Tras el incremento salarial del 10 por ciento que se comenzó a abonar a los empleados judiciales con el sueldo de noviembre, en la semana el Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraj) presentó un nuevo pedido de recomposición para diciembre ya que consideran que la última corrección salarial “ya queda licuado por la inflación del mes”.
El Sitraj informó que entregaron el petitorio de la recomposición salarial para el mes de diciembre al Secretario Administrativo, Dr Guillermo Casaro, dado que consideran que “lo resuelto para este mes (por el 10% de incremento salarial) no sólo está lejos de la necesidad y realidad de la mayoría de los judiciales sino que ya queda licuado por la inflación de este mes”
Desde el gremio aseguran que “no alcanza». “Y que en vistas de las actuales circunstancias y los pronósticos de profundización de esta crisis económica, el máximo tribunal de la provincia debe preservar el salario de los trabajadores a su cargo”.
Solicitan que se resuelve la cuestión salarial “porque se trata de alimentos del sostenimiento de las familias, de la dignidad del personal judicial permanentemente obligado a afrontar más exigencias y más horas de tareas, con consecuencias en la salud integral en muchos casos, con sueldos que no acompañan y dejan por debajo o al límite de la línea de pobreza a las categorías más bajas, que justamente son las más numerosas”.
Cabe destacar que los trabajadores judiciales en lo que va del 2023 recibieron ocho incrementos salariales: 12% en marzo; 12% en abril; 15% en mayo; 10% en junio; 10% en julio; 10% agosto; 12% desde septiembre; y 10% en noviembre.
En Santo Tomé el nivel del río Uruguay se estacionó este sábado en 13.25 metros por sobre los 12,50 metros que es la marca de evacuación en el puerto local.
Pese al pronóstico alentador, un total de 98 familias (315 personas) siguen evacuadas y son asistidas por personal del Municipio.
A medida que se retira el agua, deja sus secuelas como el caso de la Ruta Provincial 40, que une Santo Tomé con la localidad de Calos Pellegrini en el corazón de los Esteros del Iberá.
Se formaron enormes hundimientos que impiden la normal circulación por el lugar. El portal Santotomeoline, publicó imágenes, donde alertan que no hay señalizaciones que alerten de la presencia de los peligrosos pozos, por lo cual llaman a circular con precaución.
Se registraron casos en Esquina, Goya, Sauce, el norte de Santa Fe y también en Entre Ríos. Se toman muestras en todos los establecimientos y se apunta a un mosquito.
n El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso medidas sanitarias y de vigilancia preventivas con el fin de obtener un diagnóstico preciso ante cuadros neurológicos reportados en equinos ubicados en predios de Esquina, Sauce y Goya, en la provincia de Corrientes, en el norte de Santa Fe y en Entre Ríos.
El organismo sanitario nacional, haciéndose eco de información circulante en redes sociales, dispuso el bloqueo de movimiento de animales y la toma de muestras para ser procesadas en su Laboratorio Nacional, ubicado en la localidad bonaerense de Martínez y en otros establecimientos de su Red Nacional con el fin de obtener un diagnóstico.
Las acciones en territorio las llevan a cabo agentes de las oficinas del Senasa de las regiones mencionadas en establecimientos con equinos que presentaban un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
Asimismo, el organismo sanitario recordó que este tipo de eventos son de notificación obligatoria, lo que permite realizar una atención inmediata y un diagnóstico oficial precoz para actuar oportunamente en caso de brotes de enfermedades exóticas o de alta difusibilidad.
En este sentido, el Senasa solicitó que durante el transcurso de los relevamientos los productores así como los veterinarios privados colaboren con el aporte de información precisa sobre el estado de los animales al inicio de los signos clínicos, las categorías afectadas, ya que se pudo ver en diferentes establecimientos que no sigue un patrón de categorías viéndose afectados tanto animales jóvenes como adultos sin distinción de sexo. También debe tenerse en cuenta si los animales han recibido algún tratamiento sintomático para poder especificar en los protocolos que se realicen durante la atención de los diferentes eventos denunciados.
Cualquier persona que detecte signos extraños en los animales debe notificarlo al Senasa a través de las siguientes vías de comunicación: concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704, a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.
