A partir de hoy, las credenciales de todos los profesionales de la salud registrados y no registrados pero pasibles de incorporación serán digitales, estarán disponibles en la aplicación “Mi Argentina” y tendrán una vigencia de cinco años.
Mediante la resolución 3320 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación establece las nuevas condiciones para la realización de los trámites de matriculación, renovación y rehabilitación de matrículas para todos los profesionales de la salud.
Esta normativa, que deroga la resolución ministerial 404/08 y modifica el artículo 1° de la resolución ministerial 1692/22, adopta la credencial digital de estos profesionales como única y obligatoria en reemplazo de la de soporte físico, e integra los datos correspondientes a la matrícula profesional registrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) con el Perfil Digital del Ciudadano en “ Mi Argentina”.
Las credenciales digitales profesionales mantendrán la vigencia por el plazo de cinco años contados a partir de la emisión de la misma. La fecha de vencimiento será coincidente con el día y mes de la fecha de nacimiento del profesional matriculado.
Las credenciales en soporte físico que se hayan otorgado con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución serán válidas hasta la fecha de sus vencimientos.
Las becas Progresar apuntan a ayudar a superar las desigualdades económicas y sociales para acceder a la educación. Conocé los detalles del nuevo anuncio.
ANSES, junto al Ministerio de Capital Humano del gobierno de Javier Milei, oficializó una nueva medida sobre las becas. El anuncio reside en que próximamente se abrirá, de manera oficial, la segunda etapas de inscripciones para las becas Progresar.
Este sistema de becas es una política pública establecida por el Ministerio de Educación de la Nación mediante el decreto 84/2014. Su objetivo es reducir las desigualdades sociales y económicas que obstaculizan el acceso a la educación. Este programa esta destinado a quienes desean completar su educación obligatoria, obtener una formación profesional o cursar estudios superiores y pueden acceder a ella los jóvenes de 16 a 24 años que cumplan con los requisitos pedidos.
El anuncio fue confirmado por ANSES y el Ministerio de Capital Humano de la nación. Ambos organismos aseguraron que se abrirá, de manera oficial, la segunda etapa de inscripciones para aquellos interesados en el programa de asistencia educativa.
El aviso fue realizado durante el mes de agosto. Sin embargo, la apertura de las inscripciones todavía no se habilitó. Se espera que el ministerio como la entidad previsional brinden más detalles de las fechas oficiales para apuntarse a las becas.
Becas Progresar: cuál es el nuevo requisito para cobrar el beneficio
Desde este año, quienes estén interesados en acceder al programa de respaldo estudiantil, deberán cumplir con un nuevo requisito. Los becarios que se encuentren transitando el último año de sus estudios secundarios deberán completar un Curso de Orientación Vocacional y Laboral.
Este es un requerimento que forma parte de las actividades complementarias exigidas por el sistema de becas. La capacitación tiene por objetivo brindar herramientas para continuar la formación en el nivel superior y facilitar la inserción en el mundo laboral. Quienes no cumplan con este requisito, verán suspendido el pago de la beca durante dos períodos mensuales.
Cuáles son los requisitos de las Becas Progresar
Los requisitos para acceder al programa de becas no son demasiados. Quién este interesado, deberá cumplir los siguientes puntos:
Ser argentino nativo o naturalizado, o extranjero con residencia legal de 2 años en el país y contar DNI.
Tener entre 16 y 24 años de edad cumplidos al momento del cierre de la convocatoria.
La suma de los ingresos del estudiante y su grupo familiar no debe ser superior a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), excepto que los jóvenes solicitantes sean titulares de una pensión no contributiva por invalidez otorgada en el marco del artículo 9 de la Ley 13478.
Los estudiantes deben cumplir con la condición de ser alumnos regular.
Participar en actividades complementarias determinadas por el programa, tales como el Curso de Orientación Vocacional y Laboral.
Cumplir con las condiciones académicas establecidas en el Reglamento Progresar.
