PARA VALDÉS, EL FUTURO “TIENE QUE SER COMO LO ESTÁN PENSANDO HOY LOS JÓVENES ”

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles el acto de inauguración de la 3° edición de la Expo Joven del 2024, que se lleva adelante hasta este viernes en el predio del ex Regimiento de Infantería N°9 del Ejército Argentino, en la ciudad de Corrientes. En ese contexto, el Mandatario provincial señaló que el futuro “tiene que ser como lo están pensando hoy los jóvenes”, y es por eso el motivo de dicho espacio, con el fin de potenciar el desarrollo personal, académico, profesional y comunitario de los mismos y poder vincularlos a la vez directamente con la oferta educativa superior y universitaria, las empresas privadas y las organizaciones de la sociedad civil.

Sobre el escenario principal, el Gobernador estuvo acompañado por los ministros de Desarrollo Social, Adán Gaya; de Educación, Práxedes López; Seguridad, Alfredo Vallejos; la directora de Juventud, Clara Gortari, área a cargo de la organización del evento junto a la Municipalidad de Corrientes. También asistió el vicepresidente de la Cámara de Senadores de la Provincia, Henry Fick; y el intendente de la Capital, Eduardo Tassano, entre otros.
“Siempre digo que los jóvenes tienen una visión diferente a la que tenemos los que contamos con un par de años más, acerca de cómo tiene que ser el futuro, y tiene que ser como lo están viendo hoy ellos”, expresó Valdés al iniciar su discurso. Es por eso que “debemos pensar en cómo trabajar juntos” agregó y añadió que, en esa línea, “el Gobierno provincial comenzó a desarrollar un área que es interesante dentro de Desarrollo Social, que es justamente la Dirección de Juventud, que tienen el deber de proponernos las políticas jóvenes y que es tan direccionadas para que nosotros lo podamos receptar en este tipo de ferias, para luego comenzar a trabajar hacia ese rumbo que nos proponen”.
Destacó así la presencia de las fuerzas vivas de la comunidad, como la FECORR (Federación Empresarial de Corrientes) Jóven, los emprendedores, entre otros, e invitó a que se sigan sumando y acompañando. Agradeció especialmente “al Ejército Argentino por ceder las instalaciones para la expo

CIUDAD DE ESQUINA

Ciudad Santa Rita de la Esquina del río Corrientes queda en el portal sur de la provincia de Corrientes a unos 333 km de la capital provincial y a 603 km de capital Federal por ruta nacional número 12.

Tiene aproximadamente 40,000 habitantes , cuenta con el río corrientes , río Paraná , 8 arroyos , lagunas , campos , estancias , cabañas , costaneras.

Año 2024 actividades como:

La pesca , casa , cabalgata y diferentes fiestas

Fiesta tradicional de la torta cara sucia viernes 11 y sábado 12 de octubre

Fiesta del mencho domingo 20 de octubre

Fiesta de la identidad sábado 16 de noviembre

Fiesta de la sandía sábado 28 de diciembre

Año 2025 los carnavales son mes enero sábado 18 y sábado 25 , mes febrero Sábado 1 y sábado 8 con la participación de las comparsas Yasí Berá , Caru Curá , Yeroqui Porá y Esquina Samba Show

Fiesta Nacional del Pacú

Festival viernes 28 de febrero , concurso de pesca sábado 1 y cena show más entrega de Premio domingo 2 de marzo

Fiesta de Santa Rita de Casia jueves 22 de mayo

Fiesta del Dorado esquirense torneo de pesca sábado 21 de junio. En cada una de las fiestas hay elección de reina , primer princesa y segunda princesa , además en los festivales tocan grupos musicales de distintos géneros del orden local , provincial , nacional y internacional.

Www.comunicandonosesquina.com.ar

Valdés inauguró 3° edición de la Expo Joven destacando el lugar de los jóvenes en la provincia

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles el acto que se lleva adelante hasta este viernes en el predio del ex Regimiento de Infantería N°9 del Ejército Argentino, en la ciudad de Corrientes. 25 de Septiembre, 2024

«Siempre digo que los jóvenes tienen una visión diferente a la que tenemos los que contamos con un par de años más, acerca de cómo tiene que ser el futuro, y tiene que ser como lo están viendo hoy ellos», expresó Valdés al iniciar su discurso. Es por eso que «debemos pensar en cómo trabajar juntos» agregó y añadió que, en esa línea, «el Gobierno provincial comenzó a desarrollar un área que es interesante dentro de Desarrollo Social, que es justamente la Dirección de Juventud, que tienen el deber de proponernos las políticas jóvenes y que es tan direccionadas para que nosotros lo podamos receptar en este tipo de ferias, para luego comenzar a trabajar hacia ese rumbo que nos proponen».

Destacó así la presencia de las fuerzas vivas de la comunidad, como la FECORR (Federación Empresarial de Corrientes) Jóven, los emprendedores, entre otros, e invitó a que se sigan sumando y acompañando. Agradeció especialmente «al Ejército Argentino por ceder las instalaciones para poder hacer esta feria, que hacía mucho tiempo que no la podíamos hacer aquí».

Por otra parte, el titular del Poder Ejecutivo provincial, contó que «tenemos un montón de jóvenes en el Gobierno que están trabajando para poder construir y hacen un esfuerzo tremendo». Remarcó asimismo la importancia de la Expo Joven, ya que «a cada feria que vamos, nos encontramos con propuestas diferentes, lugares de encuentro, donde también podemos compartir y regar con nuestro chamamé, con nuestras costumbres, nuestra música, así que, en definitiva, es un ámbito donde nos estamos enchamigando nuevamente los correntinos, pero fundamentalmente la gente joven».

