Cuánto dinero puedo tener en Mercado Pago sin declarar en 2024

La AFIP determinó nuevos topes para que las billeteras virtuales informen los movimientos de sus usuarios a partir del 1° de mayo; ¿cómo comprar dólar MEP con la aplicación de Mercado Libre?

Se dio a conocer que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó nuevos topes para operaciones realizadas con billeteras virtuales, incluida Mercado Pago. Esto se debe a que cada vez más gente utiliza estos medio financieros para manejar su dinero, por lo que la entidad encabezada por Florencia Misrahi puso el ojo en ellas y decidió aplicar una mayor regulación.

Estos cambios empezarán a regir a partir del 1° de mayo. En ese sentido, muchos usuarios de estas aplicaciones se preguntan cuáles con estos límites para evitar inconvenientes con las autoridades fiscales.

Cuánto dinero puedo tener en Mercado Pago sin declarar en 2024

Según los nuevos topes establecidos por la AFIP, los saldos finales mensuales que sean inferiores a $200.000 no serán reportados a la agencia de recaudación de impuestos. Pasado este monto, la billetera virtual se verá obligada a informarlo a la entidad fiscal.

A su vez, los usuarios podrán realizar ingresos y egresos mensuales en sus cuentas en montos que no superen los $120.000. De lo contrario, se notificará a la AFIP. En cuanto a transacciones individuales, se reportará aquellos movimientos que superen los $400.000.

Cabe aclarar que estas normas se aplican en transacciones entre cuentas de Mercado Pago, como movimientos entre diferentes billeteras virtuales y bancos. Esta decisión se tomó para asegurar la transparencia fiscal. Además, de esta forma se busca determinar el origen de los fondos, es decir, si son lícitos o no, y si las operaciones son plausibles de ser gravadas con impuestos.

En todos los casos mencionados, el ente puede pedir al contribuyente el origen de los fondos en el caso de considerarlo necesario.

Cómo comprar dólar MEP en Mercado Pago: el paso a paso

Mercado Pago habilitó la compra de dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y ya está disponible para los usuarios. Este tipo de cambio consiste en la adquisición de un bono en pesos y, luego, su venta en la moneda estadounidense. Se puede realizar de manera automática en la app a través de BIND Inversiones (IVSA -Industrial Valores S.A.).

Mercado Pago tiene más de 12 millones de cuentas en el país y el 86 por ciento de los saldos invertidos en fondos comunes de inversión. Hasta ahora se había mantenido al margen de otras formas de inversión.

“Según un reciente estudio realizado por Isonomía, la gran mayoría de los argentinos considera que comprar dólares es su forma predilecta para ahorrar. Con el objetivo de simplificar la administración de sus finanzas y acercar nuevas maneras de ahorro, ahora podrán comprar, vender y transferir dólares, de manera fácil y segura, a través de Mercado Pago”, indicó la empresa en un comunicado.

Para comenzar a operar con dólar MEP desde esta billetera virtual se deben seguir los siguientes pasos:

  1. El usuario deberá aceptar por única vez los términos y condiciones correspondientes dentro de la aplicación de Mercado Pago.
  2. Ingresar a la sección “Dólares” en la aplicación y hacer click en “Compra”.
  3. Elegir el monto que se desea comprar y confirmar la operación.
  4. En 24 horas hábiles, como ocurre con la compra de dólar MEP, estarán disponibles los dólares en la cuenta.

Nación oficializó el pago del bono de $70.000 para jubilados en mayo

ECONOMÍA

22 de Abril de 2024 – Actualizada a las: 09:35hs. del 22-04-2024

Publicaron un decreto que dispone el pago de un nuevo bono. La mínima en abril será de $190.141,6.

El Gobierno nacional oficializó este domingo por la noche que en mayo volverá a pagar un bono de $70.000 para jubilados que perciban un haber mínimo. A su vez, recibirán un aumento del 11% y la mínima en abril será de $190.141,6.