Contar con el esquema de vacunación completo o en curso según grupo de edad.
Cómo inscribirse a Becas Progresar 2024
El trámite para solicitar la beca se puede hacer de forma virtual. Para eso, el interesado deberá:
Verificar que todos los datos personales estén actualizados en Mi ANSES y luego entrar a la página oficial de Progresar. Este paso también se puede realizar en la aplicación para celulares.
Elegir la línea de beca que corresponda (obligatorio, superior, trabajo).
Crear un usuario y contraseña para ingresar.
Completar el formulario por pasos: datos personales, datos académicos, etc. y enviar. Al final del proceso habrá una opción llamada ‘estado de solicitud’, donde el usuario puede consultar si su beca es aprobada o rechazada. También se podrá completar una encuesta.
El concejal Armando Tognola entregó equipamiento gestionado entre el gobierno provincial a los jóvenes emprendedores de «FarrmLife», un proyecto de cultivos hidropónicos desarrollado en su vivienda del barrio Sanitarias.
Los jóvenes, acompañados por sus novias, han apostado por esta técnica revolucionaria que optimiza el uso del agua y produce alimentos 100% naturales. La iniciativa busca fomentar la innovación y el desarrollo sostenible en la región.
Los cultivos hidropónicos permiten un uso eficiente del agua, reduciendo el consumo hasta en un 90% comparado con métodos tradicionales. El emprendedor agradeció el apoyo del concejal Tognola y destacó los beneficios de esta técnica: «Producimos alimentos más saludables, sin químicos ni pesticidas, y contribuimos a la conservación del agua».
El concejal Tognola expresó: «Apoyamos a los emprendedores que innovan y promueven prácticas sostenibles. Este proyecto es un ejemplo de cómo podemos avanzar hacia un futuro más verde y próspero».
Con una convocatoria amplia y creciente, «FarrmLife» espera expandirse y compartir sus beneficios con la comunidad local. El concejal Tognola destacó el potencial de este emprendimiento y se comprometió a seguir apoyando iniciativas innovadoras en la región.
En Suiza, Valdés acordó la primera exportación de cannabis medicinal para compradores europeos
En la continuidad de su estadía en Suiza, en la ciudad de Ginebra, el gobernador Gustavo Valdés se reunió con Scott Hylen, fundador de la empresa 54Trees Consulting, con quien acordó la exportación de un primer lote de flores de cannabis secas que serán distribuidas entre compradores europeos.
“Primer paso de un gran camino para nuestra producción”, expresó el mandatario correntino a través de sus redes sociales para dar a conocer el histórico acuerdo comercial.
El encuentro con 54Trees Consulting -que vincula a productores y compradores de flores y derivados del cannabis medicinal- fue “muy importante porque este mercado global no para de crecer”, consideró el gobernador, señalando que “Corrientes tiene potencial para participar de él”.
En tanto, a través de un video en el que agradece a Scott Hylen por abrir este importante mercado de exportación a la Provincia, Valdés puso de relieve que “estuvimos conversando sobre todo el potencial de cannabis medicinal con CBD que estamos produciendo en Corrientes”.
Tras lo cual, comunicó que “llegamos a un primer acuerdo para hacer la primera venta de cannabis medicinal” y añadió que “vamos a estar exportando a Suiza”.
“Tras la inversión, investigación y labor en pos de desarrollar una cepa correntina de calidad, saldremos al mundo, donde hay una gran demanda de flores que pueden producirse en serie en los invernaderos de Caá Cannabis en Corrientes”, resaltó para concluir Valdés.
En un acto desarrollado este lunes en el Salón Verde, el Gobierno Provincial hizo entrega de subsidios a 39 bibliotecas populares de Capital e Interior entre ellas la de Esquina, canalizados a través de Lotería Correntina.
