Pobladores hallaron al recién nacido desnudo y prácticamente sin signos vitales y fue salvado con maniobras de RCP de una enfermera del municipio de Cecilio Echeverría
En un hecho que causó gran conmoción, un bebé varón, recién nacido fue hallado ayer al mediodía, desnudo en medio de altos pastos, en la isla santafesina Guaycurú, jurisdicción de Las Garzas. Unos pobladores, creyéndolo muerto, llamaron a una enfermera de la salita de primeros auxilios del municipio correntino de Cecilio Echevarría, quien accedió a revisarlo. En unos minutos cruzaron el río Paraná en una embarcación y la trabajadora de salud Yanina Enrique le realizó maniobra de reanimación cardiopulmonar (RPC).
“Por fortuna el bebé que ya despedía malos olores, comenzó a reaccionar. La enfermera ya se había movilizado en ambulancia y así lo llevaron hasta el hospital de Santa Lucía y de ahí a su vez, fue derivado de urgencia a Goya, donde está ahora internado. Los médicos lograron estabilizarlo”, indicó a El Litoral el periodista Juan Cruz Velazquez.
“Acá lo importante fue el factor humano, primero de esos pescadores isleños y después de la enfermera quien le salvó la vida”, remarcó.
En la isla Guaycurú viven unas 70 familias, muchas de ellas con domicilio correntino y por cercanía realizan sus actividades en la Comuna de Cecilio Echeverría, precisó.
El caso ya está en la órbita de la Unidad Fiscal de Goya, quien arbitró las medidas necesarias para que los efectivos policiales de la Comisaría de Santa Lucía inicien una investigación para tratar de ubicar a la madre de la criatura.
Según se supo, se trasladaron a la zona e indagaron a los pobladores, sin obtener resultados satisfactorios. Sin embargo, con el correr de las horas y por cuestiones de competencia, la causa pasaría a la Justicia de la vecina provincia de Santa Fe, que deberá buscar esclarecer las circunstancias del abandono y del destino del bebé.
La sexta reunión de hoy quedó trunca y continuarán las negociaciones el próximo miércoles 29 de febrero.
Fracasó la reunión de este miércoles entre los representantes de la Unión Tranviarios del Automotor (Uta) y los empresarios nucleados por la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap). Antes de que se cumplan los 15 días hábiles de la conciliación obligatoria dictada el 7 de febrero, el Ministerio de Capital Humano, solicitó una nueva que se extiende hasta el 1 de marzo.
El sistema de transporte del interior atraviesa momentos críticos con la posibilidad latente de un freno total en los servicios, sin embargo, con la nueva conciliación obligatoria dictada este miércoles aseguran la circulación de colectivos hasta el 1 de marzo en la ciudad de Corrientes.
Una vez finalizado este plazo, y si no habría acuerdo entre las partes, la Uta tomaría medidas aún más drásticas.
El presidente de la la Unión Tranviarios Automotor (UTA) Corrientes, José Luis Sabao señaló a El Litoral que: “No hubo acuerdo ni avance, paso a otra reunión para el 29 de febrero. Para el 1 de marzo vence la conciliación obligatoria y de no haber acuerdo vamos a una medida de fuerza”.
Es la sexta reunión en la que el gremio de la Uta y la Fatap no llega a un acuerdo, este miércoles a las 12 habían sido convocados por el Ministerio de Capital Humano y tras un tenso diálogo no llegaron a un acuerdo. La próxima reunión está prevista para el miércoles 29 de febrero a las 13 horas.
“Vamos por la sexta reunión y todavía no se cumplen los 15 días hábiles de la primera conciliación obligatoria. Finaliza la conciliación y estaríamos habilitados para realizar la medida de fuerza”, señaló José Luis Sabao
En caso de no llegar a un acuerdo con el sector empresarial en las próximas audiencias, una vez finalizado el periodo de conciliación obligatoria, la UTA está habilitada para determinar nuevas medidas incluso un paro de colectivos por tiempo indeterminado, como sucedió en noviembre del año pasado.
Además, aseguró estar de acuerdo con las últimas afirmaciones del gobernador Gustavo Valdés en respuesta a Martín Lousteau.
El exgobernador de la provincia de Corrientes, «Tato» Romero Feris, señaló la necesidad de avanzar en «un cambio» en la política provincial. Además, aseguró estar de acuerdo con las últimas afirmaciones del gobernador Gustavo Valdés en respuesta a Martín Lousteau.
