La ministra de Educación, Práxedes López y el interventor de Lotería Correntina, Héctor Javier Bee Sellares, encabezaron esta mañana la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto de Loterías y Casinos de Corrientes y la cartera educativa.
El objetivo principal de este acuerdo es promover el juego responsable entre los estudiantes de escuelas primarias y secundarias. De esta manera se busca: Brindar información a estudiantes, padres y docentes sobre los riesgos del juego patológico, las diferencias entre juego legal e ilegal y cómo prevenir el juego compulsivo. Implementar talleres y charlas para fomentar hábitos de juego saludables y promover el carácter lúdico del juego en el contexto educativo. Realizar encuestas para evaluar la prevalencia del juego entre los estudiantes y entender mejor la problemática.
Todo esto se hará a través de capacitaciones del Instituto a docentes y personal escolar sobre el tema, también habrá talleres en las escuelas para estudiantes y padres y se llevarán a cabo encuestas anónimas para recopilar datos sobre los hábitos de juego de los estudiantes.
Inicialmente, el proyecto se realizará durante un año escolar, con posibilidad de renovación. Comenzará en la Ciudad de Corrientes y podría expandirse a otras localidades si resulta exitoso. Así, el Gobierno de Corrientes busca prevenir el juego problemático entre los jóvenes.
“Para nosotros es muy importante este convenio porque desde hace tiempo venimos trabajando en el uso responsable del celular en las aulas y nos faltaba esto”, marcó la ministra resaltó que si bien la educación digital es un eje del Gobierno, es necesario tomar recaudos en lo que respecta a la ludopatía infantil, un problema que se potenció después de la pandemia. “Tenemos que cuidar a los jóvenes y qué mejor que este compromiso con Lotería”, dijo.
En el mismo sentido, el interventor de Lotería Correntina habló de la importancia de este convenio, “quiero dejar aclarada la importancia de que entre todos estudiemos una problemática que tiene un concepto básico y elemental que es: “Los jóvenes no pueden jugar»
El gobernador Gustavo Valdés inauguró las nuevas oficinas de la Dirección General de Catastro, ubicadas en el Centro Administrativo de Capital. Se trata de un paso más en la modernización del Estado que el mandatario trazó al comienzo de su gobierno. El mencionado organismo ahora cuenta con un sistema electrónico de gestión para un trabajo eficiente y ágil.
En el marco del acto, tuvo lugar el tradicional corte de cintas para dejar oficialmente inauguradas las flamantes instalaciones y la bendición de las mismas a cargo del padre Sergio Carballo.
Uno de los ejes que se trazó esta gestión –comentó Valdés- fue modernizar el Estado y el funcionamiento de sus organismos. «Perseguir esos objetivos lleva tiempo, esfuerzo, dinero», agregó.
Sobre el antiguo edificio donde se ubicaba Catastro, dijo que «había palomas y montañas de papeles», lo que generaba «un ambiente viciado». «Nosotros le llamábamos ‘Catástrofe’, porque justamente era una catástrofe jurídica, de ordenamiento, de burocracia y de corrupción». Sobre esto último ahondó: «Lo que no tiene control tiene corrupción, por eso decidimos modernizarlo, conseguimos financiamiento e invertimos».
El gobernador puso al Centro Administrativo como «algo impensado para la administración pública» años atrás. «Hoy los correntinos lo vemos con orgullo, y en poco tiempo más vamos a tener otros tres centros para la transformación del Estado».
También mencionó que se está refaccionando el edificio donde estaba el Registro de la Propiedad Inmueble. Lo propio se hará con el ex edificio de Catastro.
Refiriéndose a Catastro, dijo que «necesitamos un organismo que sea ágil, donde los profesionales accedan electrónicamente a los expedientes» y que se invirtió dos millones de dólares en el sistema GeoSit. «Le pedimos al personal que trabaje con eficiencia y responsabilidad, porque hay que garantizar uno de los derechos más importantes como lo es el de la propiedad como un bien», añadió.
Director Nelson Lencina
«Es una alegría recibir a todos en esta casa, constituyendo el traslado a estas nuevas oficinas, que significa un paso más hacia una nueva Dirección General de Catastro y Cartografía», expresó en primer término el titular del organismo, Nelson Lencina.