La ayuda económica se enmarca en el irrestricto apoyo hacia las manifestaciones culturales por parte de la gestión del gobernador Gustavo Valdés, ratificando el compromiso de seguir invirtiendo en el fomento y desarrollo de las bibliotecas populares a lo largo y a lo ancho de la provincia, teniendo en cuenta la valiosa labor que cumplen en pos de la comunidad.
Estuvieron presentes en el acto, los ministros, de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, de Educación, Práxedes López y de Turismo, Alejandra Eliciri, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, el interventor de Lotería Correntina, Javier Bee Sellares, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, la presidente de la Federación Correntina de Bibliotecas Populares, María Olga Giménez y referentes de las distintas bibliotecas de la provincia.
Práxedes
“Uno de los ejes es seguir promoviendo la lectura y la alfabetización y nuestras bibliotecas populares, muchas de ellas centenarias, contribuyen de manera fundamental a ello”, manifestó a modo de introducción la ministra de Educación, Práxedes López, señalando luego que si bien lo digital va tomando cada vez mayor auge, “nada podrá suplantar al libro y al hábito de la lectura”.
Asimismo, la ministra precisó que desde la cartera a su cargo se pondrá a disposición de las bibliotecas populares una importante producción de libros, con autores correntinos y la historia de Corrientes, entre otras.
Para culminar, felicitó a los voluntarios que despliegan un trabajo todo a pulmón en cada una de las bibliotecas y remarcó que desde el Gobierno Provincial “los vamos a estar acompañando siempre”.
María Antonia de Paz y Figueroa, también conocida como María Antonia de San José o Mama Antula (Villa Silípica, actual Provincia de Santiago del Estero, 1730 – Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 7 de marzo de 1799) fue una laica consagrada cristiana, declarada beata el 27 de agosto de 2016.
Beata María Antonia de San José
Información personal Nombre de nacimiento María Antonia de Paz y Figueroa Apodo Mama Antula (en quichua santiagueño) Nacimiento 1730 Villa Silípica, actual Provincia de Santiago del Estero Fallecimiento 7 de marzo de 1799 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata Sepultura Basílica de la Merced Nacionalidad Argentina Religión Iglesia católica Familia Padres Miguel de Paz y Figueroa María de Zurita Información profesional Ocupación Laica Información religiosa Beatificación 27 de agosto de 2016 por Francisco Canonización 11 de febrero de 2024 Festividad 7 de marzo Atributos Hábito y cruz Venerada en Iglesia católica Patronazgo Hijas del Divino Salvador Mujeres empresarias Santuario Santuario de Mama Antula (Villa Silípica, Argentina)
Escudo de Armas de la familia Paz y Figueroa.
Origen familiar y primeros años
María Antonia de Paz y Figueroa nació en el año 1730, en la localidad de Villa Silípica, antigua encomienda de indígenas de la actual Provincia de Santiago del Estero. Fue hija de Miguel de Paz y Figueroa Mendoza, sargento mayor, maestre de Campo y alcalde de la Santa Hermandad en 1728, procurador y mayordomo del Real Hospital en 1730, protector de Naturales en 1745, alcalde ordinario de segundo voto del Cabildo de Santiago del Estero y defensor en 1750, y de María de Zurita y Suárez de Cantillana.
Recibió la educación que se daba en las familias acomodadas, y se acentuó en ella su inclinación a la vida religiosa. A los quince años hizo sus votos y vistió el hábito consagrándose a la oración y al apostolado. Luego realizó sus ejercicios espirituales en el convento de los padres de la Compañía de Jesús de aquella ciudad.
María Antonia y sus “beatas”
En 1760, ya en Santiago del Estero, María Antonia de Paz y Figueroa reunió a un grupo de chicas jóvenes que vivían en común, rezaban, ejercían la caridad y colaboraban con los padres jesuitas. En aquel entonces se las llamaba “beatas” (actualmente llamadas laicas consagradas). Durante veinte años María Antonia estuvo al servicio de los jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales.