Romero Feris señaló que: «Está faltando hacer una lista de prioridades. Hagamos lo que está en primer lugar. Es fácil ver la situación de la pobreza en Argentina y en Corrientes pero está faltando posicionarse en la realidad que estamos viviendo», aseguró.
«Si uno recorre el panorama. A veces van los pacientes y no hay médicos en el Pediátrico por ejemplo. Esto no es hacer oposición por oposición misma, es la realidad».
Adelantó también que se encuentra en reuniones con intendentes y funcionarios correntinos.«Son 20 años de gobiernos agostados. Hay que juntarnos los que no pensamos del todo como esto. Hay que buscar la forma de traer gente nueva, gente joven e intendentes buenos. Así surgimos muchos de nosotros», resaltó.
Según indicó, su mirada es de concordancia con Javier Milei y pidió «paciencia». «Hay hoy una situación totalmente diferente. La de Milei es una propuesta de gobernar diferente y esto establece hacer un compás de espera para ver cómo funciona todo esto», destacó.
«No se está dejando que el gobierno nuevo pueda desarrollar el programa», indicó. «Tengo esperanza, no por Milei en sí, si no por la situación marco particular», dijo y comparó esta con su gestión como gobernador. «Si no hubiera sido por la mezquindad política de los legisladores en mi gestión, estaría construído el puente Chaco Corrientes».
Lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. El aumento que instrumentará ANSES está en línea con la fórmula que estaba vigente. Se sumará un bono, del cuál aún el Gobierno no dio el monto.
En una entrevista televisiva, el funcionario de Javier Milei adelantó que en marzo va a haber una recomposición aproximadamente del 30% más el bono, tras ser consultado por la dura situación que atraviesan los jubilados.
Caputo, en línea con los dichos previos del Presidente, atribuyó el grave panorama a «la herencia» y señaló: «Recordemos la herencia que tuvimos. Se decía que se le iba a pagar a los jubilados con las Leliq. Las Leliq las multiplicaron por 20 y los jubilados perdieron el 40%. Nosotros ya heredamos eso y desde el día uno dijimos que esta fórmula no funcionaba», apuntó el ministro contra la administración de Alberto Fernández.
«Si seguimos con el juego político de hacer uso de las jubilaciones y todo lo que hemos visto con la ley, más se demora esto. Mientras tanto vamos a darles un bono y tratar de proteger la capacidad de compra», aseguró
En relación al poder de compra, Caputo defendió el plan de Milei y explicó: «¿Qué más querría yo que sacar tres o seis puntos más de producto y duplicarle las jubilaciones a todos? ¿Cómo hago eso? Imprimo seis puntos más de producto y vamos a una hiperinflación y tenemos la fantasía nominal de que ganas más pero ganás cada vez menos», advirtió el titular de Economía.
Por otro lado, el ministro se refirió a otro de los temas que más preocupación genera entre los argentinos: la inflación. Luego de cifras alarmantes en los dos primeros meses de gestión (25,5% en diciembre y 20,6% en enero), Caputo estimó que el número bajará considerablemente en febrero y consideró que «va a estar más cerca de 10 que de 20».
«A mí nunca me gusta adelantarme a números pero realmente pienso que este mes va a estar más cerca de 10 que de 20. Me parece que vamos a ver una baja sustancial que es producto del control fiscal y monetario que estamos llevando a cabo», celebró.
En esa línea, aclaró: «Una cosa es la recomposición de precios relativos y otra es la inflación. La parte buena es que si vos sacás el efecto de esta recomposición de precios relativos vas a ver que en realidad la inflación está bajando fuerte».
El concejal Armando Tognola, en compañía de la directora Lorena Corona, realizó una visita a la escuela 621 Elsa Elvira Pedemonte de Frati con el fin de inspeccionar el estado actual de las instalaciones. Durante la visita, el concejal se comprometió a gestionar ante el gobierno provincial la llegada de infraestructura escolar para atender las necesidades y requerimientos del edificio escolar.
Tognola expresó su disposición para garantizar que tanto alumnos como docentes puedan contar con condiciones seguras, especialmente considerando el próximo inicio del ciclo escolar. Asimismo, recalcó la importancia de estar presentes y atentos a las necesidades de la comunidad en general.
El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años).