Inta
Según detallaron, los casos se vienen reportando hace varías semanas, pero“durante el fin de semana largo y esta semana se han potenciado”.
Los lugares donde se vio una mayor propagación de la enfermedad son en las localidades de Esquina, Sauce y Goya, de la provincia de Corrientes, en el norte de Santa Fe y en Entre Ríos.
Al respecto todavía no existe ningún diagnóstico confirmado, aunque “en un primer momento se sospechaba de un herpes virus”, señalaron.
Se sospecha también de encefalomielitis “por la manera en la que se esta difundiendo”, siendo su principal portador los mosquitos Aedes egyptum.
En caso de tratarse de esta última enfermedad, aseguraron que existen vacunas y tratamiento.
“En los animales que ya arrancaron con sintomatología se les indica un tratamiento, pero muy pocas veces es efectivo y muchos caballos mueren”, expresaron.
Por su parte, el Inta señaló que “los casos se presentan en distintas localidades de ambas provincias (Corrientes y Santa Fe), en establecimientos sin relación epidemiológica entre ellos y en diferentes categorías de animales (adultos, potrillos y yeguas preñadas), observándose como signos clínicos hipertermia, depresión y/o hiperexcitación, ataxia, caminar en círculos, fasciculaciones, entre otros, y en algunos casos animales en decúbito”.
“De todos estos casos, no hemos recibido muestras clínicas al día de hoy en el Laboratorio del Inta Castelar, por lo cual no se ha realizado ningún tipo de diagnóstico sobre estos casos”, agregaron.
Además, recordaron a los veterinarios a cargo de estos casos clínicos que, en el caso de animales vivos, las muestras de elección para el diagnóstico de herpesvirus equino 1 (EHV-1), Virus del Oeste del Nilo (WNV) y alfavirus (encefalitis equinas) son los siguientes:
l sangre entera con anticoagulante en jeringa estéril;
l sangre entera sin anticoagulante (deben tomarse muestras del período agudo y de convalecencia, luego de 15-21 días, para evaluar seronconversión);
l hisopado nasofaríngeo en medio de transporte virológico (debe solicitarse al laboratorio) y/o solución fisiológica estéril;
l líquido cefalorraquídeo (LCR).
Asimismo, el Inta indicó que también se pueden tomar muestras de animales convivientes que no presenten signos clínicos (sangre entera con y sin anticoagulante, e hisopados nasofaríngeos).
“Es importante tener en cuenta que los casos neurológicos deben ser notificados en la oficina local de Senasa. En aquellos animales muertos como causa de un cuadro neurológico en zona endémica de Desmodus rotundus, el diagnóstico de rabia debe ser descartado inicialmente a partir de muestras del sistema nervioso central (SNC), y luego proceder al diagnóstico de EHV-1, WNV y alfavirus. También a partir de animales muertos, se recomienda tomar muestras de sangre (a pesar de que esté coagulada tratar de obtener algo por punción cardiaca o de grandes vasos sanguíneos), órganos (pulmón y bazo) y LCR, para el posterior diagnóstico de las otras enfermedades virales (EHV-1, WNV, alfavirus)”, finalizaron.
Así lo confirmó al cronista de Radio Sudamericana el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés. Estas declaraciones se hicieron en el marco de la situación económica del país y el cambio de gobierno con la asunción de Javier Milei el próximo 10 de diciembre.
En el marco de la crisis económica que atraviesa el país y la incertidumbre por el nuevo gobierno nacional de Javier Milei, que asume el próximo 10 de diciembre, el gobernador Valdés expresó “vamos a demandar los recursos que nos corresponden como correntinos porque así lo dice la Constitución y así lo dice la ley, así que vamos a seguir peleando por Corrientes”.
Asimismo aclaró “no es una respuesta al presidente electo es una acción que la venimos llevando adelante desde el primer día que asumimos y lo vamos a seguir haciendo hasta el último día sea quien fuera el presidente, nosotros a los correntinos nos votaron para defender los derechos de los correntinos. Nosotros vamos a hacerlo”.
Por otro lado se refirió a las finanzas del Estado provincial: “El plus, el aguinaldo, el sueldo de los correntinos están absolutamente garantizado, así que se queden tranquilos y esperemos contar con una año que viene en paz y que podamos tener una mejor Argentina”.