Cuando se produjo la expulsión de esa orden en 1767, María Antonia pidió al mercedario fray Diego Toro que asumiera las tareas propias de la predicación y la confesión, mientras que ella se ocuparía con sus compañeras del alojamiento y las provisiones para continuar con los ejercicios espirituales. La amistad con los jesuitas la siguió manteniendo vía epistolar. Mientras tanto, continuó su tarea evangelizadora en las parroquias de Salavina, Soconcho y Silípica. Su figura ya era familiar, siendo conocida en su pueblo como la «Mama Antula» (en quechua, por «Mamá Antonia»).
Caminata evangelizadora
Con autorización del obispo del Tucumán, Juan Manuel Moscoso y Peralta, predicó y realizó una caminata evangelizadora por toda la diócesis. Recorrió las actuales provincias argentinas de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, nuevamente Tucumán, Catamarca y La Rioja. En 1777 llegó a Córdoba y finalmente arribó a Buenos Aires en septiembre de 1779. La provisión episcopal concedida le permitía solicitar limosnas, pudiendo fundar casas de recogimiento, realizar ejercicios y propender a “reformar las costumbres” por lo que se la exhortaba a que continuase tan altos fines.
“Mama Antula” era una mujer con un estilo muy peculiar. Los viajes los hacía caminando descalza y pidiendo limosnas. No quedan testimonios de cuántas veces preparó ejercicios en algunas ciudades, pero solo en San Miguel de Tucumán se hicieron sesenta. A pesar de sus viajes por montañas, desiertos y parajes que desconocía, jamás sufrió percance alguno. En Catamarca padeció una enfermedad y fue desahuciada por el médico. “Me encomendé al Sagrado Corazón y me encontré curada pronto, sin ningún remedio”, aseguró. Una vez se rompió una costilla, en otra ocasión se dislocó un pie “pero fui curada una y otra vez por una mano invisible”, repetía.
Obra misionera en Córdoba y Buenos Aires
En menos de un año organizó en Córdoba ocho tandas de 200 y 300 personas. Y siempre conseguía las limosnas suficientes como para mantener a toda esa gente e incluso en ocasiones había un excedente que sería para ayudar a pobres y presos.
Con 49 años decidió trasladarse a Buenos Aires para llevar los beneficios de su labor. Caminó junto con sus compañeras alrededor de dos meses hasta llegar a esa ciudad, lo que implicó un viaje de 140 leguas, equivalente a 700 kilómetros.
Sin embargo en Buenos Aires no fue muy bien recibida: la gente viendo a aquella mujer que había entrado a la ciudad con los pies descalzos, con una cruz de madera en las manos, exhortando por las calles a la penitencia e invitando al retiro de los Ejercicios espirituales, la tuvieron por persona extraviada, tratándola de loca, borracha, fanática y hasta de bruja. Los niños de las afueras de la ciudad al verla llegar con un mal aspecto por el largo viaje, comenzaron a apedrearla y abuchearla. María Antonia debió refugiarse en la iglesia de la Piedad, tanto para librarse de ellos como para encomendarse a la Virgen de Nuestra Señora de los Dolores, de la que era muy devota.
El virrey Vértiz se opuso a su petitorio de abrir una casa para dar ejercicios. De igual manera, el obispo diocesano fray Sebastián Malvar y Pinto, le demostró desconfianza y postergó la respuesta por nueve meses , mientras solicitaba informes sobre María Antonia. Queriendo probar su espíritu, trató de disuadirla. Sin embargo, ella resistió todas estas pruebas con valerosa intrepidez.
María Antonia de Paz y Figueroa. Obteniendo el consiguiente permiso, en agosto de 1780, recién comenzó a dar los primeros ejercicios espirituales ante veinte personas, pero ese número creció de tal manera que pronto se calculaba en miles las almas que las recibieron, siendo insuficientes las casas donde las brindaba. Luego el obispo no solo le dio autorización sino que además se convirtió en un gran admirador y le dejó un nada despreciable legado.
