LA OFERTA DE PESCA DEPORTIVA CORRENTINA SE EXHIBIRÁ EN LA VIDRIERA INTERNACIONAL

La Provincia de Corrientes como uno de los destinos de pesca deportiva con devolución más codiciados por pescadores de todo el mundo, tendrá su espacio de promoción en la Feria “Pesca & Compañía Trade Show” de San Pablo-Brasil. La cita será desde el 21 al 23 de marzo en el Pro Magno Centro de Exposiciones de la Capital paulista, oportunidad en la que además se desarrollará la segunda edición del Fórum Nacional de Pesca.

Se trata de una de las ferias más importantes de Sudamérica del segmento pesca, caza y outdoor. El Ministerio de Turismo de Corrientes tendrá stand propio, acompañado de prestadores del segmento que operan en las diferentes localidades.

Esta misión comercial al vecino país forma parte de las acciones estratégicas planteadas desde el Gobierno provincial, a través de la cartera turística, en coordinación con la Subsecretaría de Hacienda, organismo a cargo del doctor Patricio Carando quien encabeza la representación de la Provincia ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI). A partir de ello se garantizan este tipo de presencias promocionales de carácter nacional e internacional.

De esta forma, la delegación correntina estará encabezada por la ministra de Turismo Alejandra Eliciri junto a representantes de los complejos y prestadores de servicios Jardín del Paraná, Sonsoles Hotel, Puerto Yacareí, El Gordo y el Flaco, Cabaña del Monte, La Regina, Posada Casablanca, Puerto Paraíso, Careca Pesca y Litoral Outdoor. En tanto, también asistirá la directora general de Turismo Mercedes Alegre y miembros del equipo técnico de la institución.

Paralelamente, en el salón auditorio se realizarán presentaciones orientadas a posicionar el producto pesca, donde Corrientes invita a conocer uno de los destinos por excelencia de la República Argentina. La convocatoria a operadores y prensa especializada será el viernes 22 de marzo a partir de las 18 horas, oportunidad propicia para tomar contacto e intercambiar experiencias con nuestros empresarios y prestadores de servicios, en un ámbito de camaradería en la que también se ofrecerá degustaciones y sorteos.

Corrientes: La vacunación comenzaría por los infectados de entre 20 y 40 años

El gobernador Gustavo Valdés dio detalles sobre quiénes serían los beneficiarios. Por otra parte, ya está disponible en farmacias para los afiliados del Ioscor.

En el marco de un acto en Caá Catí, el gobernador Gustavo Valdés brindó a la prensa más detalles sobre la compra de vacunas gratuitas para la población destinataria. Además, adelantó que los turnos serán informados a través de una página oficial así como se hizo en la pandemia de covid-19.

Para el mandatario, es fundamental que primero se vacunen las personas que tengan entre 20 y 40 años, que «es la que estamos notando que están más afectadas». En principio, se va a «contar con una primera tanda de 30.000».

«Ahora ya el trato está cerrado, las vacunas ya las tenemos compradas. Poder avanzar con este plan es importante», sostuvo Valdés.

Remarcó que «es fundamental, después de la lluvia que tuvimos, que podamos sacar ese vector del fondo de nuestras casas y cada uno tiene que ser responsable de poder hacerlo».

«Vamos a estar trabajando en turnos, como nos indica Epidemiología de la Provincia. Después vamos a ver cómo avanza el plan, es una vacuna no obligatoria, para los que quieran avanzar con este programa que estamos proponiendo desde la Provincia», dijo el gobernador.

Para Valdés, también es importante que los Municipios continúen con el descacharrado. Al respecto, expresó que «son momentos difíciles pero me parece que tenemos que invertir mucho también en salud pública».

El miércoles, anunció la compra de 200.000 dosis de vacunas contra el dengue. Hasta el momento, se conoce que el Ministerio de Salud de la Provincia trabaja en un plan de vacunación junto a otras áreas del Gobierno, como es la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (Susti).