“Vienen tiempos de cambios nosotros no somos ajenos a la República Argentina y vamos a hacer lo que tengamos que hacer para salir adelante”, aseguró el mandatario provincial en declaraciones a móvil de Radio Sudamericana
Elecciones en la UCR nacional
En cuanto a la elección de nuevas autoridades del UCR nacional explicó “estamos viendo cuál es la decisión que tiene el conjunto de delegados que podamos tener juntos los gobernadores del Chaco, el gobernador de también de Mendoza y que venimos trabajando juntos y otros delegado del Comité Nacional, nosotros vamos a ver quiénes terminan definiendo, pero les vuelvo a reiterar, tengo la visión puesta en Corrientes”.
Este encuentro se realizará con el objetivo de establecer un espacio de encuentro y diálogo entre profesionales del sector forestal de la región. Está destinado a ingenieros agrónomos e ingenieros forestales de las provincias de Corrientes y Misiones. Tendrá lugar el martes 28/11 en el campus de la Universidad del Salvador. El evento es gratuito y contará con la presencia de referentes locales y nacionales.
El próximo martes 28 de noviembre se llevará a cabo una jornada gratuita sobre “Agroecología y Ambiente en el Litoral” en la ciudad de Gobernador Virasoro. El encuentro será en el campus de la Universidad del Salvador, ubicado por Ruta Nacional 14, y está destinado a ingenieros agrónomos e ingenieros forestales de Corrientes, Misiones y la región.
La jornada tiene como objetivo establecer un espacio de encuentro, diálogo, y conocimiento mutuo entre los profesionales de la región. Además se abordarán temas estratégicos para el desarrollo regional y local de las provincias.
Contará con la participación de referentes forestales locales y nacionales, entre ellos los ingenieros Daniel Maradei, Luis Colcombet y Mirta Noemí Báez. El even es organizado los Consejos Profesionales de Ingenieros Agrónomos de Corrientes, Misiones y el Gobierno Nacional, auspiciado también por la Asociación Forestal Argentina.
El presidente del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de Nación (CPIA Nación), Ing. Agr. Claudio Gonzalez expresó que “se trata de un evento muy importante, que por primera vez estamos organizando de manera conjunta las provincias de Misiones y Corrientes junto a la Nación, dejando de lado viejas antinomias y poniendo por delante la jerarquización profesional y el trabajo colaborativo entre las provincias y la nación”.
“Es importante la convocatoria a todos los profesionales del sector y de la cadena de valor forestal y foresto industrial, a los fines de, no solo establecer un marco de capacitación y actualización profesional, sino también un momento de encuentro y debate entre los profesionales del sector BioAgroIndustrial” finalizó González.
Inscripción y actividades
La Jornada Agroecología y Ambiente en el Litoral es de carácter gratuita y se entregarán certificados.
La inscripción puede realizarse en cualquiera de los tres Consejos Profesionales antes mencionados o bien ingresando a http://www.cpia.org.ar/capacitacion/3731
Cronograma
-9:00 a 11:00 hs: Entrega de certificados con inscripción previa.
-9.00 a 9.30 hs: “Buenas Prácticas en la Plantación Forestal”. Ing. Agr. Daniel Maradei M.N. 58810101 (CPIA).
-9.45 a 10.15 hs: “Sistema Silvopastoril. Historia y Desafío a Futuro”. Ing. Agr. Luis Colcombet M.N 108810101 (CIAM).
-10.30 a 11:00 hs: “Certificaciones Forestales: Perspectiva Local, Desafíos y Oportunidades”. Ing. Ftal. Mirta Noemí Báez MP N° 656 (CPIAC).
El mandatario correntino y otros ocho gobernadores, salientes y electos de Juntos por el Cambio (JxC) esperan un llamado del Presidente electo. Están alarmados por las medidas económicas que se aproximan: corte de obra pública, merma de impuestos. Ofrecen acompañamiento en el Congreso para el ajuste en el Estado Nacional a cambio de recursos.
Ayer 22/11 desde las 13 los nueve gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) se reunieron por segunda vez en una semana para mostrarse ante el Presidente electo Javier Milei. Son mandatarios radicales que están alarmados por los recortes que se vienen desde el 10 de diciembre próximo.