Este lunes se publicó el decreto en el Boletín Oficial mediante el que la administración nacional dispuso otorgar «una ayuda económica previsional por un monto máximo de pesos setenta mil ($70.000), que se abonará en el mes de mayo de 2024»

La totalidad del bono será cobrado por aquellos que perciban mensualmente el haber mínimo. Quienes estén englobados en ese grupo (incluyendo aquellos que reciban la Pensión Universal para el Adulto Mayor), cobrarán $70.000.

En cambio quienes reciban un ingreso mayor, el Gobierno abonará un proporcional de los $70.00 hasta completar los $260.141,6.

También estarán incluidas en este beneficio «las personas beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de SIETE (7) hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES».

¿En cuántos tramos se pagan las jubilaciones de ANSES en mayo 2024?

En el mes de mayo, las jubilaciones y pensiones gestionadas por la ANSES se pagarán en un único tramo. Esta modificación responde a la implementación de un nuevo esquema previsional y a ajustes administrativos.

De cuánto será la jubilación mínima y máxima en mayo

En lo que respecta a los montos precisos, durante el mes de mayo, la jubilación mínima se fija en $190.141,60. Esto representa un incremento del 11% con respecto al haber mínimo anterior de $171.283,31, y se calcula en base a la inflación medida en marzo.

Por otro lado, la jubilación máxima alcanzará los $1.279.472,92, estableciendo el límite superior del haber para ese período.

Incluir Salud: reclamos por demoras en la entrega de medicamentos

EN CORRIENTES

El programa nacional cuenta con personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica. La entrega de medicación tiene una demora de hasta 2 meses. 

Crecen las quejas por el retraso de la entrega de medicamentos por parte del programa nacional Incluir Salud en Corrientes. Los beneficiarios son personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica, señalan que algunos medicamentos tienen demoras de hasta 2 meses, mientras que prestaciones como anteojos, sillas de ruedas y audífonos pueden demorar hasta 1 año. 

Las personas afiliadas al programa nacional, denuncian que el organismo no cumple en tiempo y forma con la entrega de medicamentos y se ven obligados a interrumpir sus tratamientos. El programa resulta de gran ayuda para los usuarios que no cuentan con obra social ya que cubre desde el 50% hasta el 100% del costo de la medicina. 

Un beneficiario de Incluir Salud, señaló a El Litoral que: “Estoy esperando escitalopram desde febrero. Cada semana vengo a preguntar si ya tienen, vengo con la receta médica, espero 2 horas para que me atiendan, cumplo con todos los requisitos, pero me dicen que no tienen”. 

Algunas personas se trasladan desde las distintas localidades de la provincia para conseguir medicación que no pueden adquirir en las dependencias locales pero no obtienen respuestas favorables. 

El Litoral consultó con fuentes oficiales en dependencias del interior, y señalaron que: “están funcionando a medias, con demoras. Lo que es prótesis, audífonos y sillas de ruedas puede tardar varios meses”. 

El plan federal Incluir Salud es un programa del Estado Nacional que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad. Está diseñado para la asistencia financiera a las provincias mediante las Unidades de Gestión Provincial (UGP). El Gobierno había anunciado un recorte presupuestario a principios de este año. 

Retorno de las Islas Malvinas: «He cerrado un círculo en mi vida»

Los ex combatientes Ángel Esteban «Coqui» Flores y Ramón Gómez compartieron en diálogo con Radio Sudamericana sus impresiones sobre el viaje de los 20 ex combatientes oriundos de Corrientes a las Islas Malvinas.

Tras una semana de emociones y recuerdos, los 20 ex combatientes oriundos de Corrientes retornarán de las Islas Malvinas este sábado durante la tarde. Llegarían sobre el final de la tarde a Río Gallegos.

Ángel Esteban «Coqui» Flores describió la experiencia como especial e increíble, destacando las recorridas en el campo con niebla y vientos, similares a los de 1982. Según él, todos los participantes estaban satisfechos y contentos, regresando a Corrientes de una manera diferente.

«El principal objetivo es curar un poquito el alma de nuestros compañeros», afirmó Flores en referencia a la visita de los héroes al cementerio de Darwin.