Terminantemente opositor fue el virrey Vértiz, dada su antipatía visceral hacia todo lo que fuese jesuítico. En esa actitud firme permaneció por dos años y con poderes sobre el terreno religioso, le negó a María Antonia la autorización para organizar los ejercicios espirituales. Hubo un gran revuelo en ese entonces y solo se hablaba de ella, ya que realizaba los ejercicios de forma clandestina en casas alquiladas por el obispo a algunas familias concurrentes a la iglesia. Las personas cercanas a la nobleza comenzaron a concurrir a estos a escondidas y cuando se supo hubo un gran revuelo y María Antonia no pudo seguir ocultando esto. Había conseguido, por medio de donaciones, unos terrenos en las afueras de Buenos Aires, en la actual avenida Independencia 1190. Las promesas de un mejor trabajo en el centro de Buenos Aires, junto con la fe que depositaban en Cristo gracias a la predicación de María Antonia, habría sido el motor para el gran viaje que realizaron a pie. Al descubrirse oficialmente sus prácticas, María Antonia se vio obligada a tener una reunión con el virrey.
Una que vez que esto se hizo oficial, la gente de la nobleza y personas de alto poder económico y social, que proliferaban en aquel entonces y que no tuvieron que ocultarse para concurrir a los ejercicios, realizaron grandes donaciones a María Antonia para poder realizar la construcción de la actual Santa Casa de Ejercicios Espirituales en aquellos mismos terrenos de Independencia al 1190.
En tanto, dos amigas suyas habían emprendido en Salta y Tucumán la organización de los ejercicios espirituales. Este hecho, unido a la trascendencia que cobraba esta práctica religiosa, la alentó a darle forma a su pequeño grupo de beatas, con una serie de pasos que comenzaron en un postulantado, la investidura del hábito y la formulación de votos privados.
Su prestigio creció rápidamente llegando a convertirse en el oráculo de la ciudad, que todos consultaban, anhelando las mismas autoridades servirla en lo que fuese menester para sus ejercitantes.
A pesar de su avanzada edad y de las fatigas de su vida, emprendió un nuevo viaje con la venia del obispo y del virrey, en 1784, llegando primero a Colonia del Sacramento, y luego a Montevideo, promoviendo en esos lugares la práctica de los ejercicios espirituales.
El ardoroso apostolado que la inflamaban adquirió una trascendencia internacional que motivó la mayor admiración. Las cartas sobre sus obras y su propia correspondencia llegaron a Europa donde fueron traducidas y reproducidas al inglés, al italiano y al alemán. Desde Francia se sabe que se habían formado varios conventos solo con leer sus expresiones. Recibió del vicario general de la Compañía en Rusia la Carta de Hermandad, y el pontífice le otorgó indulgencias especiales.
En 1784 el obispo de Buenos Aires, Sebastián Malvar y Pinto, envió una carta al papa Pío VI informándole que durante los cuatro años en los que se habían realizado los ejercicios espirituales en esa ciudad, habían pasado unas quince mil personas, sin que se les haya pedido “ni un dinero por diez días de su estadía y abundante manutención”.
Miles de ejercitantes porteños
Exterior de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, sobre Avenida Independencia, Buenos Aires. Hacia 1788 escribió Ambrosio Funes una carta contando que en ocho años habrían hecho ejercicios espirituales unas setenta mil personas. Por eso María Antonia proyectaba una casa dedicada especialmente a estas prácticas. Como respuesta obtuvo la donación de tres parcelas de terreno contiguas; la primera de ellas fue donada el 27 de noviembre de 1788, por Antonio Alberti y Juana Agustina Marín, padres del sacerdote Manuel Alberti, integrante de la Primera Junta; pocos días después donó el segundo lote don Pedro Pavón y Benedicta Ortega; y el 10 de diciembre don Alfonso Rodríguez y doña Francisca Jirado donaron la tercera parcela.Pero faltaba todo lo demás, de manera que solicitó nuevamente ayuda y tuvo como apoderado en esta tarea a Cornelio Saavedra.