El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, en contacto con la prensa comentó que «esta es una iniciativa del Gobernador», donde «comenzamos a diseñar la posibilidad de nuclear a los jóvenes dividiendo en regiones y localidades para potenciar su futuro». En ese aspecto, destacó la participación de los jóvenes que año a año se suman a esta experiencia y resaltó la importancia de contar con la articulación de las áreas del Estado y el sector privado.

«Esto es un aporte a la juventud mediante el conocimiento», añadió, resaltando el interés con el que cuentan los participantes que asisten al evento. «Buscamos llevar adelante un trabajo para poder definir su futuro», insistió para concluir.

Se vienen tres Expo Joven más en lo que resta del año

Por su parte, la directora de Juventud, Clara Gortari, informó que en esta nueva edición «contamos con jóvenes entusiasmados», con la presencia de «más de 1.500 chicos de diferentes localidades como Berón de Astrada, Itá Ibaté, Itatí, Loreto, Paso de la Patria, Ramada Paso, Riachuelo, San Cosme, San Luis del Palmar, Santa Ana, entre otros». A su vez, ratificó que dicho espacio contribuye a «mostrar la oferta académica para que los alumnos puedan elegir qué estudiar, como también, los que así lo deseen, comenzar a emprender en su primera salida laboral o bien pensando hacia qué áreas volcarse en lo profesional».

«Cada año nos exigimos más y damos más herramientas para trabajar y emprender a los jóvenes que son agentes de cambios», indicó y para cerrar, adelantó que en lo que resta del año quedan tres expos por ejecutar en la provincia.

«Están las condiciones dadas para retomar la autovía de la ruta 12 antes de fin de año»

David Moulin, titular de Vialidad Nacional Seccional Corrientes mencionó que también buscarán avanzar con otros arreglos importantes en el puente entre Paso de los Libres y Brasil antes del fin de 2024.

«Están las condiciones dadas para retomar la autovía de la ruta 12 antes de fin de año», aseguró a Hoja de Ruta, David Moulin, titular de Vialidad Nacional Seccional Corrientes. Según mencionó, también buscarán avanzar con otros arreglos importantes en el puente entre Paso de los Libres y Brasil antes del fin de 2024.

«Hicimos un mapeo general o diagnóstico en primer término teniendo en cuenta el presupuesto que nos han asignado», aseguró el funcionario. «Hay tramos de rutas que están concesionadas y hay otras que están en obra que dependen de las empresas ejecutoras. Tenemos el diagnóstico de prioridades», sumó. 

En la lista de obras mencionó: «una malla que está sobre la ruta 12 que está próxima a terminarse; también la reactivación de la Autovía en el acceso de la Capital de Corrientes; un bacheo sobre el puente Getulio Vargas entre Brasil y Paso de los Libres en la parte sobre el puente que corresponde a Vialidad Nacional y también el reemplazo de las juntas en el Puente General Belgrano». 

Según mencionó, se buscará que estos trabajos estén culminados antes de fin de año. «Tenemos los presupuestos, las licitaciones realizadas, el plan de trabajo para avanzar en esos puntos», mencionó. 

Sobre la Autovía en el acceso a Capital

Moulin se refirió al trabajo por hacer para reactivar la autovía en el acceso a la Capital de Corrientes. «El principal objetivo es reactivar la obra. Ya estamos negociando con la empresa que podía darnos el financiamiento y con la concesionaria, ya están avanzadas las conversaciones», mencionó. 

«Tenemos que ponernos de acuerdo en cuanto a los plazos y presupuesto porque lo va a financiar un organismo externo que es la CAF. Estamos trabajando en eso y todavía no se encuentra aprobado el financiamiento para que se apruebe lo antes posible», sumó el funcionario. 

En cuanto al tiempo, «estamos tratando de llegar a un acuerdo». «La obra falta un 44%», aseguró también. «Tengo fe de que vamos a reactivar la obra antes de fin de año», sumó y mencionó que están avanzados los diálogos con el ente y la empresa. «Están las condiciones dadas», agregó. 

Condenan a 13 años de prisión a un concejal de Goya por abuso sexual

La Justicia dio a conocer este lunes la pena, tras declararlo culpable la semana pasada. 

El Tribunal de Juicio de la ciudad correntina de Goya condenó este lunes a 13 de prisión al concejal del Partido Justicialista, Guillermo Córdoba, por abuso sexual de tres mujeres que militaban con él en el “Movimiento Evita”. 

El edil fue encontrado culpable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal en la modalidad de delito continuado y abuso sexual simple en concurso real y absuelto, por insuficiencia probatoria de los delitos de coacción y privación ilegal de la libertad.

El Tribunal que lo encontró responsable está compuesto por los doctores Jorge Carbone como presidente y Julio Duarte y Ricardo Carbajal como vocales

Desde la Fiscalía y la Querella pidieron la inmediata detención, pero el Tribunal, por decisión dividida, no hizo lugar y continuará en libertad hasta que quede firme la condena.

Además, Córdoba tiene prohibición de acercamiento y contacto de cualquier forma con las víctimas. 

Los hechos

Los hechos, que según las denuncias ocurrieron entre el año 2022 y el 2023, habrían sido cometidos en perjuicio de tres mujeres, en el marco del rol de imputado dentro del Movimiento Evita.

Karina Milei visitará Chaco como parte de su gira nacional con La Libertad Avanza

Chaco será una de las 23 provincias que visitará Karina Milei para sustentar el armado partidario de La Libertad Avanza (LLA), de la que será titular.23 de Septiembre, 2024

Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei y una de las más influyentes dentro de La Libertad Avanza, prepara su visita al Chaco en el marco de una gira nacional por las 23 provincias del país. El objetivo de estos recorridos es consolidar el partido en todo el territorio y movilizar a la militancia.