Por su parte, el ex combatiente Gómez, oriundo de San Luis del Palmar, compartió sus reflexiones en una entrevista con Radio Sudamericana. Gómez expresó: «He cerrado un círculo en mi vida en esta visita a nuestras queridas Islas Malvinas».

Detalló que durante su estancia, recorrió los lugares y posiciones que había ocupado durante la guerra. Recordó sus días desde el 2 de abril hasta el 19 de junio, cuando cayó prisionero, destacando sus labores en el monte Kent y el monte Harriet como los lugares donde combatió.

Aunque el avión programado para su retorno experimentó un retraso, estaba previsto que partiera a las 17:30 para llegar dos horas más tarde a Río Gallegos, donde una delegación los esperaba para recibirlos.

VALDÉS INAUGURÓ EN VIRASORO, LA PRIMERA PLANTA PROCESADOR DE MADERAS MÁS GRANDE DE LATINOAMERICA

El gobernador Gustavo Valdés inauguró en el mediodía de este viernes la primera Planta Procesadora de Maderas de la empresa ACON TIMBER, con inversión de capital austríaco y belga, que se instaló en la localidad de Virasoro y que, además, es la más grande de Latinoamérica, generando trabajo directo a 315 correntinos y más de 700 de manera indirecta. En ese marco, el Mandatario provincial celebró este día, porque “definitivamente en Argentina nos consagramos como el gran polo forestal y productivo”.

Dicha planta es una de las más importantes de Argentina en su rubro y constituye un hito clave en el desarrollo industrial de la región, ubicada sobre la Ruta Nacional (RN) N°120, a 14 kilómetros de la ciudad de Gobernador Virasoro. Como en todas sus plantas, el Grupo HS Timber cuenta con tecnología de avanzada, procesos productivos de vanguardia y sigue poniendo énfasis en su principio de 0 desperdicio, utilizando el total de su materia prima.

ACON TIMBER genera 315 puestos de trabajo directos, y más de 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo foresto industrial de la zona. Cabe recordar que la piedra fundamental se puso en enero 2022 y la primera operación de prueba inicial fue en diciembre de 2023. En esta fase actual, la planta tiene una capacidad de producción de 370 mil metros cúbicos de madera seca y se exporta a América del Norte, Central y Asia.

En su discurso, el Gobernador recordó las mesas de diálogo que mantuvo junto a los empresarios austríacos y belgas, para dar paso a la concreción de la inversión. “Viajamos a Rumania para conocer la planta y vimos que contaban con un aserradero con alta tecnología para generar energía por Biomasa y ahí estábamos viendo nuestro futuro: eso queríamos para la provincia de Corrientes”, aseguró.

“Industrializar Corrientes era una meta de gobierno”, indicó seguidamente y agregó que “trabajar pensando en la potencialidad de la forestación era lo que necesitábamos para cambiar el chip y poner una economía primaria en la Provincia”.

Jubilaciones: el Gobierno pagará un nuevo bono de $70 mil para los haberes más bajos

EN MAYO

Economía y Capital Humano definieron continuar con refuerzo extraordinario para un grupo de titulares de jubilaciones y pensiones durante el quinto mes del año.

El Gobierno definió que los jubilados y pensionados de la Anses recibirán un nuevo bono de hasta $70.000 en mayo. Se estima que será liquidado para quienes perciban el haber mínimo, PUAM y pensiones no contributivas, informaron fuentes oficiales.

La medida se oficializará en los próximos días mediante un decreto tal como ocurrió en los meses anteriores.

El refuerzo se suma al aumento del 11% según la fórmula de movilidad jubilatoria impuesta por el DNU 274. Así, en mayo, la jubilación mínima queda en $190.141,60. Junto al bono, los haberes mínimos alcanzarán los $260.141,60.

Por su parte, la Anses comunicó un cambio en el calendario de pagos de mayo para los titulares de las pensiones no contributivas (PNC). A partir del quinto mes del año, los beneficiarios pasarán a percibir sus haberes del primer al sexto día hábil del mes. La decisión se justificó en la modificación de la fórmula de movilidad, que ahora sigue la inflación, impulsada por el Gobierno.