La vacuna se aplicaría a quienes ya tuvieron la enfermedad. La infección con un nuevo serotipo ocasiona casos graves.

Ioscor

Desde ayer, los afiliados de la obra social de la provincia (Ioscor) pueden acceder a la vacuna contra dengue. El costo de cada dosis, que se coloca con una diferencia de tres meses, es de $ 70.000 cada una. El descuento para los afiliados del Ioscor es del 50 %.

«Las farmacias de la red Farmar de la capital y el interior tienen disponibles las vacunas para afiliados de entre 4 años y 60 años, con una cobertura del 50 %», dijo el contador Gustavo Vega, gerente general de la obra social.

En este sentido, expresó que «se recomienda la consulta con un profesional médico que evalúe la aplicación de la vacuna, y a aquellos que se encuentren en condiciones con la emisión de la receta electrónica podrán concurrir a las farmacias».

A la vez, aclaró que «las dosis están habilitadas para las personas que hayan cursado o no la enfermedad».

«La decisión de la compra, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Corrientes, se realizó teniendo en cuenta las necesidades», sostuvo.

Por otra parte, según la especialista Silvia Balbachán, «estimativamente, para mediados de mayo podría bajar la ola de casos».

El frío no resuelve el brote de forma inmediata. El mosquito pica al enfermo y transcurre de 7 a 11 días hasta picar a otro e infectarlo. Sin embargo, si la temperatura es menor a 22 °C no llega a infectar porque morirá antes. Además, tienen que ocurrir entre 10 y 15 días de frío y sin casos. «Ahí podemos decir que el brote disminuye», dijo la especialista.

Valdés, entre los tres gobernadores con imagen positiva del país

La consultora CB dio a conocer sus mediciones de febrero. 

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, es el tercer mandatario con mayor imagen positiva del país, según la consultora CB. 

El mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo, ocupa el primer lugar, mientras que el segundo fue para Hugo Passalacqua (Misiones). 

Jaldo, el gobernador peronista que muestra mejor sintonía con el presidente Javier Milei, cosecha un 63,1% de imagen positiva y un 34,4% de imagen negativa. Su desempeño en imagen positiva representa una mejora de casi tres puntos en su registro de febrero hecho por la misma consultora, que lo ubicaba en 60,2%. Tucumán es una de las provincias donde Milei tiene mejor imagen (está quinta, solo superada por San Luis, La Rioja, Córdoba y Mendoza).

En el segundo puesto del ranking aparece Passalacqua (62,2% de imagen positiva; 34,3% de negativa).En el tercero está Valdés (61,9% y 33,8%, respectivamente).

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, que se enfrentó con el Presidente por el recorte de fondos de coparticipación a su provincia, figura en el cuarto lugar entre los gobernadores mejor valorados, con el 61,5% de imagen positiva (la elevó cuatro puntos con respecto a la medición anterior). Quinto, se anota el mandatario de La Pampa, Sergio Ziliotto, que llega al 60,5% de imagen positiva.

El último lote de ocho gobernadores es el que cierra Kicillof, con el nivel más bajo de imagen positiva entre los 24 mandatarios (23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño). Integran ese grupo Gildo Insfrán, de Formosa, que está en el puesto 17º, con 51,8% de imagen positiva y 44,7% de negativa.

Lo siguen Rolando Figueroa (Neuquén), con 50,4% de imagen positiva y 42,7% de imagen negativa; Gerardo Zamora (Santiago del Estero), que llega al 49,9% de imagen positiva y cosecha 46% de negativa; Claudio Poggi (San Luis), con una imagen positiva de 47,7% y 45,8% de imagen negativa, y Alberto Weretilneck (Río Negro), con 45,4% de imagen positiva y un 48,5% de negativa.