La visita al Chaco aún no tiene fecha, pero la próxima presidente de LLA iniciará en los próximos días distintas actividades. Se espera que Milei mantenga reuniones con referentes locales y líderes del espacio político, además de realizar un acto público para presentar las propuestas del partido y fortalecer la estructura en la provincia.

Esta gira nacional, que inició con un acto en Buenos Aires, busca fortalecer la presencia de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones y promover el liderazgo de Karina Milei, quien es una pieza clave en la organización interna del partido. Según informó TN, la gira incluye tanto actos masivos como reuniones cerradas con sectores claves de la política local, empresarios y simpatizantes del espacio libertario.

La Libertad Avanza tiene como prioridad establecerse firmemente en provincias como Chaco, donde buscarán ganar terreno en el electorado regional.

La 45° Peregrinación Juvenil a Itatí recibió a 200.000 jóvenes, que rezaron por Loan

Miles de jóvenes a pie y en bicicleta llegaron de distintas partes de Corrientes, Chaco, Formosa y otros países como  Brasil y Paraguay, para demostrar su devoción a la Virgen morena

Con la llegada de la primavera y el Día del estudiante, se dio inicio a la 45° Peregrinación Juvenil del Nordeste Argentino (NEA) a la Basílica de Nuestra Señora de Itatí. La devoción hacia la Virgen Morena une a miles de jóvenes y familias que recorre largas distancias para llegar y se encaminan bajo el lema «Aferrados al amor de María, construyamos la fraternidad». La 45° Peregrinación Juvenil a Itatí recibió a 200.000 jóvenes, que rezaron por Loan
En una jornada calurosa y de mucho sol, los fieles llegaron de diferentes puntos de la región, avanzaron por las rutas, en su mayoría a pie, aunque también en bicicleta y automóviles. Para 13 recibieron la bendición los peregrinos de Resistencia, a las 14 los de Goya y a las 15 fue momento de las capillas capitalinas. La 45° Peregrinación Juvenil a Itatí recibió a 200.000 jóvenes, que rezaron por Loan
En el momento de dar la bendición, el Arzobispo, Andrés Stanovnik, dijo a los presentes: “lo venimos recordando con todas las delegaciones diocesanas que empezaron a peregrinar desde las 8 de la mañana el lema ´Aferrados al amor de María construyamos fraternidad´, nos enseña a ser hijos y hermanos Dios quiera entonces que esta peregrinación número 45 nos ayude a tomar conciencia de esto y ponerlo en práctica Dios, los bendigo en el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo”. Marcos Mendoza
Raquel pertenece a la capilla Jesús Misericordioso de Corrientes Capital, entre los milagros recibidos por parte de la Virgen María, recuerda que hace 30 años atrás realizó una peregrinación hasta la Basílica para realizar una petición muy especial: que su hijo con discapacidad pueda seguir con vida. 
“Hace 30 años vine a pedir por la salud de mi hijo especial, los médicos no le daban más de 72 horas de vida y se lo entregué a nuestro padre y a mamá María. Esa fue la gracia más hermosa, hoy mi hijo hoy tiene 31 años y me dio dos nietos hermosos mira que linda que es la experiencias de fe viva”. Marcos Mendoza
La parroquia San Juan Bautista sumó alrededor de 200 peregrinos a la 45° Peregrinación Juvenil a Itatí. Los voluntarios trabajan durante meses para organizar el evento. Los peregrinos están motivados y contentos de participar. El padre Cristian Soto, que comenzó a peregrinar a los 15 años, celebró el crecimiento de la peregrinación en las últimas tres décadas. 
“La parroquia llegó este año con unos 200 peregrinos, gracias a Dios. La verdad que es un laburo muy lindo de parte de muchos voluntarios que vienen trabajando hace un par de meses. Nos recarga las pilas, estamos muy contentos, con muchas ganas de caminar ya y de llegar hasta la Basílica. Yo voy cumpliendo años con la peregrinación, mi primera peregrinación fue cuando tenía 15 años”, contó a El Litoral, Soto. Marcos Mendoza
La bendición para los peregrinos de la arquidiócesis de Goya, estuvo a cargo del Obispo Adolfo Ramón Canecín, recordó los inicios de la peregrinación y contó a El Litoral: “Hace 45 años atrás empezábamos esta experiencia. Cuando iniciábamos no sabíamos lo que desatábamos en aquel momento. Éramos jóvenes de la pastoral juvenil, de las distintas diócesis éramos 5.000, nos tocó ser protagonistas e iniciadores, entre tantos otros, de esta peregrinación”.
 “El Padre Julián Zini tiene una frase en un chamamé, que va a ser objeto de la homilía, que mañana a las 6 de la mañana voy a decir en la Basílica. Por lo tanto, quiera Dios que este documento que el Papa nos regaló años atrás, Fratelli Tutti, hermanos todos, sea una realidad. Que todos los que hoy peregrinamos a la Basílica de Itatí, a la Casa de la Madre, a todos, empezando por mí”, adelantó el obispo goyano. 
“Sobre el caso Loan, repito lo que vengo diciendo desde el 14 de junio pasado. Primero, creamos en la palabra de Dios. Dios escuchó el clamor de su pueblo. El clamor por Loan y el clamor por tantas personas desaparecidas, no cae en saco roto. Nada hay oculto que no salga a la luz y que se descubra la verdad”, agregó. Marcos Mendoza
Ana María Cantero, es de Loreto, es la encargada de un grupo de 69 personas que se había conformado hace algunos años con 17 integrantes. “Como siempre digo a todos los chicos, la peregrinación la hacemos entre todos y venimos reforzando nuestra fe, nuestra esperanza, el amor a nuestras Virgen”, expresó a este medio.Marcos Mendoza
De la parroquia San Ramón de Mercedes, una peregrina contó con mucha emoción: «Todos los años venimos con los jóvenes con tanta ilusión, con tanta alegría que se siente en el ambiente y nos proponemos siempre tratar de llegar, no sé si juntos, pero siempre con ese objetivo”.Marcos Mendoza
El operativo de seguridad comenzó a las 7 de la mañana y se mantendrá activo hasta los próximos días cuando regresen los peregrinos. A lo largo de las rutas por las que transitan los peregrinos, se despliegan puestos de control policial, bomberos y atención sanitaria. Además, cientos de móviles de apoyo acompañan a los fieles, mientras que diversas comunidades y movimientos religiosos han instalado puestos para asistir a los caminantes con alimentos y agua.

