La localidad de Esquina se encuentra inmersa en la segunda edición de la Fiesta del Dorado Esquinense, un evento que ha congregado a más de 1,200 pescadores y entusiastas del deporte de la pesca. Este sábado, a pesar de las adversas condiciones climáticas previamente pronosticadas, más de 292 embarcaciones zarpan en busca del prestigioso tigre del Paraná, el dorado, un pez emblemático y codiciado por los pescadores.
Desde el inicio del torneo, el entusiasmo ha sido palpable. Las embarcaciones han superado la expectativa inicial, alcanzando casi las 300 en total, lo cual es un testimonio del fervor y la pasión que este evento genera entre los participantes. Los pescadores no solo están compitiendo por las piezas capturadas, sino que también anhelan obtener el reconocimiento a la pieza mayor, un distintivo que resalta sus habilidades y dedicación.
Las actividades comenzaron efectivamente el jueves, cuando los participantes compartieron una peña de pescadores que propició momentos de camaradería y celebración en torno a su pasión compartida. El viernes, la festividad alcanzó su clímax con un festival mayor que atrajo tanto a los competidores como al público general, creando un ambiente festivo que trascendió la mera competencia.
Este sábado, la fiesta culminará con una cena de pescadores, donde se llevará a cabo la entrega de premios, reconociendo a los ganadores y celebrando los logros de todos los participantes. Además, el público también tendrá la oportunidad de disfrutar de las actividades de cierre, asegurando que la celebración sea inclusiva y participativa.
A pesar de los desafíos que el clima ha presentado, esta segunda edición de la Fiesta del Dorado Esquinense se erige como un éxito rotundo, reafirmando el compromiso de la comunidad y el amor por la pesca deportiva. La actividad no solo promueve la pesca responsable, sino que también consolida los lazos entre los participantes y el público, fortaleciendo así la identidad cultural de la localidad de Esquina.
En su mensaje, monseñor nos recordó el llamado a vivir la fe con justicia y misericordia, inspirados en las lecturas del día. Desde el profeta Amós, quien denunció las injusticias hacia los más vulnerables, hasta la enseñanza del Evangelio, se nos invita a transformar nuestras vidas para construir relaciones basadas en el amor, la solidaridad y la fraternidad.
Monseñor destacó que la riqueza y los bienes materiales no son los que otorgan valor a las personas, sino nuestras acciones y la capacidad de crear lazos de amistad y apoyo mutuo. Jesús nos llama a arrepentirnos, sanar nuestras heridas, ayudar al prójimo y ser instrumentos de esperanza y reconciliación.
En este día especial, celebramos también a San Antonio de Padua, a quien rogamos su intercesión para que nos acompañe y nos brinde la esperanza de un reencuentro lleno de alegría.
La fe, la esperanza y el amor nos animan a seguir adelante: _»Aún persiste un rayo, una llama cálida encendida, en la memoria viva, una fuerza bendecida. La lucha continúa, aunque el camino sea arduo, la esperanza nace cada día, aunque el dolor sea crudo.»
Unidos en oración, seguimos confiando en la providencia de Dios.
Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivi —ambas obras de su autoría acreditada— superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó, doctor evangélico. Sus predicaciones —en particular la de la Cuaresma de 1231— alcanzaron un éxito notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fue recogida con el lenguaje propio de la época en Assidua, la primera biografía de Antonio de Padua, escrita por un autor anónimo contemporáneo suyo:Reconducía a la paz fraterna a los desavenidos, […] hacía restituir lo sustraído con la usura y la violencia […]. Liberaba a las prostitutas de su torpe mercado, y disuadía a ladrones famosos por sus fechorías de meter las manos en las cosas ajenas […]. No puedo pasar por alto cómo él inducía a confesar los pecados a una multitud tan grande de hombres y mujeres, que no bastaban para oírles ni los religiosos, ni otros sacerdotes, que en no pequeña cantidad lo acompañaban. Assidua 13, 11-13
Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia, tras san Pedro Mártir de Verona. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.
Antonio nació en Lisboa, Portugal, de allí que el Martirologio romano lo llama «Lusitanus». La casa donde se estima nació el santo, en el barrio medieval de la Alfama, fue destruida completamente en el terremoto que arrasó Lisboa el 1 de noviembre de 1755 y sólo se conserva un pequeño sótano. Su nombre secular era Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio en 1220 cuando entró en la Orden de los Frailes Menores. La fecha de nacimiento no es precisa, y se estima entre 1191 y 1195, en el seno de una familia de buena posición en la sociedad lisboeta.