Criar a un bebé ya cuesta más de 200 mil pesos por mes, según una canasta de crianza elaborada por el INDEC, en medio de una escenario inflacionario.
Es más, la cuenta supera los $266.000 cuando se trata de preadolescentes. El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años).
Incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.
El último dato presentado por el organismo indica que para criar a un menor de un año el costo equivale a $208.489 mensuales.
Ese valor se compone por $67.601 en concepto de bienes y servicios; y $140.887 por los gastos de cuidado.
Canasta de crianza: los valores de acuerdo a la edad
Cuando se trata de niños de 1 a 3 años el costo es mayor. Tras los últimos aumentos se necesitan $248.303 por mes por cada hijo de esa edad. En ese caso, los bienes y servicios presentan un valor de $87.289, mientras que el costo del cuidado asciende a $161.014.
El costo baja de forma pronunciada en el rango etario de 4 a 5 años. De acuerdo con los datos publicados por el organismo, los niños de esa edad demandan $111.173 mensuales por bienes y servicios, más $100.634 por cuidados, lo que suma un total de $211.807 pesos.
En tanto, los niños más grandes, que van del rango de 6 a 12 años, demandan un gasto mensual de $266.263, conformado por $128.352 de cuidados y $137.911 de bienes y servicios.
Aunque los números son elevados (superan al salario mínimo vital y móvil de $156.000) mantienen un ritmo de incremento menor al de la inflación general. La canasta de crianza de un menor de un año, por ejemplo, pasó de $197.046 en diciembre de 2023 a $208.489 en enero de este año, lo que marcó una suba de «sólo» 5,80%.
Inflación: el costo de tener un hijo sube por debajo del IPC
En diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento de 25,5%, mientras que en enero el alza fue del 20.6%.
La de diciembre fue la variación mensual más alta desde la salida de la convertibilidad. Eso quiere decir que los gastos asociados a la niñez tuvieron una suba 19,7 puntos porcentuales inferior a la inflación general.
Si se analizan los resultados en detalle, se encuentra que la gran diferencia entre la «canasta de crianza» y el «IPC» se produjo en el costo asociado al cuidado.
Esa variable de medición se mantuvo fija en $140.887 entre diciembre y enero (niños de menos de un año). Los bienes y servicios, por el contrario, se encarecieron un 20,37%, pasando de $56.158 a $67.601 entre diciembre y enero. La misma tendencia se observa en los diferentes rangos etarios.
Lo ocurrido en el último mes en materia de precios no es nuevo.
De hecho, si se hace una comparación de largo plazo, se confirma que el costo de mantener un hijo sube casi siempre por debajo del IPC.
Tomando como referencia los últimos doce meses, se encuentra que entre enero de 2023 e igual mes de este año, el costo de crianza de un bebé menor de un año pasó de $74.985 a los mencionados $208.489, lo que muestra un aumento de punta a punta del 178,04%.
En ese mismo período, el IPC registró una variación del 254,2%, es decir 76,16 puntos porcentuales más.
La diferencia se explica siempre por los costos de cuidados, mientras que los bienes y servicios tienden a subir a un ritmo similar al resto de los precios de la economía.
El dato se desprende del informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) estima que la pobreza pasó del 49,5% en diciembre de 2023 al 57,4% en enero de 2024, lo que la habría llevado a sus niveles más altos en los últimos 20 años.
Según la UCA, el aumento se relaciona directamente con la devaluación impulsada por el Gobierno en diciembre, que incrementó los valores de la canasta básica alimentaria y la total. Esto habría ocurrido a pesar de las subas en las fuentes secundarias de jubilaciones, pensiones e ingresos laborales.
Al hablar de la pobreza, la población en esa situación tuvo dos procesos de incremento: pasó del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre de ese año y, finalmente, al 57,4% en enero de 2024. La indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año.
Hace 32 años realizan tratamientos a más de 160 infantes y adolescentes de distintas partes de Corrientes, Chaco y Formosa. El aquiler de la sede se tornó impagable y temen quedarse sin un lugar para seguir ayudando a pequeños de bajos recursos.
Hace 32 años la Asociación Correntina de Ortopedia Funcional de los Maxilares “Dra Beatriz Segre” (Acoem) de la ciudad de Corrientes atiende a más de 160 niños y niñas de bajos recursos. Sus profesionales día a día trabajan por la salud de los más pequeños sin recibir nada a cambio. Sin embargo, temen quedarse en la calle ya que deben dejar cuánto antes la sede por calle Santa Fe al 1039, por los altos costos de alquiler.