Paralización de obra pública y achicamiento de impuestos que reducirán los ingresos federales a las provincias. Los jefes de Estado ofrecen sus diputados y senadores nacionales para acompañar el ajuste brutal que apronta Mieli desde diciembre.
A cambio piden recursos. Incluso hablan de “debilidad” política de lo que será la gestión del Presidente electo que aún le faltan dos semanas para asumir. ¿Temen zozobra de la flamante gestión incluso apenas iniciada?
«Pretendemos ser tomados en cuenta por el gobierno electo a la hora de definir políticas» expresó Valdés en su cuenta oficial de X. luego en declaraciones a radio Rivadavia fue más explícito en la metáfora de ofrecerse al Jefe de Estado libertario, para quien hizo campaña en la segunda vuelta electoral: “Hay que darle una luna de miel a Milei, aunque va a ser cortita», dijo.
Las declaraciones del gobernador correntino exhiben una demanda por parte de la administración radical, tener recursos para el inicio de 2024 ya que la obra pública dejará de existir con la llegada del Presidente electo. Además de acceder a recursos debido al achicamiento que plantea Milei en el Estado nacional que prevé una maratón de privatizaciones de empresas estatales y reducción de la planta de empleados estatales nacionales.
La reunión de los mandatarios radicales se realizó en la sede de la casa de Mendoza en la ciudad de Buenos Aires. Esperan una convocatoria de algún colaborador de Milei. participaron el anfitrión Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) acompañado por Gerardo Morales – mandatario saliente -, Leandro Zdero (Chaco), Marcelo Orrego (San Juan), Jorge Macri (CABA), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), y Claudio Poggi (San Luis). Pese a los rumores que circularon en la previa, no participaron en la reunión ni Milei ni ningún emisario de su equipo.
Valdés apuntó justamente a la necesidad del Jefe de Estado nacional para su plan de mega ajuste: «Los bloques legislativos de JxC serán determinantes en la próxima gestión nacional, y los gobernadores estamos convencidos de la necesidad de trabajar en conjunto con los representantes de nuestras fuerzas en el Congreso de la Nación en una estrategia política común: nuestra decisión es la de contribuir con la gobernabilidad de Argentina, pero también sabemos que parte de nuestro rol es controlar la gestión del futuro gobierno».
«Volvemos a suscribir todas las ideas y propuestas que planteamos con detalle en la primera reunión que tuvimos después de las elecciones generales del 22 de octubre».
El ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo expuso una situación que se enmarca en la incertidumbre y especulación latente por el escenario político, en el cual el oficialismo nacional se encuentra transitando sus últimas semanas de gestión.
Fue respecto al dengue, sobre lo que se negociaba a escala país la introducción de la vacuna al calendario oficial, de manera de colaborar para el mayor abarcamiento de la población para inmunizarla contra esta enfermedad vectorial.
“Las autoridades salientes del Ministerio de Salud de la Nación han decidido no comprar la vacuna y por lo tanto no distribuir a las provincias, porque tienen razones científicas y epidemiológicas en ese sentido”, informó Cardozo. “Ellos, a pesar de que está aprobada por la Anmat, consideran que faltan ciertos estudios para decidir si conviene o no”.
El titular de la cartera sanitaria acompañó al gobernador Gustavo Valdés en las actividades oficiales que el mandatario encabezó en la capital correntina este lunes. En ese marco, adelantó que el jueves se estará presentando el Programa Provincial de Lucha contra el Dengue y reiteró a la población la importancia de mantener las medidas de prevención para evitar esa enfermedad.
“Estamos relativamente tranquilos (sobre la situación epidemiológica local), pero sí es importante que la población sepa que estamos ante la posibilidad de que pueda haber un brote. Eso es lo que dicen los especialistas y los epidemiólogos”.
Es probable que distintas zonas presenten acumulados de 50 a 80 mm, sin descartar máximos superando los 100 mm.
Conforme el frente frío continúe su lento avance hacia el norte, la activación de tormentas comenzará a presenciarse en la franja norte de la Argentina, según pronosticó el sitio Meteored.
En la primera mitad del miércoles se esperan fenómenos intensos afectando Tucumán, Santiago del Estero, el norte santafesino, y la provincia de Corrientes, con eventos localmente fuertes.