Educación y entrada en la vida religiosa
Se educó en la escuela catedralicia local. Contrariando los deseos de su familia, Antonio ingresó en la abadía agustina suburbana de San Vicente en las afueras de Lisboa, perteneciente a los canónigos regulares de san Agustín. Los monjes de la orden de San Agustín, de la cual él era miembro, eran famosos por su dedicación a los estudios. Antonio estudió las Sagradas Escrituras y la teología de algunos doctores de la Iglesia católica como Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona, Gregorio Magno y Bernardo de Claraval. También estudió los clásicos latinos, como Ovidio y Séneca. Luego de dos años, y tras obtener el permiso de sus superiores religiosos, se trasladó en 1210 al monasterio agustiniano de Santa Cruz en Coímbra, para continuar sus estudios. Se trataba de un reconocido centro de cultura eclesiástica, donde tuvo oportunidad de profundizar la disciplina religiosa, su conocimiento de la Biblia y el ejercicio de la Lectio divina.
A principios de 1220, tres sacerdotes (Berardo, Pedro y Otón) y dos hermanos legos (Acursio y Ayuto), todos ellos de la orden franciscana, fueron asesinados en Marruecos. Conducidas sus reliquias a Coímbra, el evento produjo un cambio decisivo en la vida de Antonio, quien en el verano de 1220 se mudó de orden y se hizo franciscano. En ese momento adoptó el nombre de Antonio en honor de san Antonio Abad a quien estaba dedicada la ermita franciscana en la que él residía. Antonio partió para Marruecos pero enfermó gravemente durante el invierno de 1220, lo que lo hizo retornar. En el trayecto una tempestad violenta desvió su barco a Sicilia, y allí tuvo noticias del Capítulo general convocado en Asís.
Encuentro con Francisco de Asís
Capítulo de las esteras, obra del pintor español José Benlliure.
En la fiesta de Pentecostés de 1221 Antonio participó junto con unos 3000 frailes del Capítulo general de Asís, el más multitudinario de los llamados Capítulos de las esteras, nombre que recibió en razón de que muchos de los frailes ahí reunidos tuvieron que dormir en esteras. Allí vio y escuchó en persona a san Francisco. Una vez concluida la reunión, Antonio solicitó a fray Graziano, provincial de Romaña, que lo tomara consigo para que le impartiese los primeros rudimentos de la fe espiritual (Assidua 7, 2-3).
Fray Graziano lo envió a una pequeña ermita en las montañas del pueblo de Montepaolo para que sirviera como sacerdote. La convicción, cultura y talento de Antonio como predicador se mostraron por primera vez en Forlì en 1222. Pronto se divulgó la noticia de la calidad de sus sermones, y Antonio recibió una carta del propio san Francisco con el encargo de predicar y de enseñar Teología a los frailes. Luego, fue comisionado por el mismo Francisco para luchar contra la propagación de la herejía cátara en Francia. Se trasladó más tarde a Bolonia y a Padua, por lo que su tarea como predicador lo transformó en un viajero asiduo por el sur de Francia y todo el norte de Italia, pronunciándose contra las herejías.
«Arca del Testamento» y últimas predicaciones
San Antonio de Padua predicando a los peces, obra de José Benlliure.
En la curia papal, Antonio suscitó en los cardenales y en el papa Gregorio IX tal admiración por su predicación que el pontífice «llegó a llamarlo, con epíteto muy propio, «Arca del Testamento»» (Assidua 10, 2). Sus mensajes desafiaban los vicios sociales de su tiempo, en forma especial la avaricia y la práctica de la usura. En la Assidua se señala este período —en particular la predicación cuaresmal de 1231— como uno de los más notables de su vida. Esas últimas predicaciones tuvieron un éxito popular destacado. Aquejado por continuas enfermedades, perseveraba en la enseñanza y en la escucha de confesiones hasta la puesta del sol, a menudo en ayunas. La multitud de gente que acudía desde las ciudades y pueblos a escuchar las predicaciones diarias le obligó a abandonar las iglesias como recintos de prédica para hacerlo al aire libre.