Buscan un lugar propio
El drama comenzó hace un mes, cuando les comunicaron que debían dejar su espacio de trabajo por calle Santa Fe al 1039 de la ciudad de Corrientes. En los últimos días acordaron un plazo de 1 año para dejar el lugar, sin embargo el alquiler aumentó a $600.000 y es un costo que apenas pueden pagar. El sitio funciona por la autofinanciación de socios y por el dictado de cursos de posgrado ortopedia y ortodoncia.
La presidenta de la Asociación Correntina de Ortopedia Funcional de los Maxilares, Claudia Bagliani, señaló a El Litoral que: “Siempre alquilamos, nunca tuvimos sede propia. Esta casa la alquilamos hace 3 años, con la promesa de quedarnos por 8 años, pero nos tenemos que retirar antes de tiempo. El alquiler sale 600.000 pesos y es un precio muy alto, pero nuestro mayor temor es quedarnos sin un lugar”.
A lo largo de su historia pasaron por seis casas, debido a que nunca pudieron contar con un edificio propio. Trataron por todos los medios y no encuentran solución alguna, los costos se incrementan y corren peligro de quedar en la calle. Debido a esto piden ayuda para cumplir su sueño de una casa propia dónde poder dar un mejor servicio a más cantidad de pacientes.
“Lo ideal sería tener un lugar propio, con amplios espacios para atender a más chicos. Nosotros estamos haciendo una hermosa labor, ponemos alma, vida, corazón y horas de sueño. Nadie nos paga por hacer esto, lo hacemos porque queremos lo mejor para los chicos”, señaló a El Litoral, la odontóloga y ex presidenta de la asociación Sandra Leonora Aráoz.
Por día atienden a niños/as desde los 3 años y adolescentes de hasta 18 años, que llegan desde distintas partes de la provincia como San Luis del Palmar, Empedrado, Riachuelo, Paso de la Patria, Saladas, entre otros. A esto se le suma el tratamiento a jóvenes de Chaco y Formosa debido a que es el único lugar del NEA que ofrece este tipo de tratamiento a bajo costo. En la mayoría de los casos los pacientes son derivados de los centros de salud públicos ya sean del Hospital Pediátrico Juan Pablo II, o de las Salas de Atención Primarias de Salud.
Además de escuelas primarias y secundarias de la provincia, y asociaciones gremiales.
“No hay nadie quien lo haga, atendemos niños que no tienen para ir a pagar a un privado. Un tratamiento de este tipo cuesta entre 200 y 250 dólares, es costoso. Acá todos los pacientes son iguales, a los
papás no les alcanza para pagar 200 dólares”, explicaron a este medio las profesionales.
Los pacientes pagan una módica cuota mensual de $4.000 por mes, esto corresponde a menos de la mitad de lo que podrían pagar en cualquier tratamiento privado. Para la colocación del aparato se cobra
$50.000, dando la posibilidad de pagar en 4 cuotas. No hay ninguna obra social que les cubra el tratamiento ortopédico.
María Claudia Bagliani y Sandra Leonora Aráoz trabajan ad honoren, al igual que otras ocho personas. Se turnan miércoles, jueves y sábado en doble jornada y hacen hasta lo imposible para brindarle ayuda a los más pequeños. Por día llegan a atender hasta 40 pacientes.
La manera de autofinanciarse es a través de cursos de posgrados a profesionales.
De esta manera hasta 89 odontólogos de todo el NEA brindan atenciones a pequeños y son guiados por especialistas de ortodoncia y ortopedia de primer nivel como Luis Alfredo Miranda y Mario Pistoni que forman parte de la Asociación Argentina de Odontólogos.
Cientos de infantes y adolescentes necesitan la atención para prevenir otras patologías, y en caso de quedar sin un lugar propio podrían dejar de recibir asistencia.
La ortopedia consiste en el tratamiento enfocado en los niños. Con esto se previene la dislalia, por lo tanto, se trabaja en la formación ósea sobre los maxilares superiores e inferiores. El proceso puede llegar a tardar 2 años como mínimo. “Se trabaja sobre estructuras óseas, si el niño adopta algún mal hábito o va teniendo una mala posición de los maxilares, el aparato hace de tutor como si fuera una plantita y lo va enderezado. Estos aparatos son removibles porque los niños están en crecimiento”, explicó a este medio Sandra Leonora Aráoz.
