El equipo fue destinado al Hospital Escuela General José Francisco de San Martín.
El ministro de Salud Pública Ricardo Cardozo superviso hoy la llegada del nuevo Tomógrafo de última generación al hospital Escuela General José Francisco de San Martín, que fue adquirido por el Gobierno provincial. Se trata de un equipo marca Canon de 128 canales de cortes tomográficos y todos los estudios que realiza son en 3D y en tiempo récord.
“La verdad es que es un día de alegría, ya que es un equipo muy importante teniendo en cuenta que se trata de un hospital que tiene una dinámica muy alta respecto a la atención de pacientes con trauma y neurotrauma”, dijo el ministro Ricardo Cardozo.
Y remarcó que el “esfuerzo que está haciendo la Provincia, con nuestro gobernador Gustavo Valdés que administra, desde el punto de vista económico y financiero, tan efectivamente que nos permite a esta altura de año y con la crisis nacional que existe, adquirir estos equipos de alta complejidad y por supuesto estamos gestionando también la compra de otros equipos”.
Por su parte, el director del hospital Escuela, José Romero, dijo: “Esto representa un salto de calidad en cuanto a tomografía”. “Ya teníamos tomografías muy buenas, pero esto es un gran salto de calidad muy importante, remarcó y explicó que las obras de refuncionalización con las instalaciones correspondientes demandará aproximadamente un mes.
En tanto, explicó que este equipo “se usa mucho en la Emergencia. Solamente los fines de semana se hacen más de 100 tomografías y con este estudio se logran diagnósticos muy importantes”.
Para tener una referencia, en el hospital Escuela se realiza alrededor de 1.000 tomografías al mes.
El titular de Defensa Civil de Santo Tomé dialogó en el Litoral Radio.
El nuevo titular de Defensa Civil de Santo Tomé Pablo Javier Verón dialogó este martes en el Litoral Radio en relación a la situación actual de la ciudad con respecto a las inundaciones.
El cauce de los ríos Paraná y Uruguay, comenzó a normalizarse en Corrientes, aunque la situación sigue complicando a familias de distintas localidades correntinas como la de Santo Tomé.
Al respecto Verón aclaró que: «El gran tiempo de permanencia del agua, más la cantidad de barro que junta con la creciente, deja un ambiente muy húmedo y volver a los hogares se vuelve muy difícil».
«Nosotros venimos desde el mes de octubre con creciente», expresó en el programa Mucho Humo.
Y agregó que actualmente siguen habiendo cerca de 90 personas en centro de evacuación y que «las primeras familias evacuadas en el mes de noviembre todavía no pueden volver a sus hogares».
En cuanto a como esperan afrontar la situación comentó: «Lastimosamente las condiciones climáticas no son alentadoras».
Se realizará la cena de fin de año y se entregará mercadería.
La representante de la organización “Buen Samaritano”, Erika Sosa, dialogó en el programa Mucho Humo de El Litoral Radio sobre la cena de fin de año para personas en situación de calle.
“El 16 de diciembre tenemos la última cena de fin de año, son muchas familias y cada vez más personas las que asisten al servicio”, anunció Sosa.
“El servicio se brinda en la parroquia San Juan Bautista con merienda y cena, nosotros nos encargamos de los jueves de 18:30 a 21”, agregó.
En cuanto a la cena de fin de año, Erika Sosa comentó que son “250 porciones las que vamos a servir ese día” y se entregarán bolsas de mercadería.
El Buen Samaritano solicita colaboración con alimentos no perecederos, pan dulces, budines, gaseosas, pata muslo, huevo, sal, papa, entre otros.
A todos los que deseen colaborar pueden acercar sus donaciones en la secretaría de la iglesia San Juan Bautista de martes a domingo de 18 a 20, ubicada en Brasil 389. O en las secretarías de las iglesias Catedral, Nazareno y San Francisco.
Cabe destacar que reciben donaciones hasta el jueves 14 de diciembre.
De acuerdo al sondeo en la terminal de ómnibus de la ciudad de Corrientes, los viajes a Buenos Aires pasaron de $16 mil a $25 mil. Además en las boleterías que cuentan con servicios al interior provincial también confirmaron que habrá actualizaciones.
Los colectivos de larga y media distancia, desde hoy tendrán nuevas tarifas en las boleterías de la terminal de la ciudad de Corrientes. En una recorrida realizada por época, pudo sondear los porcentajes de incremento. En las empresas que van a otras provincias los aumentos son del 25 por ciento en promedio. Mientras que los que van al interior son de entre 10 y 15 por ciento.