Antonio enfermó de hidropesía y, después de la Pascua de 1231, se retiró a la localidad de Camposampiero, con otros dos frailes para descansar y orar. Allí, Antonio vivió en una celda construida por él mismo bajo las ramas de un nogal. Poco después, decidió retornar a Padua. Ya en las proximidades, se detuvo en el convento de las clarisas pobres en Arcella, donde murió prematuramente el 13 de junio de 1231, a la edad aproximada de 35 o 36 años.
Milagros
El más grande taumaturgo de todos los tiempos tiene el crédito por interceder en muchas ocasiones a lo largo de su vida mortal, e igualmente en su vida santa. La frecuencia de sus milagros no se ha visto disminuida en ninguna ocasión. Estos son algunos de sus muchos milagros y, probablemente los más conocidos:
La visita del Niño Jesús
El Niño Jesús le hizo una visita cuando aún era fraile, y se encontraba rezando en su habitación solo. Por ello, las imágenes de san Antonio de Padua lo retratan con el Niño Jesús en brazos.
La mula se arrodilló ante la Eucaristía
San Antonio de Padua, en una discusión con un hereje, fue desafiado a demostrar la presencia de Jesús en la Eucaristía. Para ello, pusieron a una mula por ayuno, para que cuando fueran a liberarla, esta escogiera entre el alimento y la adoración a Jesús. Llegado el momento, el animal dejó de lado el heno para inclinarse ante la presencia de Dios, lo cual dejó impresionada a la multitud.
Techo contra la tormenta
La popularidad de sus predicaciones llamaba a grandes cantidades de seguidores, por ello, en una ocasión, la iglesia donde se encontraban no era lugar suficiente para todos, por lo que decidieron llevarla a cabo al aire libre. De pronto, el cielo amenazó con una terrible tormenta que comenzó a ahuyentar a los feligreses, pero el santo los llamó y les prometió que no se mojarían, y así, efectivamente, la tormenta cayó alrededor de ellos, permaneciendo secos todos los presentes.
La celebración de las multitudinarias exequias y la multiplicidad de milagros que se le atribuyeron promovieron su rapidísima canonización, bajo el pontificado de Gregorio IX. De hecho, es el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia católica: 352 días después de su fallecimiento, el 30 de mayo de 1232.
En 1263, la ciudad de Padua le dedicó una basílica que conserva sus restos mortales. Treinta años después de su muerte, el sarcófago donde se encontraba su cadáver fue abierto. Todo su cuerpo estaba ya corrupto con excepción de su lengua, lo que provocó una nueva oleada de devoción y la admiración que incluyó a personalidades como Buenaventura de Fidanza.
El 16 de enero de 1946, el papa Pío XII proclamó a san Antonio «Doctor de la Iglesia», bajo el título especial de «Doctor evangélico».
Se atribuyen a san Antonio numerosos episodios de carácter místico, entre ellos la bilocación, ser entendido y comprendido por los peces cuando las personas despreciaron sus predicaciones, o de llevar en sus brazos al niño Jesús durante una noche. De allí surgieron numerosas representaciones iconográficas alusivas.
Patronazgo
Visión de San Antonio de Padua. A. Viladomat, 1720.
Existe de él un número importante de toponimias. Antonio de Padua es el patrón de Lisboa (Portugal) y de Padua (Italia), donde permanecen sus restos.
Tradiciones asociada
Estatua de san Vicente en Lisboa, patrono del convento donde vivió san Antonio.
En Portugal, España, Brasil, Perú,Chile Parroquia San Antonio de Padua,(Iglesia San Francisco) en Iquique, interior de Argentina y otras partes de Hispanoamérica es reconocido como el santo de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. El día de su fiesta (el 13 de junio) las muchachas solteras tienen la costumbre de comprar una pequeña imagen del santo y pedirle su intercesión para conseguir novio; cuando esto no ocurría se colocaba al revés la imagen como castigo hasta que por fin se encontrara un buen partido. Esta curiosa tradición ha sido retratada muchas veces en la cultura popular portuguesa e hispanoamericana, aunque la Iglesia católica la considera «superstición».
También existe la creencia de que por medio de la intercesión del santo, este ayuda a quien lo solicita a encontrar algo que se ha perdido, ya sea material o inmaterial.
Los primeros registros de nuestra ciudad datan de 1783, de un censo realizado por José María Cabrieros o Cabriedos. En ese momento figuraba como “Pago de María”. El origen de su nombre se atribuye a María Garay, hija de Don Juan de Garay, quien fue el primer propietario de esas tierras, por vía hereditaria. Pero a su vez, en la historia, aparece otra María, hija del mencionado anteriormente y viuda de Lencina, menor que la hermana anterior. De esto se deduce que, basado en este nombre, se denominó con uno de ellos el arroyo que nace en esta zona, y por ende, al poblado “María Grande”.
