Su mamá aclaró cómo continúa la niña y agradeció las oraciones en su nombre. Kiara continúa su recuperación y la familia destaca su buena salud
Kiara continúa su recuperación y la familia destaca su buena salud. La niña correntina que recibió un transplante de corazón hace unos meses iba a regresar a su pueblo pero debió quedarse en reposo.
Kiara, la niña que recibió un corazón, debió postergar suregreso a Corrientes debido a una complicación en su salud esta semana. Los vecinos tenían preparada una caravana en Yapeyú para su retorno.
Tras la situación, su familia decidió llevar tranquilidad a los correntinos y correntinas que se preocupan por el estado de salud de la niña.
«Kiarita gracias a Dios se está recuperando muy bien con el tratamiento que le están haciendo por venas», sostuvo Laura Reyes, mamá de Kiara, a radio 90.3 Yapeyú este domingo.
«El líquido que tenía alrededor del corazón ya no lo tiene más y ahora queda un poquitito en el pulmón pero ya está siendo tratada», sostuvo.
Además, insistió en que su recuperación es «favorable».
«Muchas gracias a todos por sus oraciones y creemos que pronto va a estar bien bien», cerró la mamá.
Kiara Mía Romero es una niña de 7 años, de Yapeyú, que estuvo en la lista de emergencia nacional por una miocardiopatía dilatada con ventrículos deteriorados y en agosto pudo ser intervenida y recibió un corazón.
Anoche, en la Ciudad de Asunción el gobernador Gustavo Valdés junto al presidente del Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes, Gabriel Romero, realizaron el lanzamiento oficial de la 32 Fiesta Nacional del Chamamé. El Chamamé hermanó a músicos de dos los dos países invitando a la próxima Fiesta Nacional y del Mercosur del Chamamé del 13 al 22 de enero en Corrientes.
El lanzamiento se realizó en el marco de la quinta edición de festival “Música Paraguaya ha chamamé”, que organizó la cantante Miriam Beatriz, con el apoyo de la secretaría nacional de Cultura del Paraguay, y contó con la presencia del mandatario correntino Gustavo Valdés, el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, el director general de la Fiesta, Eduardo Sívori, la productora de la Fiesta, Lucía Alvira, al igual que la ministra de Turismo de Corrientes, Alejandra Eliciri, el senador Sergio Flinta y el subsecretario de Turismo, Oscar Macías.
Las autoridades de la secretaría nacional de Cultura del Paraguay fueron las encargadas de dar la bienvenida a “esta gran fiesta de la música paraguaya y el chamamé” y destacaron que “la música es una parte de la cultura que une de forma regional”. Estuvieron presentes la directora general de Patrimonio Cultural, Maricarmen Couchonnal; la ministra de la secretaría nacional de políticas lingüísticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero, y el director general Humberto López La Bella.
Un solo pueblo
El gobernador Gustavo Valdés agradeció a las autoridades de la secretaría de Cultura del Paraguay, de la Cancillería Argentina y al público presente. “Vengo a agradecer tanto acompañamiento del pueblo paraguayo”, expresó, además de recordar que “comenzamos teniendo un festival con menos concurrencia de la que hay esta noche y se fue haciendo grande nuestra Fiesta”.
Señaló que desde el Gobierno se trabajó fuertemente para rescatar “nuestros valores, nuestra música chamamecera, y logramos que la juventud comience a creer en nuestras raíces y valores, a escuchar lo que nos dice el pasado en forma de música, a escuchar lo que dice la naturaleza, que nos transmiten nuestros artistas”.
“Se fue haciendo grande la Fiesta, y sumamos noches. Actualmente son 10 noches con más de 300 conjuntos subiendo al escenario, y cada noche está el hermano pueblo del Paraguay presente”, destacó.
“Lo hacemos porque tenemos la convicción de que no tenemos que perder nunca lo que sentimos, lo que somos. Aquellos pueblos que olvidan su música, su cultura, son los pueblos conquistados”, reflexionó.
