonos, Esteban “Nano” Candia, candidato al Concejo Deliberante por Eco en Esquina habló sobre su experiencia en la campaña y los desafíos de representar a los esquinenses.

Candia comenzó la entrevista destacando su gratitud por la recepción de la gente y la calidad de la educación de los esquinenses. Se mostró agradecido por la cálida bienvenida que recibió durante su campaña y señaló que a pesar de los desafíos que enfrenta la sociedad en este momento, la gente siempre estuvo dispuesta a escuchar. “La genete nos recibe con comucho cariño”, expresó.

Candia explicó que a pesar de la intensidad de la campaña, considera que la gente hace que valga la pena y que disfruta de cada momento compartido.” La gente realmente quiere que el candidato este y que comparta un rato con ellos, que los escuche, así que venimos hace rato recorriendo y este es el último tramo”, dijo.

Mencionó que ha consultado regularmente con colegas políticos como la doctora María Eugenia Mancini, Agustina Lauritto y Hugo Mancini, quienes ya tienen experiencia en la política local. “Ellos me conocen bastante porque hace 10 años estoy en el CAP, mi forma de manejar y mi pensamiento ellos ya lo conocen. Siempre estoy consultando y escuchando su experiencia”, dijo.

El candidato señaló que el aspecto económico, especialmente las dificultades en la vida diaria de las personas, es uno de los temas más recurrentes en sus conversaciones con los ciudadanos.  A pesar de estos desafíos, los esquinenses destacan la tranquilidad y la calidad de vida que brinda la ciudad. “Les cuesta el tema de la comida, la ropa, los electrodomésticos y el tema está complicadó para todos. Por lo demás ellos son felices porque vivien en un lugar tranquilo”.

Esteban “Nano” Candia se presenta como un candidato que conoce a fondo los desafíos de la ciudad de Esquina y que está dispuesto a escuchar y representar a su gente en el Concejo Deliberante. La campaña le ha permitido conocer más profundamente a la comunidad, apreciar su belleza y comprender las preocupaciones económicas que afectan a los ciudadanos. Con el compromiso de representar a los esquinenses, el candidato sigue recorriendo la ciudad y espera seguir contribuyendo a su desarrollo y bienestar.

La web de Esquina al Mundo