Los tres mandatarios peor ubicados en el estudio de CB Consultora son Sáenz (44,8% de imagen positiva y 52,6% de negativa); Quintela (43,1% de imagen positiva y 52,8% de negativa), y Kicillof (42,4% de imagen positiva y 54,9% de imagen negativa). El gobernador bonaerense registra el descenso más brusco en imagen positiva, con 5,8 puntos menos que su desempeño de febrero.

Para la encuesta sobre la imagen de los gobernadores se tomaron 18679 casos en total, con una técnica de recolección de datos online y un error muestral de 3 a 4%. El estudio se realizó entre el 1º y el 4 de marzo.

NATIONAL GEOGRÁFIC DESTACÓ A UN HOTEL CORRENTINO ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO

La organización publicó una lista de selecciones para viajeros dentro de la que se encuentra el hospedaje ubicado en el portal Carambola, en el Iberá. Antes funcionaba como estancia y ahora recibe a miles de turistas internacionales.

El alojamiento correntino El Tránsito Hotel Boutique, ubicado en el portal Carambola de los esteros del Iberá, fue recientemente destacado por National Geographic UK, al ser incluido dentro de la lista de mejores recomendaciones de experiencias para el viajero. De esta manera, tanto el hospedaje como la reserva natural se realzan y quedan marcadas como destino internacional.

Se trata de un espacio con 12 habitaciones y decoración rústica, que antes funcionaba como estancia ganadera y fue restaurada para recibir huéspedes. «Comenzó a funcionar como estancia en 1921. Por lo que, antes de convertirse en un hotel, ya venía de casi 100 años de trayectoria», sostuvo su gerente, Dahiana Mansilla, en comunicación con Somos Noticias.

Turistas del país y del mundo son recibidos cálidamente por personal de El Tránsito, conformado exclusivamente por correntinos. «El equipo lo forman jóvenes de Santa Rosa, Mburucuyá y Concepción; básicamente, la atención que reciben nuestros huéspedes tiene que ver con mano de obra local», sostuvo Mansilla.

Aseguró que una de las características que más sorprende a los viajeros es «la inmensidad del Iberá, la tranquilidad y el silencio, pero también valoran los horizontes limpios. Nos remarcan mucho eso».

El hotel se ubica en los esteros del Iberá, a 22 kilómetros del histórico pueblo de Concepción del Yaguareté Corá. El ingreso es a través del portal Carambola.

«Nos representa el trato personalizado y nuestras raíces. Estamos orgullosos de ser un nexo entre la naturaleza, la cultura local y el huésped. Por eso, creamos una aventura pensada para que conectes con la historia e identidad cultural de este maravilloso lugar», resaltaron en su página web.

LAS MUJERES QUE FUERON DESTACADAS POR SU LABOR POR PARTE DEL GOBIERNO DE CORRIENTES

El acto se llevó adelante en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. 

En el Día Internacional de la Mujer, se llevó adelante en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno un acto de entrega de reconocimientos a mujeres correntinas destacadas de diferentes ámbitos. 

Estas son las mujeres destacadas por parte del Gobierno provincial ante su labor en las diferentes áreas:

La presidenta del Colegio de Escribanos y miembro fundadora del Ateneo de Estudios e Investigaciones Científicas, María Isabel Cadenas; la artista plástica y profesora de Artes Visuales, Cristhian Álvarez; la médica pediatra y directora General de Salud Materno infantil, Adela Saade.

A su vez, también se destacó a la rectora de la Universidad de la Cuenca del Plata, Florencia Rodríguez por su calidad académica, dedicación y compromiso; la coordinadora de educación y comunicación del Cucaicor, Susana Chercasky, quien creó varios programas educativos para transmitir la importancia de la donación de trasplantes de órganos.

Martina Velazco es médica veterinaria, pero su verdadera vocación es cantar Chamamé, la directora de una gran orquesta chamamecera integrada sólo por mujeres: Chamamé Kuñá, Araceli Aponte; la suboficial de la Policía de Corrientes, dependiente del Grupo de Intervención y Rescate, María Escobar; la profesora e instructora de “Los Espartanos”, equipo de rugby de los ciudadanos en contexto de encierro, Laura Ibarrola.