Al final, expresó el compromiso de Corrientes de acompañar la postulación de la guarania para que sea declarada patrimonio de la humanidad, como ocurrió con el chamamé, “la guarania también debe ser declarada porque es parte de un solo pueblo”, sostuvo.
Un mensaje al mundo
El presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, transmitió formalmente la invitación a formar parte de la celebración popular en enero próximo, señalando que se trata de la gran oportunidad de “palpar de cerca a grandes músicos, escucharlos como lo hacemos hoy y como lo hacemos siempre”.
Indicó además que “hace algunos meses nos reunimos con el ministro de Cultura del Paraguay, Rubén Capdevila, y hablamos de la posibilidad de hermanar la guarania con el chamamé, considerando la postulación que se hará el año que viene”.
“Nosotros vamos a colaborar, y la Fiesta Nacional del Chamamé va a dar un lugar para que la guarania pueda reforzar todavía mucho más, este lugar que se merece en el mundo. Ya lo tiene en nuestros corazones, lo tiene en nuestra cultura, pero es hora que sea patrimonio de la humanidad, que lo conozca la gente”, aseguró, además de analizar “siempre decimos que detrás de esta música (el chamamé y la guarania), de la dulzura que tiene, también hay un mensaje de reconciliación con las personas, con el planeta, y desde está región de Sudamérica podemos dar un mensaje al mundo”.
Celebración de un pueblo
El director general de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori, invitó también a formar parte de la Fiesta Grande, disfrutando de todo lo que forma parte de esta expresión cultural identitaria que une a una amplia región Latinoamericana. “Hay que ir a Corrientes y poner los pies en el río Paraná, en los esteros del Iberá, comer sus comidas típicas y compartir la experiencia que nos da el chamamé”, propuso.
“Lo que vivimos en enero es la gran fiesta, no es un evento, es un pueblo que celebra su identidad. La identidad de nuestra cultura guaranítica compartida”, agregó.
Remarcó que desde el 2005, cuando se declaró como Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, “Paraguay siempre ha estado presente, todos los días de la Fiesta, han pasado decenas de gran artistas paraguayos honrando el escenario Cocomarola, que fue la vidriera que puso Corrientes, para que el chamamé tuviera el lugar que merecía”, afirmó.
Para cerrar, aseguró que “a lo largo de estos años, hemos puestos distintos lemas que no son marketineros, sino que la idea es llevarnos a la reflexión, cuando hablamos de universo chamamé, pensamos en algo más que esa musiquita, ese bailecito; el chamamé como expresión artística es la punta del iceberg de toda una cultura chamamecera, una enorme cultura que tiene que ver con nuestro Ñandereko, nuestra forma de ser”, concluyó.
Música
El chamamé, la guarania y las polkas fueron protagonistas de la noche con la presentación de grandes artistas del género.
El requinto de Juan Cancio Barreto dio inicio a una velada especial y le siguieron Alcides Ovelar, Panchi Duarte, Los Pibes del Chamamé, el Ballet Folclórico Nacional, la anfitriona Myrian Beatriz y en representación de Corrientes: el grupo Nostalgias Mburucuyanas y la pareja de baile integrada por los jóvenes Valentina Macías y Bautista Macías.
En diálogo con Comunicándonos Ramón Moreira uno de los líderes de los jóvenes de la iglesia del Puente Esquina nos comentó que este sábado a las 17 hs realizarán un culto en el barrio 100 viviendas , contarán con la presencia de todos los jóvenes recorriendo cada uno de los domicilios , realizando una invitación y llevando una porción de la palabra del señor Jesucristo , luego a las 17:30 hs será la convocatoria en la plaza del barrio , donde tendran un momento de alabanza y adoración , tambien se dará un mensaje , desde ya están todos los jóvenes adultos y familia en general invitados a participar y recibir bendiciones del cielo.