El funcionario puso de relieve que estas acciones forman parte de una visión general y estratégica impulsada por la gestión del gobernador Gustavo Valdés que tiene por objetivo la «modernización y optimización en el funcionamiento de todos los organismos provinciales al servicio de los correntinos».
Continuando, Lencina comentó que estar en una nueva casa no «fue una tarea fácil, ya que debimos atravesar un proceso de transformación necesario».
Y como parte de ese proceso, puntualizó que hubo que alcanzar el pleno y correcto funcionamiento del sistema Geo Sit que facilita a los usuarios externos diferentes tareas a realizar ante el organismo y que brinda control y trazabilidad en los expedientes iniciados, conteniendo una base de datos gráfico-alfanumérico (las mensuras y sus datos parcelarios) que otorga mayor seguridad jurídica, todo teniendo en vista al expediente digital.
«A esto le siguió el traslado de los archivos a un lugar adecuado de guarda, archivo y digitalización de los mismos, mejorando las condiciones de cuidado y su nuevo orden acelera la búsqueda de la documentación», detalló Lencina, acotando que todo ello, más la simplificación y actualización del cuadro tarifario «permitieron poner al día los trámites del organismo».
Durante el acto, Lencina se dio tiempo agradecer la confianza depositada en su persona de parte del subsecretario de Hacienda, Patricio Carando, que en «todo momento prestó su colaboración incansable para alcanzar los objetivos antes mencionados».
Para concluir, Lencina hizo una mención especial para todo el personal del organismo, quienes «asumieron la responsabilidad y el compromiso ante los desafíos y objetivos planteados».
Presencias
Asistieron al acto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini; ministros, secretarios y subsecretarios del Gabinete provincial; legisladores; la subdirectora de Catastro y Cartografía, Fiamma Acquarone; el presidente del Concejo Deliberante, Marcos Amarilla, personal del organismo y demás autoridades.
Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, La Niña comenzará a instalarse en América del Sur afectando a todo el continente y, particularmente a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, principales productores de granos y semillas.
El fenómeno es sinónimo de bajas lluvias, a diferencia de El Niño, período en el cual las precipitaciones son abundantes. Ambos extremos son dañinos para la población en general y, el sector agropecuario, en particular. También, preocupa en zonas turísticas como la provincia de Córdoba, entre otras, donde se vienen registrando incendios.
Según el reporte, el verano será seco y menos caluroso de lo acostumbrado; generando mayores sequías y heladas, estas últimas, más acordes a la estación invernal.
En tanto, la web oficial del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, indica que: «De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2024 (SON), hay 55% de probabilidad de que las condiciones sean neutrales y 41% de chances de desarrollo de La Niña».
¿Qué es La Niña?
A diferencia de El Niño y La Niña es el fenómeno climático que trae consigo un periodo de bajas precipitaciones. En ella, las temperaturas se enfrían en la superficie del océano Pacífico a la altura del Ecuador.
Si bien ambos fenómenos alternan, no todos los años, si se dan con más frecuencia, aunque su ciclo oscila entre los dos y siete años.
Incendios e inundaciones, según cuál sea el fenómeno que se dé son consecuencias de los mismos y, pueden generar cambios climáticos en todo el mundo.
Sergio Bordón es maestro rural en el paraje Rincón de Sarandí en Esquina en la provincia de Corrientes, su camino como docente comenzó hace 32 años y hace 28 lleva adelante un proyecto que nació de una simple pregunta: ¿Cómo se mide la temperatura?.
El correntino Sergio Bordón se dedica a la docencia desde hace 32 años, en 1996 comenzó a dar clases en la escuela N° 527 “José de Calasanz”, del paraje Rincón de Sarandí en la localidad de Esquina y desde entonces inició un proyecto meteorológico que a lo largo de los años escaló a gran medida y hoy proveen los datos del tiempo a otras ciudades y provincias como Santa Fe y Entre Ríos. Por su labor y dedicación, es uno de los candidatos a ganar el premio Docentes que Inspiran, una iniciativa de Clarín y Zurich Argentina. De 2100 postulaciones quedó entre los 24 mejores.
El puntapié inicial del proyecto meteorológico que con el tiempo se convirtió en un servicio a la comunidad, fue una simple pregunta de un alumno de 6 años: ¿Cómo se mide la temperatura?. Bordón sabía que no bastaba solo con explicar en una clase, ya que en la zona faltaba una estación meteorológica que informe sobre los estados del tiempo a los pobladores y con los pocos recursos que contaba creó una.