En 1905 el poblado tomó el nombre de “Estación María Grande”, debido a que se libra al público el servicio ferroviario. Dos años más tarde, en 1907, se solicita la aprobación del plano de la planta urbana. En 1926, un 24 de diciembre, se crea la Junta de Fomento, pasando a ser municipio de 2° categoría en 1935. En marzo de 1984, por decreto MGJE Nº776/1984 el Municipio pasa a ser de 1° categoría.
El municipio estableció arbitrariamente como fecha fundacional el 30 de octubre de 1904.
Ubicación
La ciudad es parte del Departamento Paraná, Entre Ríos, República Argentina. María Grande está ubicada en el sector centro-oeste de la provincia, distante a 64 km. de la ciudad de Paraná.
Cómo llegar desde Paraná
Vía terrestre se puede acceder con automóvil o por intermedio del servicio de ómnibus. Desde Paraná se accede a la localidad por dos vías: por ruta nacional N°12 y por ruta nacional N°18.Se llega por ruta nacional N°12 hasta el empalme con la ruta Nacional N°127, hasta El Pingo, y luego se debe tomar la ruta provincial N°32 al sur.
Principales Distancias
Paraná: 64 km. – 50 min Colón: 230 km. – 3hs Santa Fe: 102 km. – 1:10hs Rosario: 222 km. – 3hs Córdoba: 449 km. – 5:30hs CABA: 508 km. – 5:30hsabout:blank
Perfil Productivo
María Grande es una localidad donde predomina la actividad agrícola-ganadera. El clima y el suelo favorecen este tipo de emprendimientos. En menor medida también hay un desarrollo del rubro ganadero, ya que existen numerosos tambos pequeños y medianos dedicados a la producción lechera. La apicultura también adquirió un notable impulso en los últimos años, incrementando los índices de producción. Otro sector económico de importancia es el metalúrgico, donde hay empresas con una vasta trayectoria y reconocimiento a nivel nacional e internacional, a lo que se suman numerosos talleres de metalúrgica liviana y herrería.
El desenvolvimiento comercial también constituye un eslabón importante de la cadena económica, abarcando una amplia diversidad de locales comerciales que adecuan constantemente su oferta de acuerdo a las necesidades y demandas que se presentan.
Finalmente, en las últimas décadas la ciudad comenzó a desarrollar la industria del turismo, sobre todo a partir de los emprendimientos de Termas de María Grande e Interlagos.
Lo anticipó el ministro de Producción, Claudio Anselmo, quien remarcó que la megaobra beneficiará a toda la producción de la zona norte de la provincia, especialmente a la forestal.
El gobernador Gustavo Valdés inaugurará el 25 de junio el puerto de Ituzaingó, confirmó ayer el ministro de Producción, Claudio Anselmo.
Se trata de una megaobra que, junto al parque industrial de esa localidad, permitirá dar un fuerte impulso a la producción correntina.
Del 26 al 28 de junio, el parque industrial de Ituzaingó será sede de la 1.ª Expo Foresto-Industrial de Corrientes, un encuentro que reunirá a las principales empresas y actores del sector.
En la antesala de la exposición, el miércoles 25, a las 14.30, se inaugurará oficialmente el puerto de Ituzaingó, una obra importante para la matriz logística de la región.
«El día previo, el miércoles 25, a partir de las 14.30, se va a estar inaugurando oficialmente el puerto de Ituzaingó», confirmó Anselmo, en declaraciones a radio Sudamericana, y agregó que la megaobra ya está en condiciones de comenzar a operar.
«Ya están las obras civiles prácticamente completas, lo que se está completando es todo lo que es equipamiento, entre otras cosas», aseguró y agregó que también se habilitará el pórtico del parque industrial y una cuartel de la brigada de bomberos forestales.
«El puerto, en el norte de la provincia, le cambia la matriz de logística. Hoy, toda la producción esa zona norte, que es la más desarrollada del sector forestal, tiene que trasladar todos sus productos por camión, por lo que a partir de esto (la inauguración), van a tener un puerto multimodal, que va a trabajar con contenedores», explicó el funcionario.
