IMPERDIBLE Viajamos en el tiempo: visitamos el Museo de Radios Antiguas Visitar el Museo de Radios antiguas puede ser lo más parecido a viajar en el tiempo sin moverse de una habitación. Esta fantástica colección privada, gracias a la generosidad de su dueño, Carlos Benítez, puede ser visitada de forma libre y gratuita todos los días de la semana a partir de las 16. Desde una invención de Thomas Edison, que permitió por primera vez grabar voces, música y sonidos, hasta la increíble radio soviética que funciona a kerosén, son incontables las maravillas que se pueden encontrar en este mágico lugar, ubicado en Laprida 268, en Bahía Blanca.

EL» MUSEO DE LA RADIO ESTÁ EN BAHÍA BLANCA

Carlos Benítez junto a la RCA Radiola 20 del año 1925, uno de los primeros receptores superheterodinos de 1924.

Ingeniero Carlos Benítez

Receptor de Radio de 1935: «a válvulas» o «con lámparas» como se decía…

Pasaron 101 años desde que Enrique Telémaco Sussini y sus amigos transmitieron por vez primera en el mundo un PROGRAMA, compuesto por locución, relatos y transmisión en vivo de un espectáculo desde exteriores (Teatro Coliseo de Buenos Aires) por medio de ondas electromagnéticas desplazadas por el aire en forma radial, sistema nombrado por sus descubridores con la palabra inglesa broadcasting. Ese primer «programa radial» pudo ser sintonizado y escuchado mediante varios receptores en la Ciudad de Buenos Aires y, según parece también desde territorio brasileño, dando así comienzo a un nuevo modo de comunicación entre humanos que mantiene plena vigencia en 2021.

Ingeniero Electricista Carlos Benitez, hacedor y director del «Museo de Radios Antiguas Carlos Gardel»: «Por la cuarentena, la radio recuperó el espacio que había perdido»

¿Un retorno a las fuentes? No lo sé exactamente, pero sí que, por la pandemia, la radio recuperó el espacio que había perdido. Otro tanto sucedió con la televisión y Netflix   

Es decir, la gente se puso a escuchar más los medios, ya que de estar en calle pasó a permanecer en la casa. Y ahí se prendió a la radio, o al televisor, o se conectó a internet.

El monumento a Carlos Gardel en Punta Alta y las llaves de acceso al mismo, custodiadas en el museo del gardeliano Carlos Benitez.

El 11 de diciembre de 2018,  en celebración del  Día Nacional del Tango,  se llevó a a cabo la  inauguración  oficial del  Museo de Radios Antiguas   «Carlos Gardel».

El encuentro  comenzó  alrededor de las  20 y 30  en el museo ubicado en  Laprida 268 y terminó con un  emotivo brindis en la vereda,  cerca de las  2 de la madrugada.

Uno de los objetivos de Benítez es la salvaguarda del patrimonio cultural. Y de los receptores antiguos, una suerte de reliquias que cobra dimensión y valor testimonial por cada día que transcurre.

Hay gente que viene al museo y me cuenta que tenía un aparato, un mueble, que era una radio, que no funcionaba y que, hoy, tiene una planta adentro. U otras personas que les han instalado una radio moderna en su interior. Estoy en contra de eso.

Radios de todos los tiempos

Estas radios son muy nobles y perfectamente se pueden poner en marcha. Los chicos de las escuelas se asombran cuando recorren el museo, porque aprecian mucho que estén en funcionamiento.

Incluso, las radios antiguas son muy demandadas desde todo el mundo y existe un importante mercado. Mi idea es que sigan disponibles en el museo para que se conozca la historia.

Benítez, ingeniero electricista egresado de la Universidad Nacional del Sur en 1982, es quien repara las radios. Todas las que se exhiben en el museo están en funcionamiento. La pieza más antigua es de 1924.

Es única y varios la han querido comprar, pero está claro que no la pienso vender.

La construyó Alejandro Paglialunga y me la regaló su hija, Doña Rosa.

Casi todas las radios son de su propiedad. El museo está en una casa que acondicionó y por la cual paga un alquiler.

Sí, pago para difundir la cultura. Ya sé, es una locura, pero para mí es un placer hacerlo.

Fonógrafo Edison, año 1897.

Cilindro Edison, la más antigua herramienta para grabar la voz humana. Siglo 19.

El museo nació como una  colección particular  de  radios antiguas , que el ingeniero Carlos Benitez fue recopilando durante 50 años. En el lugar, se pueden encontrar  fonógrafos  minivitrolas , radios  AM con tecnología valvular  de los años 1920 a 1960,  vitrolas  de corneta, de pie, entre otras.

También están en exhibición,  discos de pasta  ó  acetato ,  vinilos, radios transistorizadas y transceptores.  

Hoy con internet, se puede escuchar radio desde cualquier lugar del mundo.

Un avance importante es que ya no se necesita software. Con streaming se accede a escuchar desde todos lados. Una estación de FM no va más allá de 10 o 12 kilómetros, pero por internet es ilimitado».

Lo que sí hay que dejar en claro es que la radio por internet no es la radio digital. Eso es algo que, a veces, se dice sin rigor científico.

La radio digital cuesta mucho dinero y en países como Gran Bretaña no funcionó, y no porque no hubiera aparatos para escucharla.

Es paradójico, porque el futuro es la radio digital; pero ya fracasó.

Es más, en Noruega hubo un apagón de las radios analógicas. Hay un gran interrogante ahí, pero mientras exista el streaming se va a seguir escuchando. Eso sí, con promedios de la edad de los oyentes en alza.

Quien tiene más de 60 años escucha radio en receptor y no sabe pasar de AM a FM, pero la franja, según entiendo, se va a ir corriendo hasta que la radio sea escuchada únicamente por internet y por los teléfonos móviles.

Radio Philips, año 1946.

Carlos Benitez: agradecido a Radio Internacional de Bucarest, capital de Rumania.

Agradecido a Radio Rumanía Internacional de Bucarest por haber mencionado el nuevo receptor Aeriola Sr que posee el Museo de Radios Antiguas «Carlos Gardel» de Bahia Blanca, Argentina. El célebre radioescucha Matías, de Monte Hermoso, fue quien les pasó la información. Y él mismo fue quien recepcionó el comentario por medio de una vieja radio Franklin, que tuve el honor de repararle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *