Un juez federal declaró inconstitucional el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

La Justicia declaró la invalidez del veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad. El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, tomó la decisión este lunes a partir de una acción de amparo presentada por los padres de dos niños de 11 años que vieron amenazado el acceso a sus tratamientos y educación.

Los hermanos padecen “trastornos generalizados del desarrollo” y “trastornos específicos en las habilidades escolares”. Asisten a un centro educativo terapéutico y a un colegio especial, cuyas autoridades habían advertido a las familias que el desfinanciamiento estatal ponía en riesgo su funcionamiento y los dejaba al borde del cierre. Según se desprende del fallo, al que tuvo acceso Infobae, ambas instituciones subsisten gracias a préstamos bancarios y donaciones.

El juez González Charvay entendió, finalmente, que este veto presidencial es “un caso de clara discriminación a personas con discapacidad”, y que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.

La Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso el 10 de julio pasado, estableció un régimen integral con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año. Buscaba cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que posee jerarquía constitucional. Entre las medidas fundamentales que introducía la ley, se destacaron:

  • El financiamiento adecuado y sostenible de las pensiones no contributivas por discapacidad.
  • El fortalecimiento de los prestadores de la Ley 24.901 mediante un régimen de emergencia de regularización tributaria.
  • La implementación expeditiva de compensación arancelaria y actualización del Sistema de Prestaciones Básicas.
  • El financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y programas conexos.
  • El efectivo cumplimiento de la Ley 26.816 de Régimen Federal de Empleo Protegido.
  • Una compensación de emergencia financiada con recursos del Tesoro Nacional, que debía cubrir la diferencia entre el porcentaje de aumento que percibieron los prestadores y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2024, es decir, que empaten la inflación de ese año.

Para vetar la ley, el presidente Javier Milei se apoyó en el impacto fiscal estimado, que oscilaba entre el 0,22% y el 0,42% del Producto Bruto Interno (PBI), según la Oficina de Presupuesto del Congreso. El Poder Ejecutivo invocó el “equilibrio fiscal innegociable”, establecido como segundo principio del Pacto de Mayo, y sostuvo la postura de no aceptar un incremento del gasto público sin fuente de financiamiento específico.

En primer lugar, la cartera alegó que la facultad presidencial de veto se consideraba una cuestión política no justiciable.

Además, para el Ministerio, tampoco hay un “caso” o “controversia” judicial en sentido estricto, porque no existía un perjuicio “concreto, directo y actual” que afectara a los hermanos de 11 años. El organismo sostuvo que el reclamo se basaba en un “daño futuro e hipotético”, y que la discusión sobre partidas presupuestarias excedía los límites de este proceso.

“El cierre de instituciones especializadas no es una amenaza futura, sino una tragedia presente”, respondieron a su turno los padres demandantes ante el Juzgado Federal de Campana. Y resaltaron que el deterioro de estos centros genera consecuencias irreversibles en el desarrollo integral de niños con discapacidad.

Los argumentos del juez

El juez González Charvay entendió, finalmente, que este veto presidencial es “un caso de clara discriminación a personas con discapacidad”, y que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.

La impugnación de la ley sancionada por el Congreso Nacional “viola obligaciones internacionales de derechos humanos al mantener el desfinanciamiento del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad”, a la vez que perpetúa los recortes. “Desde diciembre de 2023, ha recibido aumentos periódicos por debajo de todos los índices económicos de referencia, lo que provocó una marcada pérdida del poder adquisitivo de las prestaciones y puso en grave riesgo la continuidad de los tratamientos esenciales para personas con discapacidad”, sostiene la postura por la que se volcó el magistrado en su resolución.

El juez federal de Campana concluyó que estos dos hermanos de 11 años enfrentan un “doble carácter de vulnerabilidad, al tratarse de menores de edad que tienen una discapacidad, lo que exige, según las convenciones internacionales citadas de jerarquía constitucional, redoblar la protección de sus derechos”.

Se apoyó además en la reciente opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoció la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado, en respuesta a un pedido que había elevado la República Argentina en 2023.

El tribunal internacional ratificó la responsabilidad del Estado sobre el cuidado de los menores de edad, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Su protección fue definida como una necesidad básica, ineludible y universal de la que depende la existencia humana y el funcionamiento social. Implica el conjunto de acciones necesarias para preservar el bienestar humano, incluyendo la asistencia a quienes se encuentran en situación de dependencia o requieren apoyo temporal o permanente.