El muelle del nuevo puerto de Ituzaingó será el único de la provincia sobre el Alto Paraná y, sumado al parque industrial, no solo daría a los productores de la región la posibilidad de comercializar vía fluvial, sino que también se puede dar valor agregado a los productos de la zona en dicho parque.
Además, se prevé la posibilidad de contar con líneas férreas.
Mediante la resolución 764 publicada este lunes, el Gobierno disolvió el fondo fiduciario que fue creado en 2012 para facilitarle el acceso a la vivienda a muchas familias. Qué banco se hará cargo de esos préstamos.
El Gobierno nacional avanzó con la disolución definitiva del Fondo Fiduciario Público Procrear, el histórico programa de acceso a la vivienda creado en 2012, que facilitó a miles de familias la posibilidad de acceder a la casa propia mediante líneas de créditos hipotecarios y desarrollos urbanísticos en todo el país.
La medida, oficializada a través de la Resolución 764/2025 y el Decreto 1018/2024, genera inquietud y dudas entre los titulares de créditos y las familias que aún esperan la finalización o adjudicación de sus viviendas.
Mediante la publicación de la resolución, el Ministerio de Economía dispuso el inicio del proceso de liquidación del Fondo Procrear, a la vez que estableció los pasos para la administración de los préstamos vigentes, que quedarán en manos del Banco Hipotecario S.A. El Gobierno fundamentó la decisión en la necesidad de “mejorar el funcionamiento del Estado, reducir su sobredimensionamiento y transparentar el gasto”, además de considerar que el financiamiento de viviendas debe recaer en bancos comerciales y no en la gestión directa del Estado nacional.
javascript:falsejavascript:falsejavascript:false
En los considerandos de la medida, se refieren a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que detectaron “demoras en la entrega de viviendas, falta de condiciones de habitabilidad en unidades adjudicadas, desactualización de manuales de procedimiento y dificultades para el control y fiscalización de recursos”. La auditoría también subrayó sobrecostos generados por los atrasos y una administración tildada de poco transparente y ágil.
Qué pasará con los créditos ya otorgados Uno de los mayores interrogantes tras la disolución del fondo es el destino de los créditos hipotecarios y personales que fueron otorgados bajo las distintas líneas del Procrear, tanto para adquisición, construcción o refacción de vivienda única, como créditos de desarrollos urbanísticos en ciudades de todo el país.
El Ministerio de Economía dispuso que la gestión de estos créditos continúe bajo la administración del Banco Hipotecario, que firmará un contrato con el Estado con iguales condiciones de retribución previstas en el fideicomiso original de 2012. Los titulares de los créditos mantendrán sus condiciones contractuales: monto, tasa de interés, sistema de actualización y cronograma de pago.
Esto significa que los beneficiarios no verán alterados sus derechos ni obligaciones. Las cuotas pactadas seguirán vigentes bajo el mismo esquema, sin modificaciones unilaterales y sin alterar la seguridad jurídica de quienes accedieron de acuerdo con la normativa vigente a lo largo de estos años.
La liquidación del fondo implica que la administración económica y legal de los créditos —cobro de cuotas, emisión de deuda y eventual renegociación— se mantendrá a cargo del Banco Hipotecario, tal como venía funcionando. Además, la Secretaría Legal del Ministerio de Economía será responsable de resolver eventuales causas judiciales derivadas de la operatoria del programa.
Qué ocurrirá con las obras sin terminar
La disolución del Procrear llega en un momento en el que se encuentran en desarrollo cerca de 17.000 viviendas en distintos puntos del país, muchas de ellas con diferentes grados de avance. El Gobierno nacional resolvió que la continuación y finalización de estos desarrollos urbanísticos quedará a cargo de las provincias, los municipios o, en su defecto, del sector privado.
Este procedimiento ya comenzó durante 2024, con la transferencia de proyectos habitacionales inconclusos a distritos como Catamarca, Chubut, Corrientes, Mendoza, Río Negro, Santa Fe o la provincia de Buenos Aires. En ese último distrito, la gestión de Axel Kicillof asumió el compromiso de finalizar y adjudicar viviendas con fondos provinciales, especialmente en municipios del conurbano. Los municipios y gobiernos provinciales definirán ahora el futuro de las obras y la modalidad de adjudicación, ya sea a través de programas locales, subastas, o alianzas con el sector privado.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) podrá recibir propiedades que no tengan contratos vigentes y gestionar la venta o cesión de los inmuebles. En el caso de terrenos o proyectos aportados por provincias o municipios, podrán acordarse devoluciones totales o parciales de los predios.