La práctica de los ejercicios espirituales pasó a convertirse en una de las actividades religiosas más prestigiosas de la vida porteña, y tanto los sectores de abolengo, como los de condición humilde encontraron en Mama Antula a la persona a quien encomendaban sus oraciones por diversas necesidades.
La gravitación de María Antonia
En Roma, las cartas de María Antonia a sus amigos los jesuitas, después de ser traducidas al latín, francés, inglés y alemán, fueron enviadas a distintas naciones, en particular a Rusia, único país que no había acatado el destierro de los jesuitas. Ciertos conventos franceses se habían reformado al leer sus cartas. La importancia asignada por el obispo de Buenos Aires a los ejercicios, lo llevó a disponer que ningún seminarista se ordenase sin que primero la beata certificase la conducta con que se hubiesen portado en esos ejercicios. Con ello se asignaba a María Antonia un papel significativo en la iglesia porteña de ese entonces.
En una homilía, el papa Francisco dijo:
Que en la comunión universal de los santos y, en especial, en la corona de los santos americanos, nos acompañe fray Junípero Serra e interceda por nosotros, junto a tantos otros santos y santas que se han distinguido con diversos carismas. Misioneros incansables como fray Francisco Solano, José de Anchieta, Alonso de Barzana, María Antonia de Paz y Figueroa, José Gabriel del Rosario Brochero. En 1791, se publicó en francés un opúsculo titulado «El Estandarte de la Mujer Fuerte», de autor anónimo, aunque se cree que fue escrito por Ambrosio Funes. En él se narran los principales actos de su vida para la veneración universal.
En 1793, planeó la construcción de su propia Santa Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires, obra que vio terminada su parte principal cuatro años más tarde, no sin antes haber llegado al Paraguay.
El retiro final
Dejó firmemente establecida la Orden de su beaterio designando en el Rectorado a su sucesora, Margarita Melgarejo, antes de morir. Tenía previsto trasladarse a Europa en alas de su apostolado, pero previendo su próximo fin dictó su testamento con las disposiciones pertinentes para la conservación de su obra.
María Antonia sentía que le flaqueban las fuerzas. Contaba con sesenta y nueve años y no pudo ver concluida su obra. Atacada por una mortal enfermedad, falleció en la casa que había fundado el 7 de marzo de 1799, a los 69 años de edad. Murió en brazos de su amiga Melgarejo. Sus restos fueron inhumados en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad de la ciudad de Buenos Aires, por haber sido la primera a la que entró al término de su larga peregrinación a pie desde Santiago del Estero. Cuatro meses después, el fray Julián Perdriel, prior del Convento de Predicadores de Buenos Aires, que había sido su confesor, predicó una oración fúnebre, el 12 de julio del mismo año, en las solemnes exequias que se celebraron en la iglesia de Santo Domingo, siendo una pieza de mérito histórico y literario.
Legado
La congregación llamada Hijas del Divino Salvador, siguiendo su ejemplo, fundó el Santuario de San Cayetano en el actual barrio de Liniers, Buenos Aires. San Cayetano y San José eran los santos en los que María Antonia de Paz y Figueroa tenía mayor devoción.
El grupo de mujeres que la acompañaba se convirtió en una pujante congregación religiosa en 1878, y actualmente desarrolla sus tareas apostólicas en varias provincias argentinas. La obra de Madre Antula continúa en la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires. Dicho edificio aún se conserva como uno de los más antiguos de la ciudad y atesora viejos recuerdos en forma de imágenes, muros, puertas y patios, que constituyen un patrimonio vivo de la historia argentina.
Los retratos que de ella se conservan, son uno hecho por José Salas el Madrileño, y otro posterior de García del Molino, firmado en 1861. Se muestra a María Antonia hermosa y de distinguida presencia, a pesar de su hábito modesto y humilde. Además resplandece en su fisonomía, sobre todo, la inteligencia y la santidad.