“El proyecto nació en 1996, una vez un chico me preguntó cómo se manejaban las temperaturas, y ahí surgió todo. Conseguimos un termómetro y empezamos a medir las temperaturas a la entrada y a la salida. Después se nos ocurrió agregar un hidrómetro, un barómetro, y ahí hicimos una pequeña planilla donde tomábamos también la velocidad, la dirección del viento y la humedad”, contó a El Litoral, Sergio Bordón.
Actualmente un total de 50 familias viven en el paraje el Rincón de Sarandí, los más pequeños asisten a la escuela rural 527 de la cual Bordón es director, el único maestro y a la que asistió cuando era chico. Los niños son los protagonistas todos los días ellos se encargan de medir la temperatura, colocar en planillas y luego transmitir los datos. Esta información la transmiten en sus casas, ya que, sus padres son pequeños productores y de esta manera se mantienen informados sobre los eventos meteorológicos.
La rutina de todas las mañanas consiste en izar la bandera y luego de entonar himno, tomar los datos del termómetro y barómetro, anotarlos en la cartelera. Al finalizar la jornada escolar, vuelven a medir para saber cuántos grados subió o bajó la temperatura, la humedad, la dirección del viento, si cambió la velocidad, entre otras variantes.
“El estado del tiempo lo llevamos contado en una fichita y a fin de mes, hacemos una estadística de los días hábiles. Así que ellos ya se van con una idea a su casa de cómo está el tiempo en el día, si va a haber una lluvia o el tiempo está bueno, llevan información a su casa”, explicó Bordón.
La estación meteorológica montada en la escuela rural no se limita a recoger los datos del tiempo sino que también los da a conocer por lo que está completamente en contacto con las radios locales, medios de comunicación y bomberos. El paraje Rincón de Sarandí se ubica al sudoeste de la provincia. En Corrientes, los datos que se recogen en la escuela se difunden por radio y llegan a Sauce, Curuzú Cuatiá, Goya y parajes cercanos. El alcance se expande a otras provincias como Santa Fe o en Entre Ríos en Colonia El Ombú, San José Feliciano, La Paz y Villanueva.
“Al principio habíamos empezado enviando información a una emisora de Esquina, después se fueron sumando otras de Sauce y hoy en día enviamos a todas las radios de estas localidades, a dos canales de televisión por cable que tienen informativos”, explicó el destacado profesor.
Los datos recabados en la pequeña estación sirven para intercambiar información con entidades como el INTA, Vialidad Provincial, Recursos Forestales y el Consorcio del Fuego y mantener al tanto de lo que sucede a los pobladores. “A las doce del mediodía en punto les envío los datos de temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, y ellos nos devuelven el índice de peligro de incendio del día o con Vialidad, cuando hay obras acá en la zona, nos preguntan por el tema de las lluvias”, agregó.
El desafío del tiempo: elegido entre los mejores docentes del país
En moto los días de calor y en bicicleta los días de frío, Sergio asiste a la escuela aunque llueva y los caminos se pongan difíciles. Con el paso del tiempo muchas de las familias que antes vivían en el campo se trasladaron a la ciudad y la gran cantidad de alumnos que supo tener alguna vez la institución disminuyó, hoy asisten 8 en alumnos de diferentes niveles a la primaria motivados por seguir aprendiendo.
“Ha disminuido mucho la población, esta escuela era de tercera categoría, éramos 3 docentes y teníamos 60 alumnos más o menos en ese momento. Y después fue cayendo la matrícula y ahora estoy solo yo y son 8 los chicos que van a aprender a la escuela”, cuenta el docente que en 2012 gestionó para que se cree la extensión áulica secundaria y hoy los jóvenes de la zona asisten al turno tarde y realizan los estudios secundarios.
Por su gran labor y dedicación a la educación de tantos niños y niñas de la zona rural, fue elegido por el Comité de Preselección, conformado por la Fundación Varkey, entre más de 2.100 docentes de todo el país, entre los mejores 24 Docentes que Inspiran, una iniciativa de Clarín y Zurich Argentina que busca homenajear a los educadores más destacados del país.