Peregrinación a Itatí: se esperan más de 200 mil fieles y un amplio operativo

El dispositivo de seguridad contará con el servicio mancomunado de la Policía de Corrientes, Dirección de Defensa Civil, Bomberos voluntarios, entre otros.

Autoridades del Ministerio de Seguridad de la Provincia y la Policía de Corrientes presentaron el dispositivo de seguridad para la XLV Peregrinación Juvenil del NEA hacia la Basílica de Itatí, que se llevará adelante el próximo sábado 21 y domingo 22 de septiembre.

El operativo contará con la presencia de 264 efectivos de la fuerza y se espera la llegada de más de 200 mil fieles a la localidad, distante a 74km de Capital.

Sobre el operativo

El dispositivo de seguridad contará con el servicio mancomunado de la Policía de Corrientes, Dirección de Defensa Civil, Bomberos voluntarios, Scouts, el Instituto “Camilo Golgi”, municipios aledaños, Salud Pública, Dirección Provincial de Vialidad y Cruz Roja, entre otros.

El punto de concentración será sobre RN12 y RP43. Los horarios de salida de las Diócesis Católicas serán: a las 8, la de Reconquista; 10, San Roque; 11, Santo Tomé; 12, Resistencia; 13, Formosa; 14, Goya; y 15, Corrientes.

Mientras la peregrinación hacia la Basílica de Itatí se desarrolle sobre Ruta Nacional N° 12,  los vehículos livianos accederán por Ruta provincial N° 5, y estará dispuesta la cantidad de 164 efectivos policiales, 36 vehículos, y 16 motos para el trayecto de los feligreses. En tanto, un total de 100 funcionarios con 14 rodados estarán desplegados en la localidad de Itatí.Peregrinación a Itatí: se esperan más de 200 mil fieles y un amplio operativo

Más detalles

En el marco de la jornada, se instalarán controles policiales en la Bajada del Puente Chaco-Corrientes, la RN12 y RP5 para el redireccionamiento del tránsito pesado hacia RN118 con la finalidad de prevenir demoras en el tránsito.

Los puestos de regulación de tránsito operarán desde las 7, el día 21 de septiembre y estarán ubicados sobre Ruta Nac. Nº12 y Ruta Prov. Nº5 (Comisaría 18va y 22da.), Avda. Centenario y Ruta Nac. Nº12 (Comisaría 16ta.), Avda. Libertad y Ruta Nac. Nº12 (U.E.T y C.), Ruta Nac. Nº12 y Río Chico (U.E.T y C.), Av. Río Chico y Las Dalias (Comisaría 9na.), Rotonda Virgen de Itatí (D.G.G.E.), Ruta 12 y Av. Maipú (Comisarías 14ta. y 20ma), Ruta 5 y Calle César Álvarez (Semáforo), Ruta 5 km N° 0,7 en la finalización del Paterre y/o semáforo frente a supermercado FACOR (Semáforo).

PATRULLEROS EN LA ZONA DE DESPLAZAMIENTO

1er Tramo: desde estación de servicio HB, (R.N. Nº12 y R.P. Nº98), hasta el acceso a la localidad de Paso de la Patria, (R.N. Nº12 y R.P.Nº 09).

2do Tramo: desde el acceso a localidad de Paso de la Patria, (R.N. Nº 12 y R.P. Nº06), hasta el acceso a la localidad de San Cosme (R.N. Nº 12 y Av. San Martín).

3er Tramo: desde el acceso a la localidad de San Cosme (R.N. Nº12 y Av. San Martín), hasta el Parador del Peregrino (R.N. Nº12 km 1072).

4to Tramo: desde el Parador del Peregrino (R.N. Nº12 km 1072), hasta el acceso a Puerto González (R.N.Nº12 y R.P. Nº02).

5to Tramo: desde el acceso a Puerto González (R.N. Nº12 y R.P. Nº02), hasta el acceso principal a la localidad de Ramada Paso (R.N. Nº12 km 1082).

6to Tramo: desde el acceso a principal a la localidad de Ramada Paso ( R.N. Nº: 12 km 1082), hasta el acceso a la localidad de Itatí (R.N.Nº12 y R.P. Nº20). Séptimo Tramo: desde el acceso a la localidad de Itatí (R.N.Nº: 12 y R.P. Nº:20), hasta la garita Municipal (R.P. Nº20 y R.P. Nº89-21).

8vo Tramo: desde la garita Municipal (R.P. Nº20 y R.P. Nº89-21), hasta la Basílica de Itatí, zonas aledañas e interior de la localidad.

DISPOSITIVOS/PUESTOS FIJOS

Ruta Nacional N°12

-1er. Control: Ruta Nacional Nº12 km 1045 (km Nº15). CRIA. SANTA ANA Mov. C-219.

-2do. Control: Ruta Nacional Nº12 km 1050 (km N°20). PRIAR DE CAA CATI CON MOVIL

-3er. Control: desde estación de servicio HB, (R.N. N.º: 12 y R.P. N.º: 98), hasta el acceso a la localidad de Paso de la Patria, (R.N. N.º: 12 y R.P.Nº: 06). CRIA. INGENIO 1ER CORRENTINO. Mov. C-363.