La Cabo Rosalía Rojas, quien se desempeña como bombera voluntaria en el cuartel de Saladas; la directora de Atención a la Discapacidad del Ministerio de Salud Pública, Mirta Mendoza; la enfermera desde hace 20 años en el Hospital de la localidad de Santa Rosa, Mercedes Cele; Noemí Oliva con una antigüedad de 35 años, en el hospital de La Cruz “San Antonio de Padua”, se desempeña como enfermera jefa de vacunas; Silvia Zambón es ingeniería Química y contribuyó en la valorización de aceites esenciales.

María Teresa Noguera cuenta con una Maestría en Educación y especialista en Administración de la Educación y desarrolló programas de innovación educativa incorporando tecnología para impulsar cambios en las currículas y prácticas docentes; la Hermana Margarita; la kinesióloga y profesora de Biología y Ciencias de la Tierra en el “Colegio Secundario en Itatí” del Paraje Fray Luis Bolaños; Gladis Núñez Fariña; la profesora de Enseñanza Pre-escolar, quien diseño Curricular del nivel inicial con una impronta innovadora, Regina Laura Sasson; la referente de Nivel Inicial e integrante del equipo técnico en el área de Educación Emocional, María Zacarías; la maestra de grado titular, a cargo de la dirección de la escuela n° 34 el Santo de la Espada, Beatriz Lusraschi; la vicedirectora a cargo de la dirección de la Escuela n° 275 supervisor Isidro Esteban Moreira, María de los Ángeles González.

Las mujeres que fueron destacadas por su labor por parte del Gobierno de Corrientes

En el área de deportes fueron destacadas: la Profesora Nacional de Educación Física, Personal Trainer, Natalia Ledesma; la entrenadora Nacional de Básquet, Volley, Maxi Volley, Maxi Básquet y Entrenadora de Newcom (Vóley Adaptado para el adulto mayor que permite el fortalecimiento muscular), Rosa Elizabeth Pucheta; Yanina Mendoza quien se desempeña de manera amateur en el fútbol de salón y en el fútbol 11. La arquera de Curupay, y subcampeona de la Asociación Correntina de Fútbol de Salón 2023, María Eugenia Vispo, la integrante de la selección argentina de cestoball, Juliana Miño, la creadora de Casa Nala, Carolina Marecos

En materia productiva se reconoció la labor de la jefa de control de calidad de Cooperativa Liebig, Carolina Alegre; la gerente de comercialización exterior de la empresa de hilados de Corrientes, Florencia Valverde; la licenciada en Escultura y Profesora Superior de Artes Plásticas, Norma Capponcelli; Alida Gómez se dedica a incentivar la lectura en las familias del Barrio Patono; la jefa de Guardaparques en la Seccional Laguna Iberá, Mariana Richarte, la referente de la Dirección de Recursos Naturales, Gabriela Isabel de los Milagros Roteta, la médica veterinaria y voluntaria en el Centro Aguará, Paola Bordakevich, la referente del equipo de la Red de Cocineros del Iberá, Manuela Román.

Ana María Galiano, quien tiene una larga trayectoria en la formación de Guías de Turismo y en el posicionamiento de experiencias en el Destino Corrientes, la artesana y emprendedor, Claudia Isabel Pruyas; la encargada del Comedor Santa Rita N° 1, Rosario Bogado; Hipólita Enriques se desempeña en el Servicio de Laboratorio de Análisis clínicos como técnica en Laboratorio.

María del Carmen Montenegro, preside la Fundación “Dar la Mano” de Santa Lucía, que ayuda a personas que están a la espera o que recibieron un trasplante; la presidenta de la Fundación “Un FaRo en la discapacidad”, Liliana Gómez, la encargada de velar por los derechos de los niños y adolescentes en un alojamiento en San Cosme, Jimena Gisel Vallejos.