Aumento y bono Anses: cómo quedarán los haberes de los jubilados en mayo

Junto con el aumento del 11% y el bono de $70.000, los titulares de jubilaciones y pensiones Anses cobrarán los siguientes montos:

  • Jubilaciones y pensiones mínimas cobrarán por el haber y el bono de $70.000: $260.141,60.
  • Titulares de pensiones no contributivas (PNC) percibirán por el haber y el bono de $70.000: $203.099,12
  • Titulares de la PUAM cobrarán por el haber y el bono: $222.113,28

Boleta Única de Papel: “El elector deberá estar más informado»

María Eugenia Mancini, diputada por la provincia de Corrientes, pasó por los estudios de Radio Sudamericana y dio su opinión respecto del proyecto de Boleta Única de Papel tratado en la Cámara de Diputados de Corrientes. Se mostró en contra del voto electrónico, alegando que “no confía en la tecnología”. “Buscaremos el mejor sistema para Corrientes”, esbozó. 

La diputada correntina María Eugenia Mancini pasó por los estudios de Radio Sudamericana para dar su postura personal respecto de la Boleta Única de Papel y de su tratamiento en la provincia de Corrientes.

“No tengo una postura tomada de momento. La despapelización de este sistema democrático es fundamental para nosotros, por lo que por ese lado lo apoyamos. No estoy de acuerdo con el voto electrónico, de ninguna manera. Muchos se enojan conmigo cuando digo que no confío del todo en la tecnología, pero la realidad es que todos tuvimos inconvenientes alguna vez con una máquina”, comenzó diciendo la legisladora correntina.

Con respecto específicamente a la boleta única, mencionó: “Con la boleta única hay cuestiones que me preocupan. El ciudadano ya no presta atención a las ideologías ni a los partidos políticos, pero la realidad es que para llegar a un cargo electivo uno debe ser parte de un partido. El hecho de que éstos vayan tomando mucha menos importancia de la que ya no tienen es una preocupación para mí. Otro tema es que necesitaremos campañas electorales en donde necesitaremos brindar muchísima información a los ciudadanos para que conozcan a los candidatos”.

Y añadió: “Digo que debemos buscar el sistema que más nos convenga. La ciudadanía debe contar con toda la información necesaria respecto de los candidatos. Si hoy la ciudadanía ya está molesta con las listas sábanas, imagínense lo que puede ser una boleta en donde ni siquiera especifique los partidos que componen una alianza o el nombre de todos los candidatos. La verdad es que no hay un sistema perfecto”.

Siguiendo la misma línea, explicó las particularidades de la provincia de Corrientes y los motivos por los que no se podría aplicar el mismo sistema de otras provincias: “El de Córdoba es distinto al de Santa Fe, por ejemplo. Lo mismo con Salta, Mendoza y Buenos Aires. Debemos investigar las experiencias de las demás provincias para saber cuál es el mejor sistema para la provincia de Corrientes. Siempre hay alternativas. Confío en que vamos a lograrlo”.

Lo de la última elección fue tremendo con respecto a la cantidad de boletas en los cuartos oscuros. Más allá del cuidado del ambiente y de la generación de papel extra, otro sistema alivianaría mucho el trabajo de los fiscales y de las personas encargadas del recuento de votos”, concluyó.

Ayuda Escolar: ¿Qué hacer si todavía no cobré los $70.000?

La Administración Nacional de Seguridad Social otorga un extra anual para un sector de beneficiarios. Cómo solicitarlo si no lo cobraste.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) anunció la vigencia de la Ayuda Escolar, la cual será otorgada de forma única y anual.

Se trata de un beneficio que está dirigido específicamente a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Familiar por Hijo en edad escolar. En tanto, este año la Ayuda Escolar se abonará mediante ANSES en un monto de $70.000.