-4toControl: desde el acceso a localidad de Paso de la Patria, (R.N. N.º: 12 y R.P. N.º: 06), hasta el acceso a la localidad de San Cosme, (R.N. N.º: 12 y Av. San Martin).CRIA. PASO DE LA PATRIA, Mov. 413.

-5to Control: desde el acceso a la localidad de San Cosme, (R.N. N.º: 12 y Av. San Martin), hasta el Parador del Peregrino. (R.N. N.º: 12 km 1072). CRIA. SAN COSME. C-417.

-6to control: ruta Nacional N.º: 12 km 1068 (Loro Park) CRIA. CRIA. PASO DE LA PATRIA-SAN COSME SIN MOVIL.

-7mo control: ruta Nacional N°: 12 km 1070 (Capilla Virgen del Rosario) CRIA. LOMAS DE GONZALEZ, CRIA. LOMAS DE VALLEJOS, CRIA. PALMAR GRANDE. SIN MOVIL

-8vo Control: desde el Parador del Peregrino, (R.N. N.º: 12 km 1072), hasta el acceso a Puerto González, (R.N. N.º: 12 y R.P. N.º: 02). SEGURIDAD VIAL PASO DE LA PATRIA- P677

-9no control: desde el acceso a Puerto González, (R.N. N.º: 12 y R.P. N.º: 02), hasta el acceso principal a la localidad de Ramada Paso (R.N. N.º: 12 km 1082). PRIAR- SAN LUIS C-998.

-10mo control: desde el acceso a principal a la localidad de Ramada Paso, (R.N. N.º: 12 km 1082), hasta el acceso a la localidad de Itatí (R.N.Nº: 12 y R.P. N.º:20).CRIA. RAMADA PASO- MOVIL C-163.

-11er control: desde el acceso a la localidad de Itatí (R.N. N.º: 12 y R.P. N.º:20), hasta la garita Municipal (R.P. N.º: 20 y R.P. N.º: 89-21).URI-SLP MOVIL P-690.

-12docontrol: desde la garita Municipal (R.P. N. º: 20 y R.P. N.º: 89-21), hasta la Basílica de Itatí, zonas aledañas e interior de la localidad. CRIA DE ITATI C-412

Ruta Provincial N° 5

1er Dispositivo: Ruta Provincial Nº5 y Ruta Provincial Nº9 (Triángulo de San Luis).

2do Dispositivo: Ruta Provincial Nº5 km 21,5 (Puesto Policial de Acceso a la localidad de San Luis del Palmar.

3er Dispositivo: Ruta Provincial Nº5 km 48 (Frente a la Comisaría Distrito Lomas de González).

4to Dispositivo: Ruta Provincial Nº5 km 92, acceso a la localidad de Lomas de Vallejos.

5to Dispositivo: Ruta Provincial Nº5 km 123 acceso a la localidad de Nuestra Sra. del Rosario de Caa Catí.

Puestos Operativos de Instituciones

Ruta 12 y Ruta 43- Colegio Superior Camilo Golgi, Estación de Servicio Pacheco, Km 1041- Ex balanza (sanitarios) DES 107, Km 1045- Entrada a Santa Ana (Ambulancia), Km 1048- Escampado, Km 1050- Punta Santa Ana (Bom.vol. De Santa Ana), Km1052- Estación HB (ambulancia, puestos y Colegio Superior Camilo Golgi), Km 1057- Boquerón (Bom.vol. de Paso de la Patria y Salud Pública), Km 1059- Colegio Superior Camilo Golgi, Km 1061- Entrada a San Cosme (Salud Pública), Km 1065-Estancia don Marcos (Salud Pública), Km 1068 (puestos sanitarios), Km 1070- Virgen del Rosario (Salud Pública), Km 1072- Parador del Peregrino (Salud Pública), Km 1076- Puerto González (Bom.vol de Paso de la Patria y Salud Pública), Km 1077- Voluntarios Sagrado Corazón, Km 1081-Cartel de Virgen de Itatí, Km 1082- Ramada Paso(puestos sanitarios y carpa de contención).

Puesto de Defensa Civil sobre Ruta 89

Cruz roja (principio de ripio), a 3 Km Scouts; Ruta 1 y 89 Voluntarios Civiles, Gruta (dispositivo completo), Matadero municipal (Voluntarios de la Municipalidad de Itatí), Bomberos Voluntarios de Itatí y Voluntarios Civiles.

Gobernadores del Litoral, por más federalismo y blindaje a la hidrovía

El correntino Valdés hizo de anfitrión en un encuentro en Bella Vista con sus cinco pares de las provincias integrantes del NEA, más Santa Fe y Entre Ríos. Rubricaron un formal tratado de integración regional con la hidrovía Paraná-Paraguay como columna vertebral.20 de Septiembre, 2024

Los seis gobernadores de la región Litoral firmaron un tratado de integración que apunta a demandar mayor federalismo y que tiene a la hidrovía Paraná-Paraguay como unas de las áreas estratégicas para el desarrollo de las provincias integrantes.

En la ciudad de Bella Vista, el correntino Gustavo Valdés fue anfitrión de un pacto considerado histórico y que reunió en la tarde de este jueves a sus pares del Litoral: Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Hugo Passalacqua (Misiones), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Gildo Insfrán (Formosa).

Con asistencia perfecta, firmaron el acuerdo para fortalecer el federalismo y consolidar la región «y «reconfigurar una patria más justa para nuestros pueblos», según palabras del anfitrión Valdés.