La fórmula de ECO visitarán Libertador y Esquina

Comentaron a Comunicándonos que el candidato a gobernador Dr Ricardo Colombi y el candidato a Vice gobernador contador Martín Barrionuevo estarán en Libertador y Esquina el día lunes 18 de agosto.

Las actividades programadas son

visita a la escuela especial número 13

visita al barrio 128 viviendas

inauguración de la sede nuevas ideas de Julio Doria al mediodía , reuniones programadas.

20 horas conferencia de prensa para todos los medios y público en general en Esquina Football Club para escuchar las propuestas de gobierno del Dr Ricardo Colombi y el contador Martín Barrionuevo

Día domingo 31 de agosto en Corrientes se va a elegir gobernador , Vice , diputados y senadores provinciales.

Almirón: «Que los cambios implementados por Milei lleguen a Corrientes»

El candidato a Gobernador por La Libertad Avanza aseguró que en la provincia se necesita «un cambio de rumbo profundo y urgente». Puntualizó las demandas en salud, seguridad y equilibrio fiscal.

A pocos días de las elecciones provinciales y municipales del próximo 31 de agosto, el diputado nacional y candidato a gobernador por La Libertad Avanza, Lisandro Almirón, enfatizó que la realidad de Corrientes demanda «un cambio de rumbo profundo y urgente». 


En una entrevista periodística, el candidato del presidente Javier Milei en Corrientes cuestionó la continuidad del mismo signo político durante tantos años y advirtió que las necesidades básicas de la población siguen sin resolverse.
En los últimos días, Almirón mantuvo un intenso cronograma de campaña que incluyó recorridas por distintas localidades del interior, reuniones con vecinos y encuentros con referentes locales. El objetivo, explicó, es escuchar de primera mano las inquietudes de la población y presentar propuestas concretas para mejorar la salud, la seguridad y el orden fiscal en la provincia.


Asimismo, el candidato destacó que las actividades de La Libertad Avanza en Corrientes se desarrollan en coordinación con el equipo nacional, apuntando a consolidar la presencia territorial y fortalecer la propuesta política de cara a las elecciones. «Estamos convencidos de que el cambio que inició Javier Milei a nivel nacional puede y debe llegar a Corrientes», expresó.


Almirón sostuvo que en sus recorridas por la provincia observa carencias en materia de salud pública, especialmente en el interior. El candidato de La Libertad Avanza dijo que los centros de salud carecen de los profesionales necesarios lo que obliga a los pacientes a trasladarse a las ciudades más grandes. 


Al analizar el tema seguridad, Almirón señaló que, precisamente, en las localidades más pequeñas no se pudo resolver el principal problema: el abigeato. Señaló que se compraron los vehículos pero no hay personal para manejarlos. «Falta planificación», aseveró.


Y al hablar de equilibrio fiscal, Almirón fue categórico al comparar la gestión provincial con la nacional. «El gobierno de Milei lo consiguió en menos de un año y medio, pero en Corrientes las cuentas están desordenadas. Le pedimos a los correntinos que acompañen la propuesta de Javier Milei en toda la provincia, Lisandro Almiron estuvo en Esquina con Gerónimo Vega en Comunicándonos acompañado de Iñaki Gutiérrez , Eugenia Rolon y David Moulin.

Mancini propone priorizar y modernizar la educación correntina

La candidata a senadora provincial en segundo término de Encuentro por Corrientes (ECO), María Eugenia Mancini accedió a una entrevista  en la que detalló algunas de las propuestas que viene explicando al electorado correntino en Capital e Interior.
Así fue parte de la conversación:

¿Hay alguna cuestión que esté frenando el desarrollo?
-Hay muchas. Pero hay un ejemplo claro. La falta de atención en los caminos rurales, que reclama muchísimo el productor en la zona rural. Ustedes no se olviden que nosotros todavía no somos una provincia meramente industrial, somos una provincia productora de materia prima y para eso necesitamos brindarle al productor agropecuario las condiciones necesarias.

Hay herramientas.