Cómo hacer el reclamo si no cobré la Ayuda Escolar en marzo

  • Ingresar a la plataforma Mi Anses.
  • Ir al menú «Hijos».
  • Hacer click en «Presentar Certificado Escolar», para obtener el formulario correspondiente a cada hijo.
  • Completar los datos requeridos y seleccionar «Generar», para generar el certificado.
  • Imprimir el certificado y llevarlo a la institución escolar para que lo completen y firmen.
  • Ingresar nuevamente a Mi Anses y hacer click en «Presentar Certificado Escolar».
  • Cargar la foto del formulario completo y firmado desde el celular o computadora.
  • Una vez que la presentación se haya realizado correctamente, el beneficiario recibirá el pago dentro de los 60 días.

Quiénes reciben los $70.000 de forma automática

Las familias que acrediten antes del fin de cada año la escolaridad de sus hijos entre 4 y 17 años inclusive, van a recibir la Ayuda Escolar en el mes de marzo del año siguiente.

Un aspecto clave para realizar el trámite y cobrar la ayuda escolar es que si el beneficiario no presentó el certificado escolar de 2023, corresponde presentar el de 2024. Una vez que ese paso se haya realizado correctamente, el interesado recibirá el pago dentro de los 60 días.

En cambio, para quienes ya hayan presentado el certificado 2023, desde la ANSES indicaron que “el pago automático se efectúa junto a las asignaciones con el calendario de marzo, que comienza el miércoles 8, según la terminación del documento de identidad”.

ARIEL BÁEZ: «NATURALIZAMOS QUE HABLAR DE POLÍTICA CON OTRAS PERSONAS SIGNIFICA TRAICIÓN»

ARIEL BÁEZ
Señaló la importancia del proyecto de boleta única y destacó que «tiene que haber confianza entre los socios electorales».
Ariel Báez: «Naturalizamos que hablar de política con otras personas significa traición»

El diputado provincial por Cico, Ariel Baez, comentó cómo ve el panorama político actual. Señaló la importancia del proyecto de boleta única y destacó que «tiene que haber confianza entre los socios electorales».

«Naturalizamos que hablar de política o subir una foto con presidentes de distintos partidos de dentro de la alianza, significa hablar de traición o de que alguien le va a cablar un puñal a alguien», destacó sobre el panorama político actual en Corrientes de cara el 2025. «Nos perdemos así de hablar de lo que realmente tenemos que hablar que es política», sumó.

Ariel Báez: «Naturalizamos que hablar de política con otras personas significa traición»
«Hay veces que nos pasa que terminas apoyando por convencimiento no sólo por mi partido sino por convicciones, se encuentra con lo partidario», destacó.

Según analiza cree que a la hora de gestionar debe haber «confianza entre los socios». «Cuando hay confianza significa que la objetividad del proyecto es que le va a ir bien a la gente», resaltó.

Según mencionó, el diputado destacó que coincide con la macroeconomía propuesta por Javier Milei pero no en la microeconomía. «El Estado cuando se pasa de manera desmedida puede dañar algunas cosas», sostuvo.

Baez resaltó también la importancia del proyecto de boleta única que está en Diputados actualmente. «Es un tema necesario para la gente porque el que tenemos es un sistema arcaíco», aseguró.

«Considero que cualquier evolución que tenga el sistema electoral será importante y necesario», destacó.

LA VARIABLE QUE DETERMINA EL ÉXITO O EL FRACASO DE LA GESTIÓN


El límite de la paciencia social
El tema aparece permanentemente en el centro de la escena. Todos los analistas coinciden en que el humor de la sociedad condiciona el presente y el futuro de la sustentabilidad del gobierno.

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ
En una Argentina tan cambiante, en la que muchos paradigmas están siendo constantemente revisados puede resultar temerario hacer conjeturas demasiado apresuradas. Sería saludable y muy pertinente ser prudentes para no repetir pronósticos fallidos.

Las pruebas son abrumadoramente contundentes. Los eternos prejuicios y cierta inercia cívica impidieron ver lo que estaba pasando y por ese motivo el desenlace electoral fue impredecible para la inmensa mayoría.