“Estamos muy contentos, porque es algo muy muy importante para nosotros, acá que estamos en una escuela chiquita, de zona rural, de personal único, así que para nosotros es una gran satisfacción estar entre los docentes más destacados de la Argentina”, contó con mucha emoción Bordón. El jurado está integrado por reconocidos académicos, científicos y miembros de ONGs de educación, quienes elegirán a los 6 finalistas al Docente Inspirador del Año. Uno de ellos recibirá un premio de $10.000.000 y se entregarán dos menciones especiales que recibirán $3.000.000.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés será anfitrión, el próximo jueves a partir de las 11, de un encuentro entre sus pares del Litoral argentino La reunión tendrá lugar en la ciudad de Bella Vista y el objetivo es aunar esfuerzos entre mandatarios provinciales a “fin de fortalecer las políticas federales y las relaciones multilaterales de este sector del país”.
Al respecto, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, dijo en declaraciones a Radio Sudamericana que “en Corrientes tenemos un montón de potencialidades, pero necesitamos infraestructura”. Lo relacionó con la denominada Zona Litoral que se conformó con Santa Fe, expresando que “es más fácil ponerse de acuerdo con Pullaro, con Zdero, con Frigerio porque hay cuestiones comunes”.
“Nuestra única vinculación con el Litoral es el puente Corrientes-Chaco, por eso necesitamos más vínculos para desarrollar todo el norte”, reclamó Polich para “nivelar hacia arriba”. En breve, las jurisdicciones como Chaco, Santiago del Estero, Misiones y Formosa, se sumarían a la Región Litoral a través de un acuerdo que ya firmaron Corrientes y Santa Fe.
El mes pasado, Gustavo Valdés visitó al gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro. Durante un acto concretado en la localidad santafecina de Villa Ocampo, ambos mandatarios firmaron la creación de la Región Litoral.
Se trata de un ámbito desde el cual pensar y planificar la producción, los servicios, el turismo, rutas, caminos y puentes, accesos a puertos y conexiones fluviales, en lo que a obras de infraestructura y desarrollo económico refiere, pero sin desatender las acciones orientadas a generar mayores oportunidades educativas, laborales y culturales que favorezcan, en definitiva y en conjunto, a una mejor calidad de vida y arraigo en nuestros pueblos y ciudades.
La Prefectura Naval Argentina abre las inscripciones para la Escuela de la Marina Mercante Corrientes a partir del 16 de septiembre, para jóvenes interesados en sumarse al proceso de selección.
Para el ingreso, los requisitos generales son: tener 18 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inscripción, poseer estudios de nivel secundario completo y aprobado, aprobar los exámenes intelectuales, de natación y remo; y no poseer antecedentes penales.
Además, los aspirantes a empleos sin requisitos de capacitación (cocinero, enfermo, médico) deberán presentar título de nivel secundario y adjuntar certificado que acredite idoneidad en la especialidad o certificación de trabajo.
Los interesados en inscribirse podrán hacerlo hasta el 12 de noviembre de 2024 y para obtener mayor información podrán acercarse a la escuela, ubicada en Plácido Martínez esquina Mendoza, de 14 a 18 horas, de lunes a viernes.
¡Gran noticia para nuestra comunidad! Sergio Leonardo Bordón, docente de la Escuela “San José de Calasanz” en Esquina, Corrientes, ha sido seleccionado entre los 24 semifinalistas del Premio Clarín-Zurich.
De más de 2.100 postulaciones de todo el país, Sergio ha destacado por su impacto positivo y el uso innovador de la tecnología en un contexto rural.
La iniciativa, organizada por Clarín y Zurich Argentina, busca reconocer a los educadores que inspiran y transforman vidas más allá del aula. En la próxima etapa, un jurado elegirá a los 6 finalistas, cuyos proyectos se presentarán en octubre.
¡Felicitaciones a Sergio y a todos los docentes comprometidos con la educación!
Las novedades del Premio Docentes que Inspiran se pueden seguir a través de la página web www.docentesqueinspiran.com.ar, desde Facebook en Docentes Que Inspiran y por Instagram en @docentesqueinspiran.
Capital Humano otorgaba una asistencia económica a familias con hijos de hasta 14 años. La Resolución 636/2024, publicada en el Boletín Oficial, estableció ahora que estará destinado a menores de hasta 17 años, inclusive. También oficializó los montos que abonarán en octubre.
El Gobierno nacional extendió este miércoles el número de beneficiarios de la Tarjeta Alimentar al elevar de 14 a 17 años el límite de edad para recibir el beneficio. La decisión fue oficializada con la publicación de la Resolución 636/2024 del Ministerio de Capital Humano en el Boletín Oficial.