-Ese Fondo de Desarrollo Rural tan famoso que antes era dinero del campo que volvía al campo, hoy no está bajo la órbita del Ministerio de Producción, ha ido a otro lugar, no se invierte en eso, no se han mantenido los caminos rurales, no se ha mantenido la electrificación rural, no se continuó. Inclusive con ese Fondo de Desarrollo Rural se conservaba, se hacía el mantenimiento de las escuelas rurales.

Para esta recuperación de políticas de Estado es que se presenta ECO.
-La idea es recuperar todo eso que se ha ido perdiendo y además esto que hoy es una alianza ECO renovada, mucho más plural, despojándonos de ideologías políticas, pero sí con actores que hemos conformado un gran equipo de trabajo donde tenemos una persona conductora que es Ricardo Colombi, con muchísima experiencia en situaciones difíciles como la que está viviendo en la Argentina hoy y que sabemos que sabe lo que tiene que hacer. Está rodeado de un grupo de gente joven con ideas innovadoras, con objetivos nuevos, es decir, es una alianza renovada.

¿Se plantearon una escala de prioridades?
-Tenemos varias propuestas, lo primero, como te decía, era recuperar lo que se perdió porque sabemos que si Ricardo es gobernador vamos a estar mejor. Y, por otra parte, esto que venimos hablando de las propuestas que tienen que ver ya con ideas innovadoras, hablando de -en lo personal- que la educación es el motor que genera igualdad en las comunidades. Para mí la capacitación, la educación, la formación no sólo desde el Nivel Secundario en adelante, sino ya desde el Nivel Inicial, se debe acomodar, aggiornar o reestructurar las currículas escolares y que los chicos comiencen a trabajar sobre otro sistema. Es decir, lo que hoy se enseña en la escuela está muy por detrás de lo que los niños, los jóvenes y los adultos tienen en cuanto a la información en la mano que les da un teléfono.

Preparar para salir al mercado laboral con recursos actualizados.
-Hay que aprender a procesar eso y por supuesto, después capacitar a todos aquellos chicos que salen de un Secundario o a los que no y que ya son adultos que quieren capacitarse en carreras que tienen que ver con inteligencia artificial, con robótica, con informática, la tecnología aplicada, la maquinaria agropecuaria. Eso es mano de obra que hace falta, no hay en Corrientes, pero que sí se necesita y que es muy bien paga. Las empresas están pidiendo gente.
Hace falta asegurar la articulación. Es ese trabajo en conjunto entre el sector público y el privado el que va a hacer que el privado te diga qué mano de obra está necesitando y el Estado pueda proveer a través de la información en los jóvenes y en los adultos esa mano de obra. Me parece que son las cosas más importantes que estamos proponiendo dentro de toda la cantidad de planificaciones que tenemos para Corrientes.

¿Se organizaron en equipos?
-Nosotros hemos conformado dos equipos fundamentales, uno es de profesionales de la salud y otro de profesionales o entendidos en el tema de educación. Los profesionales de la salud han realizado ya un plan de trabajo en el que se habla mucho de la prevención e incluye también una parte que tiene que ver con política pública deportiva ¿Por qué? Porque van de la mano, la política pública deportiva con la salud.

Son cuestiones actuales que le van añadiendo a lo viejo, a lo clásico.
-Sí, y en eso tengo que destacar, como bien lo dijiste vos, en estos dos equipos que se han formado y que ya han terminado su labor, porque venimos trabajando desde noviembre del año pasado, esta enorme cantidad de profesionales en ambas áreas son inclusive independientes, no son dirigentes y no son personas que hayan estado formando parte de un partido político. Es bastante variada la composición de esos dos grupos. Y con respecto al tema de educación, también estamos trabajando con ideas que acercan los particulares, los dueños de empresas, inclusive hemos hablado con gente que tiene que ver con el turismo.

¿Alguna otra temática?
-Y bueno, falta otra pata que es el tema del cuidado del ambiente, que para mí es fundamental. Vengo trabajando mucho, desde hace muchos años, desde que era concejal inclusive, en el cuidado del ambiente. He presentado muchos proyectos en la Legislatura que fueron aprobados y no fueron implementados, porque siempre hace falta la decisión política del Ejecutivo.
Pero el más importante para mí es el de economía circular. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la provincia de Córdoba y está funcionando muy bien. Además de que es generador de fuentes de trabajo. Y por último, quiero mencionarte algo que me parece importantísimo. Bueno, obviamente, al conocer a Elon Musk, es una persona a la que por allí cada tanto suelo escuchar. Decía en uno de los videos que había algo que la inteligencia artificial no iba a poder reemplazar nunca, que son los oficios. Y en eso también estamos trabajando.