Esa desorientación afectó a todos, a propios y a extraños. La sorpresa no fue sólo para los expertos, que analizaron la realidad sesgados por las experiencias previas, sino también para los más optimistas cuyas expectativas fueron superadas con creces.

En ese contexto tan complejo detenerse a proyectar cuál será el grado de tolerancia de quienes habitan este territorio en medio de esta crisis económica, parece un ejercicio tan difícil como aventurado.

La magnitud del ajuste que se está implementando, el modo en el que fue planteado, la dinámica comunicacional seleccionada y la duración de este proceso, desafían las reglas previas e interpelan a los especialistas en opinión pública.

Las comparaciones temporales son inevitables. La búsqueda de referencias que tengan alguna similitud, son ineludibles. Todos buscan elementos para intentar comprender mejor las características del fenómeno actual.

Lo cierto es que a medida que pasan los días, semanas y meses, todo lo imaginado no se está verificando y entonces seguir insistiendo con conclusiones apresuradas no parece ser lo indicado bajo esta coyuntura.

Al menos por ahora, la paciencia ciudadana se muestra bastante estable. Aun con altibajos los indicadores se mueven dentro de un rango que no modifica la situación de fondo, ni impacta en el mapa político de corto plazo.

Eso no significa que se mantenga indefinidamente de ese modo. No sería razonable creer que esto no tendrá modificaciones pronto, pero lo concreto es que hasta aquí todo se ha mantenido dentro de cierta normalidad.

Los disconformes insisten en que se está tensando la cuerda más de la cuenta y que ese juego inexorablemente terminará de la peor manera. Del otro lado los partidarios del oficialismo entienden que el rumbo es el adecuado y que habrá que aguantar lo que sea necesario para lograr lo anhelado.

Cada uno de los opinadores en realidad podría estar confundiendo su percepción con sus deseos. De hecho, cuando se comparan números al respecto, los niveles de apoyo y repudio siguen rondando cifras parecidas a las de la segunda vuelta electoral del año pasado.

Los que votaron a favor de los triunfadores siguen apostando por una victoria de esta estrategia general, de este modo de administrar el poder, comparten casi todos los objetivos y hasta los opinables procedimientos.

Los hoy opositores, con muestras de un inocultable despecho, no solo creen que esto fracasará estrepitosamente, sino que apuestan a que eso suceda pronto y que ese tropiezo provoque algún hecho institucional que permita revertir el camino iniciado.

Los economistas de uno y otro espacio coinciden que algunas tendencias macroeconómicas son muy positivas, pero a la hora de trasladar esto hacia adelante sus perspectivas se divorcian rápidamente.

No obstante, a pesar de lo vivido y debatido, existe una única coincidencia. La paciencia social tiene la última palabra. Si la gente soporta este reacomodamiento, esta recesión con inflación, este apretón fiscal sin precedentes el programa triunfará finalmente.

Si por el contrario ese aguante se deteriora ya sea progresivamente o abruptamente, el soporte político entraría en caída libre y eso podría impedir que los resultados esperados impacten positivamente en la realidad cotidiana.

Por ahora sería inteligente evitar predicciones, sobre todo si se ha tomado nota de que las anteriores no parecen haber dado en el blanco. Aunque más no fuera por una cuestión de cautela intelectual y haciendo caso omiso de las preferencias personales, debería primar una cuota de sensatez.

Claro que las pasiones interfieren y la necesidad de buscar certezas se torna apremiante, pero a la luz de la evidencia empírica quizás valga la pena convertirse en un observador más equilibrado, pendiente del paso a paso, y sobre todo aprendiendo del comportamiento de quienes optaron hace pocos meses por una apuesta diferenciadora.

El final de la historia, si es que tal cosa existe, se sabrá más adelante. Por ahora tal vez sea mejor ser empáticos frente a los que la pasan mal, independientemente de la confianza que le tengan a este recorrido. La paciencia parece casi intacta. Nadie debería arriesgar ideas acerca de lo que puede ocurrir si este esquema continúa unos pocos meses o se prolonga aún más.

Por Alberto Medina Méndez

La web de Esquina al Mundo