La medida, firmada por la titular de esa cartera, Sandra Pettovello, modificó el segundo párrafo del apartado 2) de los Lineamientos operativos inherentes al Componente A – Seguridad Alimentaria – Prestación Alimentar, del Plan Nacional Contra el Hambre, impreso en el Anexo de la Resolución 1549/2021 del Ministerio de Desarrollo Social, por entonces conducido por Juan Zabaleta.
Ese documento establecía que para otorgar el beneficio se priorizaría a “aquellos hogares con niños, niñas y adolescentes hasta 14 años, mujeres embarazadas, madres y padres de hijos con discapacidad, estos sin límite de edad, y madres con siete o más hijos”. Ahora este texto amplió el rango etario hasta los 17, por lo que se sumarán nuevos beneficiarios.
La Tarjeta Alimentar se implementó en el verano de 2020, antes de la pandemia. Estaba orientada a las familias con niños menores de seis años. La condición inicial para cobrarla era recibir la Asignación Universal por Hijo (AUH) o por Embarazo.
Con la segunda ola de la pandemia, en mayo de 2021, el Gobierno de Alberto Fernández amplió la cobertura hacia los sectores más vulnerables y elevó la edad límite a 14 años, inclusive.
En los considerandos de la Resolución de este miércoles, el Ministerio de Capital Humano argumentó que la flamante modificación tiene como objetivo “brindar la prestación social a un mayor número de familias en situación de vulnerabilidad social, en pos de contribuir a su seguridad alimentaria en el marco de la emergencia alimentaria y nutricional por la que viene atravesando nuestro país”.
La Tarjeta Alimentar, orientada a la adquisición de todo tipo de alimentos, a excepción de bebidas alcohólicas, es una prestación de carácter dinerario que reviste carácter no remunerativo y se canaliza mediante una acreditación mensual de fondos a titulares, como un complemento al ingreso familiar”.
De cuánto serán los montos de la Tarjeta Alimentan que se abonarán en octubre
La Resolución 636/2024 también oficializó los montos que abonará en octubre para los titulares de la Tarjeta Alimentar, aunque estos valores habían sido adelantados hace unos días por ANSES.
El último ajuste de estos valores se realizó en mayo de 2024, cuando, mediante la resolución 181/2024 publicada en el Boletín Oficial, se aplicó un incremento del 8,57%.
Personas que perciben la Asignación por Embarazo: $52.250
Familias con un hijo de hasta 17 años: $52.250
Familias con dos hijos de hasta 17 años: $81.936
Familias con tres o más hijos de hasta 17 años: $108.062
¿A quiénes les corresponde la Tarjeta Alimentar?
Aquellos que cobren la Asignación Universal por Hijo con hijos de hasta 17 años inclusive.
Embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social.
Personas con hijos con discapacidad que cobren la Asignación Universal por Hijo, sin límite de edad.
Titulares de una Pensión No Contributiva para madre de 7 hijos.
Cómo y cuándo se acredita el pago de la Tarjeta Alimentar
La Prestación Alimentar se deposita en la misma cuenta y fecha en que se cobra la prestación.
Se puede consultar la fecha de cobro en el calendario de pagos o ingresando en mi ANSES en la sección Hijos > Mis Asignaciones con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
El domingo 15 de septiembre comenzará la Semana del Chamamé “ÑANDE LITORAL”, un evento cultural que busca consolidarse como un referente en el calendario anual de la localidad. La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Esquina y el CENTRO CULTURAL ESQUINA son los organizadores de esta festividad, que se desarrollará hasta el viernes 20 de septiembre. La semana culminará en torno a la celebración del Día Nacional del Chamamé, el 19 de septiembre, en homenaje al legendario músico argentino Mario del Tránsito Cocomarola.
DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE
“PEÑA CHAMAMECERA”: Milagrito Gómez y José Leguizamón. Organizado por la Asociación de Músicos Esquinenses. Lugar: Frente a la Playa del Balneario Municipal Hora: 20 h
LUNES 16 DE SEPTIEMBRE
Clase abierta de danzas del litoral: “Ñande Litoral” (Nuestro Litoral) Lugar: Vereda del CCE Hora: 19 h Cierre con Ángel Piciocchi a las 20.30 h.