Eso viene de la mano también de la rama de la educación técnica.
-Por eso nuestro trabajo, y te agradezco que me hayas refrescado la memoria, dentro de lo que es educación va a haber una muy fuerte apuesta a las escuelas técnicas y a las agrotécnicas, a las Efas, escuelas de familiares, entre otras.

Hace años viene mostrando mucho potencial ganando concursos nacionales, internacionales, de innovación.
-Sí, pero de todas formas uno ve, que están desfinanciadas, es como que no se le da la relevancia y el apoyo que necesitan desde el Estado. Y que en la actualidad merece, en la actualidad requiere de más obra calificada y técnica. Sobre todo, en mi localidad (Esquina), en casi todas las exposiciones que hacen en un mes del año, como una especie de feria de ciencias. Es increíble la creatividad y la capacidad de los chicos de inventar cosas, aparatos, es increíble. Y por supuesto, el acompañamiento de sus «profes» hace muchísimo eso. Entonces, nosotros en esto que venimos planificando para Corrientes, desde ECO, va a ser una muy fuerte apuesta a las escuelas técnicas y a las agrotécnicas.

#Corrientes: marcha en contra al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

En Corrientes un gran número de personas participó anoche de la marcha en contra del veto a la Ley Nacional de Emergencia en Discapacidad.
La movilización que fuera convocada, principalmente por familiares de personas con discapacidad y prestadores de salud, se realizó por las calles céntricas hasta la plaza 25 de Mayo de la capital provincial.

Familiares, personas con discapacidad y prestadores de salud de personas con discapacidad manifestaron su rechazo al decreto del presidente Javier Milei que frena la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente sancionada por el Congreso de la Nación. Con la consigna «No al Veto», largas columnas se desplegaron en busca de dar visibilidad a la problemática que genera serios inconvenientes en los accesos a terapias, medicamentos y transporte.

La marcha no solo convocó a familiares sino también a personal que brinda prestaciones de servicios como terapeutas, profesionales e integrantes de centros terapéuticos, quienes no reciben actualización desde el año pasado. Esto genera un problema de gravedad para las personas con discapacidad.

La movilización no solo se realizó en la ciudad de Corrientes sino en distintos puntos del país con una importante convocatoria y acompañamiento de la ciudadanía. En plaza 25 de Mayo hubo redoblantes y un unánime pedido para que se contemplen los derechos básicos de las personas con discapacidad.

Vandalismo en #Esquina: roban cobre de transformadores de la DPEC

Un nuevo acto de vandalismo ha golpeado a la localidad de Esquina, específicamente en las cercanías del Arroyo Vega, en la zona de la entrada Posada del Cauce y el loteo Pinar del Río.

Indivduos desconocidos rompieron transformadores de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) con el fin de sustraer cobre, un ilícito que ha generado preocupación en la comunidad y ha afectado el suministro eléctrico.

Gerardo Ferreyra, jefe de la DPEC- Esquina, informó a Radio del Guaran sobre el lamentable suceso, detallando que los delincuentes destrozaron equipos esenciales para el funcionamiento de la red eléctrica. La justicia de Esquina ya se encuentra investigando estos hechos para dar con los responsables de estos actos vandálicos.

Este incidente no es aislado, ya que hace tan solo unos días se registró un hecho similar en la ciudad de Goya, lo que evidencia una preocupante tendencia que pone en riesgo la infraestructura energética y la seguridad de los ciudadanos. Las autoridades hacen un llamado a la colaboración ciudadana para denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda prevenir futuros actos de este tipo.

Le quitaron la pensión a la mamá de Faustina, la niña correntina que venció el cáncer

Faustina, una pequeña oriunda de Goya de apenas tres años, acaba de ganar la batalla más difícil de su vida: venció el cáncer luego de un intenso tratamiento en el Hospital Garrahan de Buenos Aires. La noticia debería ser solo de alegría, pero su familia enfrenta ahora otro golpe, a su mamá, Analía, le quitaron la pensión por discapacidad que percibía hace 12 años del gobierno nacional.