Las viviendas terminadas, pero aún no adjudicadas, posiblemente se incorporen al mercado por medio de ventas directas, lo que representaría un cambio significativo con respecto a la adjudicación vía sorteo que caracterizó al Procrear. Aún no se definió si contarán con financiamiento privado para facilitar el acceso a compradores.
Qué condiciones rigen para los proyectos pendientes
Los proyectos urbanísticos del Procrear —edificios multifamiliares o viviendas tipo PH en predios estatales— suman 85 en todo el país y equivalen a unas 18.500 unidades. Los desarrollos en marcha quedarán bajo la órbita provincial o municipal, a partir de distintos convenios y esquemas de traspaso. Para los proyectos que no hayan avanzado o no cuenten con contratos vigentes, el Ministerio de Economía podrá disponer la venta o transferencia a la AABE u otros organismos públicos.
Mientras tanto, para los créditos que aún no han sido desembolsados en su totalidad o presentan dificultades administrativas, la dirección de Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía deberá adoptar las medidas necesarias para regularizar cada situación, priorizando la continuidad de las obligaciones ya asumidas.
La política habitacional futura
La eliminación de Procrear se inscribe en un proceso de reforma más amplio, que apunta a replegar la intervención estatal directa en materia de vivienda y dejar el protagonismo a los bancos privados, empresas constructoras y gobiernos provinciales y municipales. El acceso al crédito hipotecario, en adelante, dependerá de las condiciones del mercado financiero antes que de programas estatales orientados a los sectores medios o trabajadores formales. El Ministerio de Economía quedará a cargo de la liquidación definitiva del fondo, la administración de los bienes y la garantía de cumplimiento de todas las obligaciones pendientes.
El Gobierno fundamenta que la financiación y ejecución de viviendas debe ser parte de la operatoria bancaria habitual, sin la intervención estatal directa ni esquemas de subsidio o promoción pública.
El parque Industrial de Ituzaingó será, del 26 al 28 de junio, el punto de encuentro de la primera Exposición Forestoindustrial de la provincia, con la visión de posicionar al evento en el calendario estratégico del sector público y privado vinculado con la actividad. El objetivo es el de «visibilizar el crecimiento, la innovación y el potencial de Corrientes» en el mapa local e internacional. Habrá exposiciones dinámicas, rondas de negocios y debates sobre políticas públicas y competitividad para el sector.
El gobierno de la provincia de Corrientes se propone realizar una exposición que sea estratégica para el sector foresto industrial, para mostrar al país – y a otros países – el liderazgo de la provincia en cuanto a superficie implantada, capacidad productiva, radicación de industrias e implementación de conocimiento y tecnología vinculados con la actividad forestal y forestoindustrial. Así, prepara un evento que hasta hace algunos años tenía a Misiones como protagonista principal y que Corrientes a fines de este mes concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados, así como referentes internacionales que potencien el perfil de desarrollo en la cual Corrientes gana vez cada vez más trascendencia.
«Venimos desde hace tiempo trabajando en esta iniciativa, porque queremos visibilizar a la provincia de Corrientes como un territorio forestal por excelencia y un potencial de crecimiento que concentra grandes oportunidades, al considerar que contamos con la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación, de las cuales el 50% están certificadas. Eso hace que sea un terreno favorable para que las industrias se puedan instalar en la provincia de Corrientes, donde la competitividad aparece como un factor fundamental», consideró Mariel Gabur, ministra de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia.
La cartera industrial correntina, junto con el Ministerio de Producción, se dedican a ultimar detalles y a impulsar la participación de asistentes públicos y privados a la Exposición, que llegó para ser un evento fijo en la agenda clave del sector de cara al futuro.
«Hay que sumar el impulso del gobierno a generar oportunidades para industrias que agregan valor a la forestación, tuvimos en los últimos años el crecimiento industrial más importante del sector forestal en la provincia de Corrientes», aseguró la funcionaria, al recordar el desembarco de grandes capitales para instalar un mega aserradero y tres plantas de generación de energía a partir de biomasa y parques industriales exclusivos para el procesamiento de la materia prima forestal de la región.