En el tratado, asumen «el compromiso de avanzar con la integración de nuestros territorios, con el objetivo fundamental de trabajar denodadamente junto a las provincias hermanas del Litoral, a fin de articular el desarrollo de la Región Litoral, que se conforma en el día de la fecha para gestar un proceso exitoso en beneficio de la comunidad toda», segó consigna textualmente.Previous

FD3A.jpg
FD3B.jpg
FD3C.jpg
FD3D.jpg
FD3E.jpg
FD3F.jpg

Next

Es así que los seis gobernadores en ejercicio de sus mandatos constitucionales, declaran, primero: «Manifestar el propósito de reafirmar el federalismo mediante la consolidación de la integración regional de nuestro territorio, conforme a los artículos 121, 124 y 125 de la Constitución Nacional, que otorgan a las provincias la facultad para crear regiones con el objeto de alcanzar su desarrollo económico y social, y de establecer órganos de funcionamiento para el cumplimiento de dichos fines».

Segundo, según continúa el acta, plantean «reconocer que nuestras provincias comparten vínculos históricos, geográficos, económicos, sociales, culturales comunes y una firme decisión de impulsar la creación la Región Litoral, para el desarrollo de proyectos y acciones conjuntas que permitan incrementar la producción, el comercio, la conectividad y la mejor calidad de vida de los pueblos».

Luego, «tercero, expresar en nombre y en representación de sus respectivas provincias el compromiso de formalizar la constitución de la Región Litoral mediante la firma de un tratado de integración regional».

Y «cuarto, proponer a Santa Fe, ciudad de las convenciones, como sede para la suscripción del tratado interprovincial en octubre del corriente año, y dada la extraordinaria importancia de esta decisión, participar luego de los mismos de las respectivas legislaturas, quienes oportunamente deberán aprobar dicho tratado de conformidad a las leyes provinciales, para la posterior puesta en conocimiento del Congreso de la Nación, según lo prescripto por el artículo 124 de la Constitución Nacional».

En quinto lugar, «designar un funcionario representante por cada provincia para integrar la Mesa de Coordinación, quienes tendrán la tarea de llevar adelante las acciones necesarias para el cumplimiento de los fines propuestos en esta declaración».

Luego de la lectura del acuerdo, los gobernadores Valdés, Zdero, Pullaro, Passalacqua, Insfrán y Frigerio procedieron a estampar sus firmas en dicho documento.

Corrientes: Reconocimiento a docentes destacados, uno por uno los distinguidos por Valdés

El gobernador Gustavo Valdés presidió este miércoles el acto de entrega de reconocimientos a docentes correntinos como una forma de distinguir la labor de la totalidad de los educadores de toda la provincia. “Más allá de que el mundo evolucione con herramientas, siempre estará el maestro. El cariño no puede ser sustituido por la inteligencia artificial”, consideró el mandatario sobre la profesión.

El acto -declarado de Interés Educativo por resolución ministerial- tuvo lugar en el Salón Amarillo y en la oportunidad 20 docentes recibieron el galardón que destaca el compromiso, pasión, la colaboración y el trabajo articulado con la sociedad y su trascendencia en las aulas con prácticas pedagógicas de relevancia, con innovación tecnológica y acciones comunitarias.

Los mismos representan a todos los que a lo largo y a lo ancho de la provincia se esfuerzan cada día para que la educación llegue a todos los estudiantes y que sea de calidad y para toda la vida.

En materia de modernización y tecnología, el gobernador de la provincia dio cuenta que desde la comunidad educativa “se debe avanzar en otras metas para que ingresen mucho más rápido recursos, como los de la inteligencia artificial”.

“La IA nos llegan por el celular, la computadora, la televisión, la fibra óptica, cámaras de seguridad, y nuestro movimiento”, enumeró el mismo, por lo que “creo que la educación en los próximos tiempos va a cambiar para bien, porque cada vez vamos a tener mayores herramientas”.

“El cariño creo que no puede ser sustituido por la inteligencia artificial”, reconoció posteriormente, a la vez que consideró que, de esta manera, “un alumno tiene todo lo necesario para poder aprender”.

Los docentes distinguidos, fueron:

Lilian Belén Martínez es maestra de nivel inicial en la Sección Anexa del Jardín de Infantes, de la Escuela Nº 771, “Placido Mitre Solmoirago”. Se la destaca por su trabajo de maestra jardinera de la Sección Anexa de la Escuela N° 271, (Zona de El Malezal, departamento de Esquina). Liliana recorre más de 70 Km. para llegar a la Escuela ubicada en una zona inhóspita, viajando los lunes de cada semana en una camioneta remis, que la lleva hasta un punto del Campo, para continuar el resto del camino a pie durante casi 2 horas o en canoa por el Malezal cuando el camino está inundado, y regresa a la Ciudad los viernes de cada semana.

Marisa Fabiana Ruggeri, es directora de la Escuela N º 271 de Cuarta sección- Malvinas, paraje “El Malezal” departamento de Esquina. Marisa logró trascender en la comunidad, anteponiendo las necesidades de los demás a su vida personal. Es empática frente a los que más necesitan, en este caso los 50 alumnos de la escuela y sus familias.

Patricia Noemí Catania, es directora de la Escuela N° 934, de la Cuarta Sección del Paraje “La Marta”, del departamento de Goya. La escuela se encuentra a 68 km de la ciudad, en una zona muy desfavorable, y Patricia logró que los estudiantes asistan regularmente a clases, aun con las dificultades para llegar. Desde su función docente-educadora busca la igualdad de oportunidades en cada uno de sus alumnos. Como directora- gestora está comprometida con la comunidad, buscando y consiguiendo los recursos materiales necesarios no solo para el funcionamiento escolar, sino también donaciones de abrigos para los chicos y sus familias.