Además del incremento surgido de la fórmula de movilidad, quienes cobren la jubilación más baja cobrarán un refuerzo en diciembre, enero y febrero.
Las jubilaciones y pensiones aumentarán un 15,6% en diciembre tras aplicarse la fórmula de movilidad jubilatoria.
Asimismo, el Gobierno decidió el pago de un bono, de 10.000 pesos, que será cobrado por quienes reciben la jubilación mínima.Ese refuerzo será cobrado en diciembre, enero y febrero. Asimismo, aquellos jubilados que cobran un haber menor a dos jubilaciones mínimas, recibirán en cada uno de esos meses un bono de 7.000 pesos.
El anuncio fue formulado a través de una conferencia de prensa brindada desde la sede de la Anses por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular del organismo previsional, Fernanda Raverta.
Según explicaron los funcionarios, mediante estas medidas un 84% de los jubilados y pensionados de todo el país recibirá un refuerzo económico por encima del aumento general del 15,6% surgido de la formula de movilidad. “Queremos acompañar a los jubilados para que sus haberes le ganen a la inflación. Hemos logrado que las jubilaciones mínimas aumenten un 107%, por encima de la inflación”, señaló Raverta.
Se trata del cuarto aumento fijado en el año, en base a lo establecido por la Ley de Movilidad. El incremento aplicado en cada trimestre en las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y universales se basa en el cálculo que actualiza los montos en base a un coeficiente elaborado en partes iguales por la recaudación previsional y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
Por su parte, Massa señaló: “Una sociedad que no respeta a sus mayores no tiene futuro. Vivimos un año complicado en la Argentina y el mundo. La inflación se transformó en un problema muy grande sobre todo para los jubilados y pensionados. La mirada a la hora de tomar esta decisión estaba puesta en construir un puente para tratar que mientras trabajamos las variables macro para intentar bajar la inflación podemos seguir un sendero de recuperación de ingreso entre nuestros jubilados”.
El ministro de Economía señaló que hay 155.000 millones de pesos adicionales a la cuenta de seguridad social del Tesoro que el Estado destinará para abonar los bonos de refuerzo que se cobrarán en diciembre, enero y febrero.
“Esto nos permite seguir consolidando la curva de recuperación del ingreso. No existen soluciones mágicas. El que les promete magia, les miente. Cuanto más difícil es la situación, más extendida tiene que estar la mano del Estado para los que más necesitan”, afirmó Massa.
Alumnos de escuelas técnicas competirán en la Costanera La competencia se realizará en la costanera Sur de Corrientes con estudiantes de 13 escuelas del interior y 5 de Capital, que muestran sus autos eléctricos en una inédita carrera. Se entregarán premios en el cierre del evento y participarán 108 estudiantes. Este jueves comienza la competencia Tecnicar 2022 Desafío Corrientes, que se realizará en la costanera Sur de la Capital. El evento contará con un circuito para las 18 escuelas técnicas de la provincia que participarán, entre la Rotonda y la esquina de calle Lamadrid. Uno de los estudiantes apuntó que el auto que le toca manejar alcanza una velocidad de 50 Km/h. Ezequiel, uno de los docentes, comentó que llevan armando el vehículo hace un mes y que se hizo con partes de bicicletas recicladas y elementos aportados por los sponsors. “Ayer estuvimos casi 18 horas trabajando porque surgieron todos los errores, pero logramos llegar”, dijo y agregó que más allá del equipo designado, “toda la Escuela trabajó”. El evento se presentó con un acto en el que se mostraron las actividades que se harían durante el concurso escolar. El docente de la localidad de Concepción explicó que tienen dos conductores masculinos y una femenina, además de técnicos, mecánicos y otros integrantes. Estarán presentes 13 establecimientos del interior y cinco de la Capital, que competirán con un auto cada uno. Participarán las escuelas técnicas de Monte Caseros, Mocoretá, Paso de Los Libres, Gobernador Virasoro, Santo Tomé, Itá Ibaté, Ituzaingó, Goya, Bella Vista, San Roque y Esquina. El reconocimiento de la pista será a las 19, la primera carrera empezará a las 20, que será de picadas; a las 21 continuará con las pruebas de destrezas y, una hora después, seguirá el desafío femenino. La jornada continuará mañana con una charla general para los chicos, a las 13.30. A las 18 se realizará la clasificación para el desafío final. La última carrera, en tanto, se llevará a cabo a las 20 y, para finalizar, la entrega de premios se hará a las 22.