Historia y tradición: qué regalos le hizo el presidente Javier Milei al Papa León XIV
Durante su visita a la Santa Sede, el mandatario le obsequió al sumo pontífice una serie de presentes con un significado cultural y religioso. Las ofrendas que el Santo Padre le entregó al jefe de Estado
En su primera visita oficial al papa León XIV, quien le confirmó que en un futuro visitará la Argentina, el presidente Javier Milei le entregó al Santo Padre una serie de obsequios cuidadosamente seleccionados, destacando elementos de profundo significado cultural y religioso. Por su parte, el máximo representante de la Iglesia devolvió el gesto con una valiosa ofrenda. La reunión se extendió por 45 minutos y se dio en un “muy buen clima”, según confirmó el canciller Gerardo Werthein.
Entre los regalos que el mandatario nacional le obsequió a León XIV se incluyó una teca artesanal labrada en plata 900, utilizada para guardar hostias consagradas, que lleva en su tapa el escudo del pontífice en relieve con detalles en oro. Este objeto, además, está decorado con una guarda tallada de flores de ceibo, la flor nacional del país.La teca labrada en plata para depositar hostias consagradas
El Presidente también le entregó un poncho de vicuña, tejido por artesanos de la provincia de Catamarca, un lugar que el Papa había visitado antes de asumir su actual cargo. Este presente, elaborado con una de las fibras más finas y exclusivas del mundo, refuerza el vínculo entre la tradición argentina y la figura del sumo pontífice.
Y como ícono de los productos de consumo nacional, también se le regaló al Papa una caja de conitos de dulce de leche, galletitas de limón y un frasco de dulce de leche tradicional.El dulce de leche, un clásico argentino que también fue obsequiado al Papa
Entre los obsequios destacados se incluyó un documento histórico relacionado con la Orden San Agustín en Argentina, que data de la fundación del Convento de San José en 1642, ubicado en la provincia de San Juan, el primer establecimiento de esta orden religiosa en el país.
Este documento, enmarcado con esmero, hace referencia a dos figuras clave de la orden nacidas en territorio argentino: Andrés de Lemos del Pozo Silva, y su hermano Pedro. La historia del convento refleja el papel fundamental de los agustinos en la evangelización y la educación en Sudamérica, según detalló la fuente.El histórico documento agustiniano
Otro de los regalos entregados al Papa fue un libro titulado San Agustín de Hipona: su iglesia en Buenos Aires, escrito por el sacerdote español Pablo Hernando Moreno, miembro de la Orden de San Agustín.
Este libro, que combina testimonios fotográficos con descripciones detalladas, explora el contenido histórico y artístico de la Iglesia de San Agustín, ubicada en la avenida General Las Heras 2560, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra busca resaltar el legado cultural y espiritual de esta emblemática iglesia porteña.
Además de los obsequios destinados al Papa, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, recibió una chalina de vicuña, también elaborada artesanalmente. Este detalle refuerza la intención del gobierno argentino de destacar la riqueza cultural y artesanal del país en el marco de este encuentro diplomático.
Por su parte, el Papa devolvió el gesto y le entregó al presidente Milei un mosaico con la imagen de la Basílica de San Pedro.
La reunión oficial entre Javier Milei y el papa León XIV, quien le confirmó al Presidente que visitará la Argentina, se desarrolló en «un muy buen clima», lo cual “un claro acercamiento con el Vaticano, según concluyó el canciller Werthein en diálogo con medio. Luego, el mandatario se reunió con el secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, para estrechar las relaciones entre la Casa Rosada y la Santa Sede.
“El Papa León XIV le confirmó al Presidente de la Nación durante el encuentro que mantuvieron hace unos instantes que visitará la Argentina”, detalló, por su lado y a través de las redes sociales, el vocero presidencial, Manuel Adorni.
La audiencia entre el Presidente y el Papa se extendió por más de 45 minutos, la más extensa que mantuvo el Pontífice con los 12 mandatarios que recibió hasta ahora. Mientras promediaba el coloquio entre ambos, ingresó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
En tanto, el Vaticano informó de manera oficial que “durante las cordiales conversaciones mantenidas se reiteró el mutuo aprecio por las sólidas relaciones bilaterales y la voluntad de reforzarlas aún más”.
“Seguidamente, se abordaron cuestiones de interés común, entre ellas la evolución socioeconómica, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social. Por último, se dialogó sobre algunos temas de carácter sociopolítico regional e internacional, prestando especial atención a los conflictos en curso y destacando la importancia de un compromiso urgente en favor de la paz”, se detalló en el comunicado.