Zunilda Librada García es personal único en la Escuela N° 112 de Arroyo Pontón de San Luis del Palmar. La docente logró que los alumnos de la zona vuelvan a la Escuela. Hasta su llegada, los niños asistían a una Escuela distante a 3 km de su domicilio. A poco de un mes, Zunilda ya había recuperado a los estudiantes, realizando una gran labor organizacional y pedagógica garantizando un ambiente propicio para una trayectoria escolar inclusiva, heterogénea y diversa, compartiendo enseñanza, aprendizaje, valores, emociones y vivencias.

Nilda Alejandra Gauna es directora del Jardín de Infantes N° 33 “Los Pingüinitos” de la ciudad de Corrientes. Ella ha estrechado vínculos con el CDI “Aventuras en pañales”, para generar un proyecto de articulación en el que, los contenidos de alfabetización temprana y juego, fueran el eje que permita que el pasaje de los niños del CDI al Jardín de Infantes, sea continuo y coherente en las propuestas pedagógicas y que significara también, para las familias, un tránsito sin obstáculos en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Los aprendizajes que se realizan en el jardín e impacta directamente en la comunidad educativa del Barrio Molina Punta.

Liliana Mirta Núñez es docente de la Escuela Primaria N° 862, Modalidad Rural – Multinivel. Paraje Cambá Trapo, Colonia Carlos Pellegrini. Se destaca por su compromiso con la educación ambiental, liderando proyectos que dejan huellas en sus estudiantes y en la comunidad. A través del proyecto “Yo cuido mi lugar”, abordó la problemática de la contaminación por residuos en el paraje Cambá Trapo. Impulsada por la inquietud de sus alumnos, involucró a la comunidad en campañas de concientización y acciones concretas para mantener el entorno limpio y protegido. También lidera el proyecto «Exploradores del cielo: Descubriendo las aves del portal Laguna Iberá «, que busca introducir a los estudiantes en el mundo de las aves y su importancia en el ecosistema local. Ambos proyectos permitieron articular esfuerzos con guardaparques, guías locales, y asociaciones fortaleciendo la colaboración entre la escuela y la comunidad, promoviendo la preservación del entorno natural y una mayor conciencia ambiental. Las iniciativas mejoraron el manejo de residuos y sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de conservar la biodiversidad local.

Daniela Cecilia Insaurralde es maestra de la Escuela N°1 «Manuel Belgrano» de la ciudad de Corrientes. Lleva adelante el proyecto To-mate Streaming, donde los estudiantes son los protagonistas de su propio programa. A través de talleres y trabajo en equipo, aprendieron a comunicarse con confianza y de manera efectiva, a investigar para profundizar en los temas que pretenden divulgar y a crear contenido de calidad. Este proyecto fomenta el aprendizaje activo y el desarrollo integral de los alumnos. Actualmente, estudiantes de otros grados manifiestan su intención de formar parte de la familia To-mate.

Guadalupe Aimará Bordón, es maestra de la Escuela N°1 «Manuel Belgrano» de la ciudad de Corrientes. Se destaca por su creatividad, compromiso, contribución y por impulsar a sus alumnos a participar del proyecto Streaming en la Escuela, que se propone desarrollar opciones educativas basadas en el uso y acceso a los medios y las tecnologías, y fomentar en los alumnos “las acciones autónomas de análisis y creación de discursos e instancias de circulación de los mismos, como parte inescindible de su formación integral y de su condición de ciudadanos”.

Sergio Leonardo Bordón es maestro rural de Escuela Nº 527 “San José de Calasanz”, del paraje Rincón de Sarandí de Esquina. Logró un impacto significativo en el desarrollo académico de sus alumnos, utilizando la tecnología para superar los desafíos del contexto rural. Fue seleccionado de entre más de 2.100 postulaciones de todo el país, en la cuarta edición del ciclo Docentes que Inspiran que es una iniciativa de Clarín y Zurich Argentina que busca homenajear a los educadores más destacados del país, premiando a docentes inspiradores que impactan más allá del aula. El maestro Bordón es autor del Proyecto: “Mini Estación Meteorológica”, comenzó en el año 1.996 con aparatos en su mayoría fabricados en forma artesanal y con el correr del tiempo se fueron incorporando aparatos hasta completar el stock de instrumentos.

Jimena Antonia Gómez es docente de la Escuela Primaria Nro. 241 “Padre Julián Zini”, Paraje San Borjita de Ituzaingó. Jimena quedó seleccionada entre los 24 semifinalistas de la cuarta edición del ciclo Docentes que Inspiran, iniciativa de Clarín y Zurich Argentina. Con el lema de trabajar de forma articulada con el docente de grado, relaciona el contenido curricular con las TIC, fomentando el pensamiento computacional, partiendo de la realidad observable, desarrolla el pensamiento crítico y lógico en sus estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI, con el desarrollo de distintas habilidades digitales, como así también el trabajo colaborativo.

Rogelio Daniel Almirón es maestro de enseñanza práctica y profesor de la Escuela Técnica Juana Manso de la Ciudad de Corrientes. Se destaca por ser un docente innovador, creativo y motivador para los estudiantes respecto a la vinculación con la sociedad y los sectores productivos, tanto desde el ámbito del Nivel Secundario Técnico como de la Formación Profesional a través de las Aulas Talleres Móviles. Es promotor y facilitador de proyectos y propuestas que ponen en valor las capacidades básicas y Profesionales de sus estudiantes, respecto al uso de energías renovables y otros. Ha encabezado el proyecto “Monopatín inclusivo”.