ARRANCA LA VACUNACIÓN CONTRA AFTOSA EN TODO EL PAÍS: CÓMO FUNCIONA EN CORRIENTES

El presidente de la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa), Omar Senosiain, destacó que los productores se solventan por cuenta propia la vacunación de todo el ganado. 

El presidente de la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa), Omar Senosiain, dio detalles de cómo será la campaña de vacunación contra aftosa en Corrientes. Destacó que los productores se solventan por cuenta propia la vacunación de todo el ganado. 

Comenzará la semana que viene la primera campaña de vacunación 2024 contra fiebre aftosa, en las provincias de la zona central y litoral del país donde se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, según el diagrama establecido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). También se realizará la campaña de vacunación contra brucelosis bovina de terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.

La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en la República Argentina.

«Estamos llegando a la fecha de inicio a la campaña. Va a ser el día 11 en toda la provincia en todas las categorías de animales y simultáneo contra brucelosis bovina», explicó Senosiain. En Corrientes estiman 26 mil productores y por los problemas climáticos que afectaron a los ganaderos, «disminuyó considerablemente el número», indicó. 

Antes se vacunaban alrededor de 4.500.000 de cabezas de ganado, pero este año estiman 4.250.000 cabezas. 

Senosiain detalló que para llegar a todos los establecimientos ganaderos, se incorporaron 318 vacunadores y 22 coordinadores. 

«Se combina con el productor. Se pone en contacto con el que le toca. El productor junta su hacienda y se los vacuna a todos», destacó. 

El profesional destacó lo importante que es la vacuna. «Es obligatoria en todo el país en dos épocas del año. Esta enfermedad que produce daño en la producción, también dificulta totalmente el comercio del ganado. Es una de las barreras más importantes que tiene la Argentina para comercializar», señaló. Además, celebró que el productor correntino es «consciente» ya que tuvimos algunos focos de infección hace algunos años.

LO CONFIRMÓ LA VICEPRESIDENTA VILLARRUEL Y CRECE LA POLÉMICA

La titular de la Cámara de Senadores, Victoria Villarruel, y el presidente de Diputados, Martín Menem, decidieron aumentar casi un 30% la dieta de los 329 legisladores que conforman la representación del Poder Legislativo Nacional. Esta medida marca un cambio en la dirección del ajuste que viene implementado el Gobierno nacional y supera el promedio de los aumentos salariales acordados en las paritarias durante el primer bimestre del año.

Menem y Villarruel firmaron la paritaria de los trabajadores del Congreso de la Nación en la que se estableció que el incremento salarial acumulativo para el primer bimestre del año sea de 16 % a partir del 1 de enero de 2024 y 12 % desde el 1 de febrero. Los recibos de sueldo de los miembros de ambas cámaras fueron mostrando el aumento y un diputado nacional pasó de cobrar $ 1.567.000 en enero a $ 1.984.000 en febrero.

La resolución firmada por los presidentes de ambas cámaras señala que «en virtud de la responsabilidad política, los firmantes del acuerdo en representación de la parte empleadora se comprometen a otorgarlo según la disponibilidad en las partidas presupuestarias, impulsando las diligencias necesarias ante las presidencias de ambas Cámaras».

Los usos y costumbres marcan que es una única paritaria y que impacta tanto en los trabajadores como en los legisladores. Sin embargo, en el texto de la resolución no hace referencia a otro sector que no sea la Asociación de Personal Legislativo (APL).
Sin embargo, según los recibos de sueldos que publicó el sitio Cenital, el incremento de las dietas alcanza al 29,9 %, los mismo que el acumulado otorgado a APL. A este número además hay que sumarle el plus por desarraigo que cobran buena parte de los diputados y senadores que no son representantes de la Ciudad de Buenos Aires, los pasajes tanto de ómnibus de larga distancia como de aviones y los gastos de representación.