Luego, fue turno del encuentro con toda la comitiva,donde ambos jefes de Estado intercambiaron regalos: entre otros, Milei le entregó un poncho de vicuña de los artesanos del pueblo de Catamarca que el papa visitó antes de suceder a Francisco, y León XIV le obsequió al mandatario un mosaico con la imagen de la Basílica.La foto oficial que muestra al papa León XIV con la comitiva oficial argentina. (Reuters)
El Presidente llegó a laBiblioteca Apostólica del Vaticano a la 3.51 (hora de Argentina), para describir al sumo pontíficesu plan de gobierno y profundizar los vínculos personales.
En el mismo auto oficial arribó Karina Milei, y juntos saludaron al monseñor Leonardo Sapienza, regente de la Prefectura de la Casa Pontificia.
El gobierno de Javier Milei informó la cancelación de su distribución.
El Ministerio de Salud Pública informó este jueves que se encuentra en la gestión de la compra de un medicamento para tratar formas graves de gripe, tras un recorte del gobierno de Javier Milei.
Se trata de Oseltamivir, un medicamento que dejará de ser suministrado por Nación a partir de este año.
La funcionaria aseguró que si bien se cuenta con el stock suficiente para cubrir las necesidades actuales, se empezaron tratativas con los proveedores ya que se trata de un medicamento que debe ser importado.
La cartera sanitaria garantiza que este medicamento sea provisto a quienes no poseen obra social, a fin de dar un tratamiento equitativo.
La reunión entre ATE y emisarios del gobierno fracasó y se agudiza el conflicto. Los residentes levantaron la medida de fuerza, luego de un mail del Gobierno nacional.
La médica correntina, Guillermina Soraiz, se refirió en las últimas horas a la situación del hospital Garrahan, donde los profesionales le están reclamando al Gobierno nacional una recomposición salarial, ante los bajos salarios que perciben.
Soraiz, quien es oriunda de Goya y actualmente se desempeña como jefa del Consultorio de Condiciones Crónicas Complejas del Garrahan, sostuvo: «Estamos viviendo días muy difíciles, estamos cada vez más preocupados. La situación del Hospital está muy complicada, tenemos una sensación de angustia».
«Nosotros deseamos que esto se pueda solucionar de una vez por todas, con una recomposición salarial acorde a nuestras tareas cotidianas», afirmó en declaraciones al Destape radio.
En ese sentido, la doctora sostuvo que en el Garrahan se está cobrando «menos de 7 mil pesos la hora guardia» y lo comparó con otros centros de salud, donde los profesionales perciben «entre 13 y 18 mil pesos», dijo.
En cuanto al encuentro que el gremio ATE mantuvo en las últimas horas con emisarios del Gobierno, la médica señaló que «hoy hubo una reunión en la cual no hubo una propuesta concreta, solo vinieron a escuchar cuál era el conflicto como si no estuvieran enterados».
«La respuesta (del gobierno) es no hagan más nada y no hay una real respuesta a nuestro reclamo salarial», sostuvo.
Por otra parte, hizo mención a la amenaza que recibieron los médicos residentes por parte del Gobierno nacional, razón por la cual levantaron el paro. «Estaban con una medida de fuerza y recibieron un mail en el cual los invitaba a suspender la medida. Ellos en asamblea, decidieron volver a sus puestos de trabajo porque ponían en riesgo su continuidad de formación», dijo.
«Los intimaron, no sé qué palabra utilizar, a volver a sus puestos de trabajo, con una supuesta posibilidad de enviarles notas de echarlos, de suspensión», precisó.
EL MAIL QUE RECIBIERON LOS RESIDENTES
A los residentes profesionales médicos del Hospital Garrahan. Tal como se les informó, el Consejo de Administración del Hospital Garrahan ha decidido destinar recursos propios de esta institución para mejorar los ingresos que perciben durante su trayecto formativo en el establecimiento.
Esta medida es el resultado de la gestión desarrollada en los últimos meses, orientada a optimizar los recursos del hospital y, en consecuencia, mejorar las condiciones de los profesionales.
Desde el primer momento, este Consejo ha demostrado su voluntad de diálogo, razón por la cual no se aplicaron sanciones ante la interrupción del normal desarrollo de las tareas de los profesionales.
No obstante, consideramos que, tras la propuesta comunicada y oficializada antes de ayer, corresponde cesar las medidas de fuerza para evitar la aplicación de sanciones en el futuro.
El hospital debe retomar su normal funcionamiento, ya que lo que realmente importa es la salud y la atención de nuestros niños.