Durante el jueves permanecerá la inestabilidad concentrada en toda esta franja norte argentina, con más lluvias y tormentas intercaladas con mejoramientos temporarios.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias aisladas podrían comenzar este martes en la ciudad de Corrientes, y se podrían extender con tormentas durante toda la semana. La entrada del viento del sector sureste se intensificaría durante el miércoles.
Meteored señaló que durante este evento que comenzará el martes en el centro del país, y se propagará al norte hasta el jueves inclusive, es probable que distintas zonas presenten lluvias acumuladas de 50 a 80 mm, sin descartar máximos localmente superando los 100 mm.
Hacia el próximo fin de semana, se proyecta nuevamente tiempo más estable en buena parte del país.
Comunicaron los resultados del monitoreo de las tendencias y el perfil de la mortalidad por esta causa en diferentes niveles, utilizando métodos estandarizados y, por ende, comparables.
Un estudio realizado en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) actualizó la información disponible acerca de la situación del suicidio en la región del NEA. Los resultados obtenidos permiten destacar la relevancia del monitoreo de eventos de importancia para la salud pública, no solo con el propósito de identificar cambios y apoyar la toma de decisiones, sino también para promover su visibilidad.
La investigación incluyó estadísticas sanitarias desde 1990 hasta 2020.
Uno de los principales cambios observados en este estudio se relaciona con el desplazamiento de la mortalidad hacia la población joven. Para el equipo que desarrolló este trabajo, la persistencia del problema manifiesta la necesidad de fortalecer la implementación de acciones que contemplen esta variación.
Los resultados relacionados con la edad incluyen no solo el aumento de la mortalidad en la población joven, sino también la respectiva disminución en las personas adultas y mayores. Dado que el suicidio no reconoce una causa estrictamente biológica asociada a la edad, es posible proponer la existencia de un efecto de período o de cohorte capaz de aportar, al menos en parte, a la interpretación de este cambio del perfil epidemiológico.
La investigación fue realizada por Sebastián Genero (médico, magíster en Epidemiología), Cecilia Andrea Argañaraz (licenciada en Psicología, especialista en Epidemiología), Gerardo Marcelo Andino (bioquímico) y Diana Inés Cabral (médica, Especialista en Medicina Familiar); y fue publicada en el último número de la Revista Argentina de Salud Pública.
Tanto la magnitud de las tasas como la variación de cambio anual fueron mayores en las personas de sexo masculino que en las de sexo femenino.
Al analizar la mortalidad por suicidio según edad y sexo, se destacaron cambios en el perfil de la situación. En ambos quinquenios estudiados la mortalidad fue mayor en varones que en mujeres, pero en 2016-2020 la tasa de mortalidad en mujeres de 14 años o menos fue mayor que la de los varones de esa edad.
También se observó que la mortalidad por suicidio tendió a desplazarse hacia las edades más jóvenes, con notables incrementos hasta los 34 años en mujeres y 44 años en varones.
Al evaluar todo el período, se observó en general que la mortalidad por suicidio tendió a aumentar hasta los 44 años de edad, a mantenerse estable en la población de 45 a 54 años y a descender en la de 55 años y más.
En la población de varones de 15 a 24 años se observaron dos segmentos en las tendencias de la mortalidad: entre 1990 y 2002 la tendencia de la mortalidad por suicidio aumentó a razón de 7,1% por año, luego de lo cual el aumento fue del orden del 1,7% anual hasta el final del período. En el resto de los grupos de edad y sexo no se observaron cambios segmentarios en las tendencias.
Sin embargo, explicaron que una de las limitaciones de este análisis consiste en la posible subestimación de la cantidad de muertes, a punto de partida de aquellas producidas con intención suicida peroregistradas de otra manera por no ser evidente su intencionalidad, como el caso de accidentes en el hogar o que involucran medios de transporte.
Considerando los fenómenos de salud como situaciones complejas, compuestas por múltiples niveles y procesos de determinación, este trabajo se sitúa en la dimensión epidemiológica a escala regional y aborda como aspecto central la tendencia de la mortalidad por edad y sexo. Recalcaron que sería muy importante indagar otras facetas del problema en la región del NEA a partir de otras disciplinas y perspectivas, de manera de promover un abordaje integral en consonancia con su complejidad.