El gobernador, Gustavo Valdés, estuvo presente en la apertura de la 6° edición de la Fiesta Provincial del Búfalo que se llevó a cabo este mediodía en la Sociedad Rural de General Paz, en Caá Catí. En este contexto, el jefe del Ejecutivo Provincial ponderó los beneficios económicos y productivos que la cría de búfalos logra generar para Corrientes. Luego de una jornada matutina intensa de trabajo y de inauguraciones en Mburucuyá, el gobernador Gustavo Valdés arribó en horas del mediodía al Predio de la Sociedad Rural de Caá Catí para encabezar junto al intendente de esa localidad, Jorge Meza el acto de apertura de la 6° edición de la Fiesta Provincial del Búfalo. Valdés Al dejar inaugurada la sexta edición de la Fiesta Provincial del Búfalo el gobernador Gustavo Valdés señaló la importancia de reflexionar hacia dónde vamos y aseguró que “el recurso primordial de la Argentina para competir en el mundo es la carne argentina, de máxima calidad y que muchos países quisieran tener el potencial productivo y genético que tenemos los argentinos y Corrientes es la tercera productora nacional y somos una de las provincias que tiene mejor genética tal vez en Brangus y Braford y que tiene congresos mundiales de esas razas”. “Podemos decir con orgullo que nosotros acá en Corrientes tenemos una asociación muy fuerte con el campo, estamos identificados con el campo correntino y tenemos que decir que nosotros somos el campo argentino”. Asimismo, Valdés reflexionó en la evolución productiva que “con más de 5 millones y medio de cabezas estamos generando más de 1 millón de terneros por año que tenemos en la provincia de Corrientes, con campos que dan más rinde pero teníamos en algún momento los campos del Norte que tenían menos rinde, eran campos que tenían más lagunas o típicos humedales pero a partir de visionarios, de gente que ha comenzado a innovar en producción comenzamos a tener la introducción del búfalo como un complemento a la producción vacuna en nuestro norte correntino fundamentalmente y eso ha logrado que nuestros campos del norte comiencen a tener mejor producción”.
El diputado nacional Jorge Romero junto a los intendentes de Mercedes, Santa Lucía, Virasoro, Esquina, Yofre, Bonpland, Parada Pucheta; Diputados y Senadores provinciales se reunieron con la flamante titular de Desarrollo Social de la Nación. Acordaron la ejecución de proyectos y programas para generar empleo, desarrollar infraestructura básica, hábitat seguro, aporte de máquinas y herramientas para emprendedores y asistencia directa para familias vulnerables de Corrientes.
Una comitiva de representantes de Corrientes integrada por Legisladores Nacionales y Provinciales, Intendentes y Viceintendentes de diferentes localidades se reunieron con la nueva Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, que estuvo acompañada de su Jefe de Gabinete, Javier García.
Estuvieron presentes Jorge Antonio Romero, diputado nacional; los intendentes Norberto Villordo de Santa Lucía; Diego “Tape” Caram de Mercedes; Emiliano Fernández Recalde, de Gobernador Virasoro; Hugo Benítez, de Esquina; Leonardo Aguirre, de Felipe Yofre; Osvaldo Perez, de Bonpland: Silvina Ozuna, de Parada Pucheta; de Paso de los Libres, Martín Ascua; los senadores provinciales Victor Giraud y Martín Barrionuevo; César “Tatín” Acevedo, diputado provincial; y Rodolfo Alterats, ex intendente de Saladas; entre otros representantes de Corrientes.