El caso conmueve no solo por el esfuerzo que significó el tratamiento, sino también por el contexto. Durante más de un año, Analía vivió prácticamente dentro del hospital acompañando a su hija, que además del cáncer sufrió complicaciones graves, como infecciones y bacterias resistentes que requirieron internaciones prolongadas en terapia intensiva.

«Ayer tocamos la campana por su última quimio y ahora nos enteramos de esto. Yo me pongo mal porque no me gusta pedir, pero no quiero que a mi bebé le falte nada», contó la mamá de Faustina.

La pensión, suspendida por no poder asistir a una auditoría

Recientemente, dieron de baja la pensión porque no pudo presentar una auditoría de manera presencial, requisito que le resultaba imposible cumplir por la condición médica de la niña.

“Yo no podía abandonar a mi bebé en pleno tratamiento, estábamos internadas y aisladas todo el tiempo. Cuando me avisaron que tenía que ir a hacer el trámite a Corrientes, era imposible. No tenía quién la cuidara”, contó Analía a este medio.

Consecuencias de la suspensión y un llamado a la solidaridad

La mujer padece problemas severos de salud —desvío de columna, hernia de disco, artrosis y psoriasis—, por los que necesita medicación y tratamientos constantes. Ahora, sin pensión ni salario familiar, depende de la ayuda de vecinos y de la solidaridad de los correntinos para cubrir gastos básicos como pañales, comida y servicios.

La familia de Faustina se sostiene con el bajo ingreso de su esposo, que trabaja en la cosecha de tomates en Goya, y la ayuda eventual de allegados.

Con la presencia de Granaderos inició la Feria del Libro en Gobernador Virasoro

Se inicio la sexta edición de la Feria del Libro organizada por la Municipalidad de Gobernador Virasoro, a través de la gestión del intendente, Emiliano Fernández. En la jornada inaugural estuvieron efectivos del Destacamento Yapeyú de Granaderos a Caballo, para el programa escolar “granaderos por un día”. También hubo presentación de obras, talleres literarios y exposiciones. Se realiza en el Gimnasio Municipal hasta el 15 de agosto venidero, con entrada libre y gratuita.

La Municipalidad de Gobernador Virasoro por medio de la gestión del intendente, Emiliano Fernández, dio inicio a la sexta edición de la Feria del Libro. Con entrada libre y gratuita se desarrolla en el predio cubierto del Gimnasio Municipal de la ciudad. La feria culminará el próximo 15 de agosto.

En la jornada inaugural estuvieron presentes efectivos del destacamento Yapeyú de Granaderos a Caballo, a través del programa “granaderos por un día”, los uniformados explicaron lo que es integrar el cuerpo de elite de caballería fundado por el General San Martín.

Los chicos pudieron hacerles preguntas, sacarse fotos, probar parte del uniforme y vivir una experiencia inolvidable que acerca la historia argentina a las nuevas generaciones.

Los granaderos explicaron qué funciones cumplen hoy en día, el significado de cada parte de su uniforme histórico, su rol como custodios del legado de San Martín en su casa natal.

También durante la jornada inaugural de la feria, tuvo lugar el Taller Literario “Luces del Alma”. Desde Ituzaingó con una emotiva presentación de prosas y poemas que reflejan vivencias, emociones y miradas del mundo desde el alma de sus autores.

El grupo, integrado por escritores de distintas edades, compartió una selección de textos que nacen del encuentro, la introspección y la pasión por la palabra.

Se presentó, además, una obra colectiva creada por los alumnos de 6.º grado de la Escuela Provincial N.° 86 Libertador General Don José de San Martín.

Bajo la coordinación de la profesora Laura Inés Zárate y con la colaboración de los docentes José Pereira y Carla Pérez Ricle, los estudiantes de 5.º A y B dieron vida a más de 30 relatos sobre leyendas y mitos populares, editados por Ediciones Misioneras.

Una producción que refleja la creatividad y el compromiso de nuestros jóvenes con la cultura y las tradiciones.

Ya por la noche de la jornada inaugural de la feria del libro, este jueves 07 de agosto, se presentó la 4.ª edición digital de la revista Tercer Milenio en la Cultura.

Como parte de la propuesta, se desarrolló un taller gratuito de creatividad a cargo de Carlota Carballo, quien introdujo a los presentes en la técnica SCAMPER, un método para generar ideas y resolver problemas de manera innovadora.