MARTES 17 DE SEPTIEMBRE
FOGÓN LITERARIO de la Cátedra de Literatura Argentina II del Profesorado de Educación Superior en Lengua y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente Dr. J. Alfredo Ferreira. Lugar: CASA DE ALTOS ESTUDIOS Hora: 18.30 h
MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE
CHARLA: “Experiencia Chamamé” Establecimiento educativo: Colegio Secundario en Esquina Hora: 9.30 h
CHARLA: “Chamamé experiencias vividas” Establecimiento educativo: Escuela Técnica “Dr. Juan Ramón Vidal” Hora: 17.30 h
ORATORIA, TEATRALIZACIÓN, DANZA Y MÚSICA: Vida y obra de Porfirio Zappa – Bloque 1: biografía y obra de Porfirio Zappa (a cargo de alumnos del I.D.S) – Bloque 2: representación de su obra literaria (a cargo de alumnos de Ext. Áulica 630) – Bloque 3: representación ¨Enramada¨ (a cargo del Ballet Oficial Esquina, Javier Herrera y Raúl Zarate) Lugar: Escenario Sala Sociedad Italiana – CENTRO CULTURAL ESQUINA Hora: 19 h
JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE
CHARLA: “Didáctica de la danza para el sistema educativo obligatorio” La danza enlazada y la perspectiva de género: Chamamé Establecimiento educativo: Instituto Superior de Formación Docente “Dr. Jose Alfredo Ferreira” Hora: 19 a 20 h
CURSO INTENSIVO de Danzas del Litoral a cargo del Prof. Cristian Ibarrola Lugar: CENTRO CULTURAL ESQUINA Hora: 15 h
VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE
CURSO INTENSIVO de Chamamé a cargo de la Profesora Superior de Danzas Folklóricas Argentinas Andrea Verónica Fernández. Lugar: CENTRO CULTURAL ESQUINA Hora: 14 h
ESPECTÁCULO de danza y música : “Chamamé: El Legado” Lugar: Escenario Sala Sociedad Italiana – CENTRO CULTURAL ESQUINA Hora: 21 h
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia especial para diez provincias del norte del país por un corredor de humo que se generó a partir de incendios forestales en Bolivia, Paraguay y Brasil.
Así, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán rige un aviso especial por » fenómenos que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento en la vida social”. A partir de este lunes, el alerta violeta llegará a Buenos Aires.
Quienes podrían verse más afectados por el humo son aquellas personas que tienen problemas de salud respiratorios.
Debido a la visibilidad reducida por el humo, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa recomienda evitar actividades al aire libre; protegerse las vías respiratorias y oculares; intentar no circular y, en caso de hacerlo, tomar las precauciones en la ruta con baja visibilidad; manejar despacio, mantener a distancia y utilizar las luces bajas; y mantenerse informado por las autoridades.
Los pronósticos indican que las condiciones de humo se mantendrán al menos hasta el próximo miércoles 11 de septiembre. Ese día, el avance de un nuevo frente frío desde el sur generará un rotación del viento que permitirá el ingreso de aire más limpio desde la Patagonia a toda la región. Durante este fin de semana, las provincias del norte del país ya sufrieron el impacto de este fenómeno y varios vecinos de las ciudades norteñas mostraron en redes sociales las consecuencias. En la mañana de este domingo, la ciudad de Formosa tenía una visibilidad de solo 1,5 kilómetros; Corrientes, 2 kilómetros; Posadas, 4 kilómetros; Tartagal, 3 kilómetros; San Miguel de Tucumán, 6 kilómetros; Las Lomitas, 5 kilómetros; y Puerto Iguazú, 7 kilómetros, indicó la meteoróloga Fernández.
Este fenómeno tiene que ver con los fuertes incendios que tienen lugar en gran parte de América del Sur, y que desde hace días también afectan a la región del Amazonas en Brasil. Los incendios forestales en Bolivia comenzaron hace tres meses, pero en las últimas semanas se propagaron y se salieron de control. El gobierno movilizó más de cinco mil bomberos voluntarios y recibió ayuda de otros países de la región para contener el avance de las llamas.
Tal como ocurrió en 2022, cuando los vientos acarrearon el humo de los incendios que se extendieron largas semanas en la zona del Litoral, el cielo en varas provincias se vio de color ceniza, lo que dejó poco lugar para el paso del sol.