En las consultas, los empleados de las empresas comentaron a este medio que un pasaje a Buenos Aires que ayer salía aproximadamente 16 mil pesos, hoy costará 25 mil pesos en promedio.
En las terminales del interior también habrá aumentos. Por ejemplo, Retiro, desde Goya, se necesitará más de $15.000; mientras que para viajar de Corrientes a Córdoba está arriba de los $28.000. La incertidumbre económica permanece en el país y desde varios sectores están expectantes a lo que pueda suceder.
El último incremento en las boleterías de la terminal de ómnibus fue en julio, para el receso de invierno, cuando un pasaje que costaba $11.000 hacia Retiro pasó a costar $16.000.
En una plataforma de venta de pasajes virtual, ayer se encontraban disponibles butacas para un viaje a Buenos Aires para el último día de de noviembre a $16.650; mientras que el precio para hoy, 1 de diciembre rondaba los $25.500. Así, las mismas empresas confirmaron el incremento.
Para la provincia de Córdoba el pasaje hasta ayer se encontraba a unos $ 28.000. con el ingreso al nuevo mes, el último de 2023, los valores superan los $31.000.
Por otra parte, otro vendedor de la terminal de ómnibus comentó a una radio local que a Bella Vista el boleto hoy está $3.000; a Goya, $2.850; a Esquina, $3.820; a Curuzú, $4.900, y a Monte Caseros, $6.200. Además, confirmó que habrá muy pronto un incremento de precios. «Se va a aplicar un aumento de entre el 15 y 20% en las tarifas actuales» y agregó que sería por el aumento del combustible.
En este mes no solo están las fiestas de fin de año, en las que muchos eligen viajar y pasarlas en familia, también hay muchos estudiantes que vuelven a sus ciudades luego de un año de estudio.
El mandatario inauguró pavimento y mejoras en un club. Renovó su compromiso con los goyanos.
El gobernador Gustavo Valdés inauguró las obras de repavimentacion e iluminación de las avenidas Alem y Díaz Colodrero de Goya. El mandatario provincial revalorizó la importancia de invertir en obra pública, cuando se cuenta con los recursos, “porque sin dudas mejora la calidad de vida de los ciudadanos”. Se comprometió a “no parar la obra pública porque son los impuestos de todos los correntinos”.
“Venimos a honrar los compromisos que asumimos en campaña, cuando dijimos que estaríamos haciendo 200 cuadras de pavimento en Goya”, recordó Valdés en el acto de inauguración en la avenida Díaz Colodrero, a lo que agregó que se va a continuar con las labores públicas en la ciudad.
Indicó que “esta obra está valuada en 71.000 millones de pesos, pero cuando analizamos la infraestructura, el costo de precio, hoy es una obra que vale cerca de 210 millones de pesos aproximadamente, más lo que tiene que ver con luminarias, que lo hicimos con la Municipalidad”.
Se comprometió así a “no parar la obra pública porque hace a la infraestructura de las ciudades, además de que es plata de los impuestos que pagamos y nos corresponde como correntinos. Es plata que la Provincia está invirtiendo en Goya para los goyanos porque forman parte de la provincia de Corrientes”.
En este contexto, el gobernador junto con el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, aseguró que “no dejará solos a los goyanos, se seguirá invirtiendo en la obra pública y se terminarán las defensas de la costanera, donde ya se colocaron alrededor de 3500 camiones de piedra de 30 toneladas cada una y ya se está culminando la primera etapa, protegiendo y revalorizando ese espacio”.
En la misma sintonía, pero ya en el acto de inauguración de la avenida Leandro Alem, remarcó que “las obras se tienen que hacer cuando uno tiene los recursos, y eso habla de una buena administración porque quiere decir que en el momento adecuado invertimos más. Por ejemplo, en sueldos, por eso que decimos en el Gobierno provincial que están garantizados los salarios de los empleados del Estado, de los jubilados, los trabajadores municipales, porque tenemos esa modalidad”.
Explicó que la manera de proceder con las obras públicas es ir “bajando en distintos lugares y por etapas”. Así, “pudimos hacer la avenida Mazzanti, que era interminable, ya que eran casi 3 kilómetros. Y bueno comenzamos y hoy ya está finalizada para el disfrute de los goyanos”, dijo y continuó: “Nos comprometimos en hacer el ingreso y terminamos también esa avenida”.
Valdés señaló también que “nos queda pendiente la avenida José Gómez, que está quedando muy linda, la Belgrano, entre otras”. En este sentido, comentó que “cuando arrancamos una obra es porque ya contamos con los recursos y eso es lo que nos va dando eficiencia, para que podamos tener obras seguras para todos los correntinos”.
Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, en la inauguración de la avenida Díaz Colodrero, resaltó que “estamos ante una obra muy importante y aquí es donde vemos las acciones del Gobierno tanto provincial como municipal”, con “el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos”. “Esta es una respuesta a otras demandas y tiene que ver con el trabajo previo que ejecutamos en la zona”, detalló refiriéndose a las tareas realizadas en la zona.
A su turno, el ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, Miguel Olivieri, ya en el acto de la avenida Alem, retomando las palabras del jefe comunal, dijo que “esto se convirtió en un lugar de paseo, de esparcimiento y deporte para todos los goyanos, más allá de esta obra que descomprime el tránsito de la salida y el ingreso, en este caso por la zona norte de la ciudad”. Agregó que “se mencionaba estos 2650 metros de extensión, de haber ensanchado la cinta asfáltica de 1,90 metros de cada lado, de haber realizado una obra previa muy importante y después este asfaltado que es espectacular, la señalética, la iluminación y otra cosa que fundamentalmente hay que destacar, es el tema de las veredas porque acá se conjuga la parte peatonal y de los ciclistas”.
Con la presencia de los pastores Betty y Josué Solís en la tarde de ayer se inauguraron las nuevas obras , salón de fiesta , salón de reunión , oficina , ampliación del templo , baños de damas , caballeros y para personas con capacidades diferentes , estacionamiento de autos , motos , estudio de radio FM , también se contó con la presencia del Señor intendente municipal profesor Hugo Daniel Benítez El viceintendente Carlos Humberto Bianchi senadora nacional Gabriela Valenzuela Concejal electo Carlos Oviedo Secretario coordinador Luis Ramón Ojeda Autoridades del poder judicial Más el apóstol Jorge Ledesma y su esposa Alicia de Resistencia Chaco con su equipo Congregaciones que estuvieron presente de Mar del Plata Goya Libertador Misiones Chaco Corrientes Paso de los Libres Mburucuya Buenos Aires Santa Fe Y Entre Rios. Luego de la inauguración de la iglesia comenzó la convención Iglesia en Expansión , se realizo un culto con milagros y hoy durante la mañana los talleres.
Aquellas personas que perciban un haber mínimo recibirán este refuerzo económico. ANSES informó que será un total de 5.500.000 jubilados y pensionados que cobrarán el bono antes de Navidad y Año nuevo.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) informó que los jubilados y pensionados que perciban un haber mínimo, cobrarán un refuerzo económico de $55.000. El organismo nacional, comunicó que recibirán este bono un total de 5.500.000 millones de personas.
Este grupo de beneficiarios percibirán de forma exclusiva en la previa de Navidad y Año Nuevo el refuerzo. Lo recibirán jubilados y pensionados que perciban la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); Pensión no Contributiva por Vejez; Pensión no Contributiva por Invalidez; Pensión no Contributiva Madre de 7 hijas/os. Pensiones Graciables a cargo de ANSES, otras Pensiones No Contributivas.
Durante diciembre, los titulares del sistema previsional argentino percibirán un incremento en sus haberes, a través de la Ley de Movilidad, del 20,87%.De esta manera alcanzarán los $105.713, monto que será de suma importancia para saber si cobran o no este bono extra.
Es obligatorio comunicar los casos de sintomatología nerviosa.
El director de Producción Animal de la provincia de Corrientes, Eduardo Ortíz, presidió la mesa de Zoonosis ante la detección de casos de encefalomielitis equina en la región. En ese marco se aclaró que se trata de una enfermedad causada por un virus con un alto índice de letalidad en los caballos. En los seres humanos los casos son poco probables debido a que son huéspedes secundarios.
Además se informó que no existe contagio de equino a equino ni de humano a humano, ya que un mosquito vector -que previamente picó a un ave- es el que lleva la transmisión de la enfermedad. El período de incubación -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.
En la reunión de la mesa de Zoonosis, donde participan los ministerios de Producción y de Salud Pública, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unne, el Consejo Veterinario, Senasa y Fucosa, se comunicó que hay un único caso registrado en la provincia -hasta el momento- en Lavalle, aunque se están esperando muestras de ocho departamentos.
En este marco, se determinó: restringir los movimientos de equinos, instar al uso de repelente para tratar de cortar el efecto que tiene el mosquito vector sobre la transmisión de la enfermedad y hacer pública la obligación de comunicar los casos de sintomatología nerviosa.
El funcionario fue enfático sobre la necesidad de este último punto, ya que muchos productores no comunican los posibles casos temiendo que afecte su operatoria con otro tipo de ganado. “El virus no afecta a los bovinos, por ejemplo, así que no se van a realizar bloqueos de ningún tipo hacia ellos”.
El titular de Producción animal añadió que “la vacuna también es un preventivo que sirve para proteger al equino”, aunque la misma no se encuentra en el mercado desde 2018.
Por otra parte, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Fabiana Cipolini, precisó, respecto al tema, que “como toda enfermedad viral, no hay tratamiento específico, sólo sintomático”. Asimismo, la profesional dio cuenta que los equinos, al contraer el virus, presentan síntomas nerviosos y luego caen en un periodo de letargia, que dura entre uno y diez días. En tanto, en los humanos los síntomas son: dolores de cabeza y musculares, inflamación, fiebre y cambios de conducta.
Restricción de movimientos
Por su parte desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), advirtieron que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.
Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
90% de mortandad
Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.
Control, prevención y recomendaciones El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.
La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
Completar el calendario de vacunación de los equinos.
Ante la alerta por casos de la enfermedad en ambas provincias, el organismo lanzó una serie de medidas preventivas para evitar su propagación. Insisten en no realizar eventos que incluyan estos animales y notificar ante síntomas relacionados.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictó una serie de medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante los brotes de encefalomielitis equinas (EE) que se registraron en las últimas horas en Corrientes y Santa Fe.
Dentro de ellas, se prohíben los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país.
Además, la normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso que el animal cuente con una vacunación vigente para la encefalomielitis equina del Este y el Oeste aplicada al menos quince días antes del movimiento. Esta medida es de aplicación en todo el territorio nacional.
Por su parte, desde el Ministerio de Producción de la Provincia, apoyaron el mensaje y expresaron que «no está autorizada la celebración de ningún tipo de eventos de carreras cuadreras o similares, como así tampoco el movimiento de equinos a otras provincias sin la vacuna vigente para evitar la enfermedad, quedando exceptuado según la norma, el movimiento de equinos a faena.
Cuidados
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia recomienda que las personas que mantienen cercanía con equinos, utilicen repelente y eliminen criaderos de mosquitos.
A su vez, recomiendan a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina, fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los caballos, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección, ya que el organismo encargado, con competencia en la sanidad de los animales y en la aplicación de vacunas es el Senasa.
Por otra parte, desde esa entidad destacaron que «ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos», cualquier persona puede notificarlo de las siguientes maneras: concurriendo a la oficina más cercana, enviando un WhatsApp al 11 5700-5704, a través de la app Notificaciones Senasa, por medio de un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisa al Senasa de la página web del organismo.
Desde el Instituto de Obra Social de Corrientes se trabaja en la implementación de la receta electrónica junto a los profesionales médicos de la provincia. Así, los afiliados podrán presentar su prescripción médica a las farmacias mediante un documento digital, utilizando su teléfono celular. A partir del 1° de enero de 2024, se trabajará exclusivamente con esta modalidad, dejando de lado la manuscrita.
“La receta electrónica es algo que venimos probando desde la pandemia, por el motivo de que los afiliados no podían concurrir a nuestras oficinas”, contó al ser consultado el gerente general del IOSCor, Gustavo Vega, agregando que actualmente este tipo de receta convive con el tradicional de papel manuscrito, además del recetario para los planes especiales.
Ante el “desafío de llegar a más profesionales que utilicen la receta electrónica”, se llegó a un acuerdo con dos apps, RCTA y DigiDoc. Éstas son de descarga gratuita desde la web y Google Play, además de la App Store de Apple, y se integran con los validadores de la Cámara Correntina de Farmacia.
La metodología será la siguiente: el médico realizará la receta mediante alguna de estas aplicaciones y se la mandará al paciente a su mail o WhatsApp. Cuando este último vaya a la farmacia, se imprimirá la receta para que firme el retiro de los medicamentos y, cuando el sistema esté integrado un 100%, “podrá bajarse la receta desde una nube con su número de DNI y expenderse los medicamentos correspondientes”.
Tanto RCTA como DigiDoc ya son utilizadas por los profesionales con otras obras sociales, por lo que ahora también podrá usarla con IOSCor. “Todo esto hace que el sistema sea más flexible y que el médico no tenga gastos adicionales como la impresión de su talonario”, aseguró Vega.
“Todo eso queda grabado en el usuario del médico, así que podrá revisar después cuáles son los medicamentos que prescribió a tal afiliado, qué le dio, y cuál es el seguimiento que puede hacer”.
Quedarán sin efecto las recetas manuscritas
La meta de IOSCor es, a partir del 1 de enero de 2024, trabajar exclusivamente con este sistema electrónico, dejando sin efecto las recetas manuscritas. “Estamos comunicando la novedad a los distintos colegios médicos, es un registro gratuito y sin ningún tipo de inconveniente”, cerró el gerente general.