Durante el encuentro, la directora editorial, Carlota Macchiavelli de Carballo, compartió detalles de esta nueva edición y entregó a los asistentes un material especial con acceso directo a la revista.

Faustina, la niña goyana que venció al cáncer y tocó la campana en el Garrahan

La pequeña finalizó su última sesión de quimioterapia en Buenos Aires. Su familia agradeció el apoyo y destacó la lucha que movilizó a toda la comunidad correntina.

Con apenas tres años, Faustina, una niña goyana finalizó su tratamiento contra el cáncer que venía realizando en el hospital Garahan de Buenos Aires. Como todos los pacientes oncológicos del pediátrico que tienen una culminación feliz y llena de esfuerzo y esperanzadora, tocó la campana del Garrahan.

La familia de la pequeña compartió el video del emotivo momento y expresó su agradecimiento: «Queremos agradecer a todas las personas que oraron por su vida». El gesto, breve pero cargado de significado, marca no solo el cierre de un proceso médico, sino también el comienzo de una nueva etapa de esperanza.

Faustina fue trasladada desde Corrientes a Buenos Aires para su atención en el Garrahan, donde, según allegados a la familia, se enfrentaron a una situación compleja por la demora en el diagnóstico inicial. A pesar de las dificultades, el compromiso de su entorno y el acompañamiento médico fueron claves en su recuperación.

La historia de Faustina conmovió a vecinos y vecinas de Goya, quienes se movilizaron en distintas campañas de apoyo para garantizar su tratamiento. “Sufrieron mucho, pero ahora están con toda la esperanza”, señaló una de las personas que acompañó el proceso.

En el Garrahan, tocar la campana se ha transformado en un ritual de celebración, cada vez que un niño la hace sonar, se celebra no solo el fin de la quimioterapia, sino la fortaleza, el acompañamiento familiar y el trabajo conjunto por la vida.

CARTA ABIERTA


Queridas familias de la promoción 2025 de Escuela Normal:
Nos dirigimos a ustedes como grupo de madres y padres del anteúltimo año, con mucho respeto y también con ganas de compartir una reflexión que sentimos importante expresar.
Como saben, desde hace muchos años existe una tradición en nuestra comunidad escolar: los padres, madres y alumnos del anteúltimo año organizan con mucho esfuerzo y cariño el baile de egresados para los alumnos que están terminando. Esta actividad no solo tiene un sentido festivo, sino también solidario: lo recaudado ayuda a costear parte del viaje de egresados del año siguiente.
Quienes hoy están a punto de egresar, también formaron parte de esta tradición desde el otro lado. Ayudaron, colaboraron, y ahora les toca recibir ese mismo gesto que otros ofrecieron antes.
En estos días nos enteramos que hay interés por parte de algunos estudiantes o familias en contratar una organización privada para el evento. Y si bien comprendemos que cada quien tiene derecho a elegir lo que considere mejor, también sentimos el deber de expresar que esto nos preocupa y entristece.
No se trata de competir con una empresa, sino de cuidar el sentido comunitario y solidario de esta tradición. Romperla implica que, por primera vez en mucho tiempo, lo recaudado no irá a ayudar a otros alumnos de la misma escuela, sino a una empresa externa. Y aunque eso no sea incorrecto desde lo formal, sí creemos que es una pérdida desde lo humano.
Por eso, con total apertura al diálogo, queremos invitar a reflexionar juntos:
¿Qué valores queremos seguir transmitiendo entre cursos?
¿Queremos fomentar la ayuda mutua o cada quien por su lado?
¿Qué ejemplo damos a nuestros hijos cuando elegimos entre lo comunitario y lo individual?
Estamos organizando el baile con responsabilidad, respeto, alegría y compromiso. Nuestro único interés es que los chicos tengan una noche inolvidable, y que podamos seguir construyendo entre todos una comunidad donde la solidaridad y la empatía no pasen de moda.
Quedamos abiertos a conversar, escuchar ideas, sugerencias y todo lo que sea necesario para que este momento sea realmente especial para todos. Los invitamos a la reunión a realizarse el Jueves 14 de Agosto a las 12:00hs.
Con afecto,
Familias de la promoción 2026

La web de Esquina al Mundo