Comienzos
La institución nació desde 1992 en la ciudad de Corrientes, fundada por un grupo de profesionales ortopediatria que decidieron formarse en ortopedia, y para que esto sea posible trajeron a especialistas de todo el país. Con solo 3 sillones donados por la Asociación Argentina de Odontólogos comenzaron las atenciones a bajo costo o.
Con el tiempo fueron comprando otros, algunos usados, ya que actualmente el costo de uno nuevo podría rondar los 4 millones.
Por el momento se financian con los cursos de primer nivel de ortopedia y ortodoncia, su lucha continuará hasta encontrar un lugar propio dónde poder realizar sus atenciones a pequeños de toda la región.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó la continuidad del Programa Hogar este 2024. A través de ese plan se puede acceder a la garrafa social a precio subsidiado.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó la continuidad del Programa Hogar este 2024. A través de ese plan se puede acceder a la garrafa social a precio subsidiado.
El Programa Hogar, establecido por la Secretaría de Energía, tiene como objetivo proporcionar un subsidio que cubre una parte significativa del costo de una garrafa de gas de 10 kilogramos por mes. Si bien el monto exacto del beneficio varía según el tamaño del grupo familiar, la ubicación de la vivienda y la época del año, se estima que cubre aproximadamente el 80% del costo de una garrafa estándar.
Programa Hogar: requisitos para acceder a la garrafa social
Podés solicitar el Programa Hogar para acceder a garrafas de 10, 12 y 15 kilos de capacidad si cumplís con los siguientes requisitos:
Que ningún integrante del grupo familiar cuente con un servicio de gas natural a su nombre, ni tampoco haya solicitado la Tarifa Social de Gas.
Que los ingresos del grupo familiar no superen los 2 salarios mínimos vitales y móviles o si sos monotributista hasta la categoría C inclusive. Si uno de los integrantes es una persona con discapacidad (y tiene el CUD vigente), los ingresos mensuales del grupo familiar podrán ser de hasta 3 salarios mínimos vitales y móviles o si sos monotributista hasta la categoría D inclusive.
En hogares de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones (provincia de Buenos Aires), los ingresos mensuales del grupo familiar podrán ser de hasta 2,8 salarios mínimos vitales y móviles o monotributista hasta categoría D inclusive, o si convive un familiar con discapacidad, de hasta 4,2 salarios mínimos vitales y móviles o monotributista hasta categoría E inclusive.
Cómo acceder al Programa Hogar de ANSES
El proceso para inscribirse en el Programa Hogar es sencillo y se puede realizar a través de la plataforma en línea de ANSES. Estos son los pasos a seguir:
Ingresar a Mi ANSES con la Clave de la Seguridad Social.
Verificar y cargar los datos personales.
Solicitar la Tarifa Social para el Programa Hogar seleccionando la opción correspondiente en el menú de Programas y Beneficios.
Una vez completada la solicitud, descargar el comprobante correspondiente.
Es importante destacar que ANSES se pondrá en contacto con el solicitante para informarle sobre el estado del trámite y proporcionar cualquier información adicional que pueda ser necesaria.
José Ortiz, cura párroco de Santa Rita de Casia, dialogó con Comunicándonos sobre el robo a la capilla Santa Rosa del paraje Arroyo Vega. “Hoy los colabores de la comunidad fueron a abrir el lugar y se encontraron con la puerta trasera abierta y había cosas que faltaban, cosas de bronce. Este robo afecta mucho a la comunidad”, lamentó el religioso. El ladrón se llevó un crucifijo de bronce, dos candelabros de bronce, una caja de madera de ofrendas y un copón laminado.
La denuncia fue realizada en la Comisaría Primera. “Ya saben quién es, reconocen al autor y encontraron algunas cosas”, dijo. Sin embargo el responsable está prófugo. Se trata de un hombre que ya estaba siendo buscado por no presentarse a un juicio por un delito cometido en 2021 en la misma zona.
“Esto es un gran dolor para la comunidad, vamos a tener que trabajar para ver cómo asegurar la parroquia, con todo lo que cuesta poner una reja o arreglar una puerta”, dijo en ese momento.