Rosa Cristina Ramírez, es docente del Colegio Secundario en Itatí del paraje Bolaños del Departamento Itatí. Se la destaca por llevar adelante el Proyecto “Estación meteorológica: Estadísticas y Predicciones”. La Estación meteorológica diseñada brinda mediciones que son fundamentales para comprender el comportamiento del clima a través las estadísticas, analizar los datos según las necesidades, obtener un resultado, comparar la información y realizar predicciones, en este caso, para brindar información útil para el cultivo de la huerta escolar y luego colaborar con la comunidad. Se pone al servicio de la comunidad una aplicación para el celular, creada por los alumnos para que las familias que tienen huerta puedan proyectar y planificar sus cultivos, riegos, etc.

Andrés Román es docente del Colegio Secundario Fray José de la Quintana de la Ciudad de Corrientes. Entre las múltiples actividades que desarrolla para generar experiencias significativas a los estudiantes se encuentra la Huerta escolar iniciada luego de la pandemia a los efectos de incrementar la participación de los alumnos, ya que además de incrementar los conocimientos y la experiencia y favorecer los vínculos interpersonales, también pueden consumir sus productos y venderlos.

Cristian Emanuel Casco es docente de Escuela Técnica de Empedrado. Es líder del proyecto de creación de ladrillos plásticos, (Tcxapet). Está centrado en la sostenibilidad ambiental y el emprendimiento, enfrentando un desafío global urgente: el manejo responsable de los residuos plásticos que persisten en el medio ambiente durante décadas, causando impactos negativos significativos. La iniciativa implicó el desarrollo de adoquines a partir de plástico reciclado, proporcionando una solución innovadora y sostenible para la construcción y renovación de veredas urbanas y espacios peatonales. El docente ha inspirado la curiosidad de sus estudiantes por la ciencia y la tecnología, motivándolos a buscar soluciones innovadoras a problemas reales.

Graciela Baéz es docente tutor en el Programa Provincial de Terminalidad Educativa “TARAGUI KO’?”, y en el Centro de Terminalidad “Barrio Güemes” de la Ciudad de Corrientes. Se destaca en su compromiso con la Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de la vida, el desarrollo comunitario y la articulación entre los Niveles Primario y Secundario de la Educación de Adultos. Acompaña a cada uno de los 278 estudiantes realizando el seguimiento de sus trayectorias escolares.

Gerardo Adrián Acevedo es docente de Educación Primaria de jóvenes y adultos en Contextos de Encierro y en Centros Comunitarios de Riachuelo, Barrio Esperanza y Pirayuí.

Se destaca en su compromiso con la Educación de Jóvenes y Adultos a lo Largo de la Vida, desde el Programa Provincial de Alfabetización y Terminalidad Educativa –“Proyecto 7- Plan Social”. Por más de 33 años acompaña a cada uno de los estudiantes en el seguimiento de sus trayectorias escolares demostrando en su labor como alfabetizador, maestro en contextos de encierro y maestro de adultos en centros comunitarios un alto compromiso con la Educación a lo Largo de la Vida, creando un espacio sociocultural con una intencionalidad transformadora que apunta a la construcción de un nuevo paradigma educacional: “Construir y transformar comunidades”.

Ariel Sebastián Fernández Aguado es docente del Instituto Superior De Música “Profesor Carmelo De Biasi” de la Ciudad de Corrientes. Se destaca por su desempeño docente en la enseñanza de la música, la composición e interpretación musical, y por la empatía permanente con sus estudiantes y colegas. Ha expandido sus ideas y propuestas artísticas en la comunidad más allá del aula, siendo: intérprete pianista, compositor, arreglador de obras vocales e instrumentales, como solista y para grupos corales. Ganador de Premios Nacionales e Internacionales, co-fundador del Ensamble Vocal-Instrumental del Nivel Superior del Instituto «Carmelo De Biasi». Sus alumnos lo reconocen por su dedicación y profesionalismo, teniendo como meta que cada uno pueda progresar y seguir avanzando en la profesión, dándoles herramientas claves para la formación a nivel técnico, humano y artístico.

Adelaida del Carmen Gómez Geneiro es docente del Instituto Superior “Carmen Molina de Llano” de la Ciudad de Corrientes. Se ha destacado en el ámbito educativo no solo por su compromiso con la enseñanza y formación académica de excelencia, sino también por ser promotora de las Bibliotecas Populares en Corrientes. Demuestra un profundo conocimiento y pasión por el campo de la Bibliotecología, área en la que ha realizado aportes significativos a nivel regional y nacional.

José Alfredo Ramírez es docente del Instituto Superior Josefina Contte de la Ciudad de Corrientes. Representa una “inspiración”, para estudiantes y los colegas. Se destaca en su rol de docente y su calidad humana. Es un referente del Profesorado de Educación Artística desarrollando permanentes actividades como promotor de las Artes Visuales y de la cultura. Se distingue porque desempeña su tarea docente de manera ejemplar, por sus condiciones personales y profesionales, y además por su participación durante muchos años en charlas gratuitas llevadas a cabo en distintos museos y centros culturales de la provincia, abordando temáticas referidas a nuestro patrimonio cultural.

Hugo Daniel Fernández es docente del Instituto «Nuestra Señora de la Misericordia» de la Ciudad de Corrientes. Es destacado por presentar junto a sus alumnos del nivel secundario, el proyecto DyalRim S.R.L. que representa una iniciativa en brindar una solución innovadora a las personas con insuficiencia renal. La creación del riñón bioartificial «Kidix», diseñado para sustituir la diálisis y el trasplante de riñón, simboliza una esperanza renovada para quienes padecen esta condición. Este dispositivo, impulsado por la nanotecnología, filtra la sangre sin necesidad de fuentes externas de energía, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. También es organizador y asesor en las Olimpiadas de Cooperativismo y Olimpiadas de Educación Económica y Financiera del nivel secundario.

La web de Esquina al Mundo