OBRAS EN EL HOSPITAL SAN ROQUE

Francisco Ireneo Aratto, dirigente de la UCR dialogó con Comunicándonos y se refirió a las obras en el Hospital San Roque.

“Desde el 16 de febrero comenzaron las obras, se está haciendo la refacción del sector de emergencia, las habitaciones y la internación también se está haciendo a nuevo así que van a tener todos los elementos que necesitan. Se va a hacer una terapia intermedia, también una sala de parto nueva, se va a arreglar el quirófano y se va a hacer un quirófano nuevo. En la parte de neonatología donde va a haber lo indispensable para el recibimiento del recién nacido. Esta es una obra que ambiciosa que ya tiene un tiempo en desarrollo y que comenzó este principio de año como buena noticia”.

“Se va a tratar de terminar este año. Es urgente que el hospital tenga la estructura necesaria para que los profesionales puedan brindar los servicios necesarios a la gente”, dijo.

Organizaciones sociales reúnen donaciones para los afectados por el temporal en Corrientes

El Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) trabaja en la asistencia de las familias y realiza ollas populares. 

Organizaciones sociales reúnen donaciones para los afectados por el temporal en Corrientes. El Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) trabaja en la asistencia de las familias y realiza ollas populares. 

«Es impresionante. Nunca vimos una cosa como esta», describió a Hoja de Ruta, Augusto Frías, referente provincial del MTE. 

El dirigente señaló que «todavía no baja el agua del barrio, está a un metro». Por ende, hay familias que no tienen luz, agua y complicaciones para higienizarse. 

«Estuvimos en la evacuación del barrio y tenemos a disposición nuestro centro para atenderlas. Son unas 30 familias las que están con nosotros y los niños siendo atendidos en el centro de infancias que funciona en ese lugar. La organización está detrás de la terminal por Ex Vías y Pergamino. 

«Se improvisaron canoas, heladeras viejas y todo lo que se pudo para sacar a la gente», señaló. 

Loading video

Pedido de solidaridad

La organización social además reúne donaciones para las familias correntinas. 

Capital: en 63 días llovió más que los primeros seis meses de 2023

El mal tiempo continuará. El alerta sigue. 

En solo dos horas llovió en Corrientes capital más de que todo febrero y en apenas 63 días (enero, febrero y las tres jornadas de marzo) superó las precipitaciones acumuladas durante el primer semestre de 2023 que fue de 583 milímetros. El desastre ambiental nunca antes registrado. 

En enero y febrero llovieron en Capital 369.8 milímetros y este domingo, en apenas dos horas, casi la misma cantidad. Las precipitaciones en febrero superaron ampliamente la medida histórica en la ciudad. Según pudo saber El Litoral, en 29 días del mes cayeron 286,8 milímetros, mientras que el registro máximo alcanzado hasta el momento es de 152,2 milímetros, de acuerdo a los datos registrados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 

El segundo mes del año superó los promedios históricos por 134,8 milímetros. Teniendo en cuenta el registro del periodo 1991-2020, la máxima cantidad de agua caída en febrero había alcanzado los 152,2 milímetros, sin embargo, este 2024 el hidrómetro llegó a los 286,8 milímetros, según los datos del Instituto Correntino del Agua (Icaa). 

Durante los seis primeros meses de 2023, las precipitaciones acumuladas fueron 583 mm. Ahora, en apenas 63 días ya llovió 669,8 milímetros y el pronóstico es poco alentador. Las lluvias anuales del año pasado totalizaron 1386 mm. 

Capital también pasó por cinco años secos entre 2008 y 2012 con montos anuales de 932 mm (2008), 1326 mm (2009), 1285 mm (2010), 1269 mm (2011) y 1041 mm (2012), mientras que en el año 2020 se midieron un total de 879 mm y 822 mm en el año 2022.

La web de Esquina al Mundo