Manejo de datos
El norte argentino se divide en dos regiones: Nordeste (NEA) y Noroeste (NOA). Ambas presentan, históricamente, los peores indicadores socioeconómicos del país. La región del NEA, en la que se sitúa este trabajo, está conformada por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, donde habitaban en 2010 (últimos resultados censales definitivos disponibles) un total de 3 679 609 personas.
El universo correspondió a las defunciones por suicidio producidas en residentes de las provincias del NEA. Para conformar la muestra en el trabajo, se utilizaron todas las muertes registradas en la fuente de datos durante el período de estudio.
La unidad de análisis fueron todas lasdefunciones por suicidio registradas por certificado en el período 1990-2020 en residentes de las provincias del NEA. Como fuente de datos se utilizaron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas e Información en Salud (Ministerio de Salud de la Nación) de 1990 a 2020 para la obtención de las muertes, y el Censo de Población y Viviendas de la República Argentina y proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para la estimación de los denominadores poblacionales.
Para el período 1990-1996 se contabilizaron los registros correspondientes a los códigos E950-E959 de la 9° versión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y para el período 1997-2020 los códigos equivalentes de la 10° versión: X60-X84 e Y870. En lo que respecta al análisis estadístico, se calcularon tasas de mortalidad generales estandarizadas a la edad y específicas por edad y sexo de todo el período, y tasas del primer y último quinquenio del período por edad y sexo.
El ajuste de tasas por edad se realizó mediante el método directo, tomando como población estándar la población mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El proyecto que originó el artículo presentado no requirió la aprobación de un Comité de Ética de Investigación, ya que se utilizó información pública, no se identificó a los individuos de ningún modo y la identificación tampoco estuvo disponible desde la fuente de datos.
Salud pública
El suicidio es un problema de salud pública que provoca aproximadamente 800 000 muertes por año en todo el mundo, con una tasa de mortalidad estandarizada por edad estimada en 9,0 cada 100 000 habitantes. Aunque clásicamente el estudio del suicidio se enmarca en la categoría “causas externas”, también puede ser comprendido como una manifestación de las violencias, lo que permite considerar que estas muertes se relacionan con desigualdades y procesos de exclusión social.
En Latinoamérica, aunque la magnitud del problema es menor respecto de otras regiones del mundo, en los últimos años se viene observando un aumento gradual en la tendencia de la mortalidad por suicidio, según esta investigación. En este contexto, Argentina ha pasado de una tasa de mortalidad por suicidio ajustada a la edad de 8,6 por 100 000 habitantes en 1990 a una de 10,4 por 100 000 habitantes en 2019.
Si bien esto representa un aumento del 21,5% entre el año inicial y final, en el período existieron variaciones que indican una tendencia a la disminución a partir de 20015. Sin embargo, para la planificación y puesta en práctica de actividades de control se requieren análisis con menor nivel de agregación, capaces de detectar cambios que puedan ameritar acciones diferentes en cada territorio.
En tal sentido, en el marco de un programa de investigación que indaga la situación de causas específicas de muerte en esta región, se comunicaron los resultados del monitoreo de las tendencias y el perfil de la mortalidad por suicidio en diferentes niveles utilizando métodos estandarizados y, por
ende, comparables. El objetivo de esta investigación fue actualizar el análisis de situación regional con el objetivo de describir la tendencia de la mortalidad por suicidio en el Nordeste Argentino (NEA) según edad y sexo durante el período 1990-2020.
Hay dos fórmulas que compiten en el balotaje para llegar al poder ejecutivo nacional. Por Unión por la Patria Sergio Massa candidato a presidente Agustín Rosi candidato a vicepresidente Por La Libertad Avanza Javier Milei candidato a presidente Victoria Villaruel candidata a vicepresidenta. Mesas habilitada 97 para sufragar , escuela habilitadas para votar 13 , en la localidad de Esquina padrón habilitados para votar 26,300 personas en el horario de 8 a 18 horas , recordar que en todos estos establecimientos educativos no hay clases los días viernes 18 y lunes 21 , todos los resultados electoral en Www.comunicándonos esquina.com.ar.