Durante el encuentro dialogaron sobre la actualidad provincial y se realizaron pedidos acordes a las necesidades de cada localidad. “La Ministra se puso a disposición y nos mostró diferentes alternativas para volcar recursos a Corrientes” detalló Jorge Antonio Romero.
El Diputado Nacional remarcó que “una de las principales iniciativas será la implementación del programas para construir núcleos húmedos y mejores condiciones de hábitat para familias vulnerables, debido a que Corrientes es una de las provincias con mayor déficit habitacional y con más necesidades básicas insatisfechas entre las familias”.
“Tolosa Paz resaltó la casi nula gestión del Gobierno Provincial ante el Ministerio, siendo uno de los distritos más pobres de la Argentina. Es por eso que la Ministra proyectó volcar recursos para que niños y niñas correntinas puedan acceder al agua potable, cloacas y servicios básicos», detalló Jorge Romero.
El Legislador correntino también detalló que “se está realizando un redireccionamiento de los recursos del Ministerio, para transformarlos de una manera más productiva; generando acciones para que las personas puedan tener una vida laboral más activa, con el aporte de máquinas y herramientas para generar emprendimientos productivos y empleo. La Ministra manifiestó su predisposición para realizar estos aportes a los Municipios y comunidades productivas de Corrientes”, detalló Jorge Antonio Romero.
Kiara, la niña de 7 años que recibió un corazón tras permanecer en lista de emergencia nacional, se recupera en Buenos Aires. El avance en su salud es bueno y por eso Laura, la mamá de la niña, contó que el 10 de noviembre saldrán hacia Corrientes, para regresar a Yapeyú.
En diálogo con radio Sudamericana, la mujer contó que «está bien, está muy cambiada», pero recordó que «tiene que cuidarse de muchas cosas los primeros seis meses, no alterarse y tomar medicación, pero más allá de esto podrá tener una vida normal. Asimismo, comentó que la niña «está emocionadísima y cuenta los días para volver».
Kiara llegará a Corrientes y será recibida con una caravana. Comenzará en Tapebicuá, donde llegarán inicialmente y después continuarán camino a Yapeyú. La nena «entiende bien claro que tiene que cuidarse», contó su mamá, que volvió a resaltar la importancia de la donación de órganos.
En consonancia con sus pares de todo el país, el ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo, convocó a la población a acompañar la Campaña Nacional de Seguimiento de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis para niños de 13 meses a 4 años inclusive.
En el marco de la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), las autoridades de todo el país coincidieron en la necesidad de advertir sobre la importancia de la aplicación de estas dosis adicionales al Calendario Nacional de Vacunación para proteger a la población susceptible que no haya desarrollado la respuesta inmune esperada, que suele rondar entre el 8 y 10 por ciento de quienes las recibieron en el esquema primario.
“Estamos con todas las estrategias en marcha que incluyen vacunatorios fijos, móviles, casa por casa, comedores, jardines de infantes y maternales, y centros de desarrollo infantil”, dijo el ministro Ricardo Cardozo y subrayó: “Es sumamente importante que los padres y los tutores acompañen a los niños a vacunarse”.
“Esta campaña se lleva adelante hasta el 13 de noviembre, por ello tenemos que captar a la mayor cantidad de niños posible para protegerlos y evitar que resurjan estas enfermedades”, concluyó.
Según información nacional, hasta la semana pasada se había alcanzado el 36,7% de cobertura en el país, cuando la meta esperada para todo el todo territorio nacional enese lapso era de 77%. El objetivo final es llegar al 95% o más de la población objetivo.
El sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis son enfermedades que han sido eliminadas, es decir que ya no circulan dentro del país.
Sin embargo, aún provocan brotes en otras partes del mundo. Con la dosis adicional de estas vacunas se da mayor protección a los niños y se evita estas enfermedades.