Al demolerse la antigua iglesia de la Piedad, sus restos fueron encontrados, el 25 de mayo de 1867, en la nave derecha del actual templo. Ahora descansan al pie de un artístico mausoleo coronado con su estatua de mármol, costeado por monseñor Marcos Ezcurra y que fue declarado histórico en 2014. La Casa de Ejercicios que ella fundó aún se levanta en la avenida Independencia 1190-94 en Buenos Aires, y ha sido declarada monumento histórico nacional. El sector más antiguo, el de la esquina con la calle Salta, conserva su aspecto original, y fue inaugurado en 1799.
Proceso de beatificación
El 30 de septiembre de 1905, los obispos argentinos se dirigieron al papa Pío X solicitando la introducción de la Causa de Beatificación de María Antonia de Paz y Figueroa. Es el primero de la historia argentina. Al año siguiente quedó terminado el proceso y fue elevado a Roma. Más tarde el papa Benedicto XV firmó el Decreto de Introducción de la Causa, el 8 de agosto de 1917.
En mayo de 1929 el papa Pío XI la declaró Venerable.
En junio de 2010 la Congregación para las Causas de los Santos aprobó por unanimidad sus virtudes heroicas. El 2 de julio de 2010 el papa Benedicto XVI firmó el decreto por el que se reconocieron los martirios y virtudes heroicas de la religiosa, que es el primer paso para la beatificación.
En marzo de 2016, el papa Francisco aprobó la realización de un milagro en 1904, la curación de una colecistitis aguda a la hermana Rosa Vanina de la Congregación de «Siervas del Divino Salvador», que fuera fundada con posterioridad a la muerte de María Antonia, bajo su legado. De esta manera, se oficializó la beatificación de Mama Antula en ese año.
María Antonia fue proclamada beata el 27 de agosto de 2016 en la ciudad de Santiago del Estero por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y enviado especial del papa Francisco. El acto fue concelebrado por el cardenal primado de la Argentina, monseñor Mario Aurelio Poli, el cardenal Héctor Villalba, el obispo de Santiago del Estero Vicente Bokalic, otros 36 obispos y más de un centenar de sacerdotes. Además, la ceremonia contó con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti y la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala.
Al mediodía una gigantografía con la imagen de la beata Mama Antula con la inscripción «Llegar hasta donde Dios no sea conocido para hacerlo conocer» fue desplegada en el altar, en medio de vítores y aplausos de unos 50 mil fieles reunidos en la plazoleta Gerardo Sueldo, del parque Aguirre, en la capital provincial.
«Concedemos la facultad de que la venerable sierva de Dios María Antonia de San José, María Antonia Paz y Figueroa, virgen, fundadora de la Casa de Ejercicios Espirituales en la ciudad de Buenos Aires, dócil instrumento de la misericordia, asidua misionera en el servicio del evangelio, sea llamada beata de ahora en adelante», leyó en italiano el purpurado el decreto firmado por el papa y luego en español el obispo de Añatuya, monseñor Melitón Chávez.
La ceremonia estuvo acompañada por las imágenes de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín, la Virgen de Loreto, Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, la Virgen de Huachana, y la del Cura Brochero.
El cardenal Amato indicó, además, que el papa estableció que la fiesta litúrgica en honor a la laica consagrada santiagueña sea el 7 de marzo, fecha de su muerte, «en los lugares y modos establecidos».
Mama Antula se convirtió en la novena persona de nacionalidad argentina en ser beatificada. Esto ocurrió entre casi medio centenar de causas para canonizar a religiosos y laicos que dieron testimonio de su fe o murieron por su fidelidad al Evangelio.
Proceso de canonización
A fines de 2018, se cerró el proceso canónico de un posible milagro de María Antonia de Paz y Figueroa, ocurrido en la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz. Se trató de un hombre de esa provincia que sufrió un ACV y había sido diagnosticado sin esperanzas de sobrevivir. Dicho paciente tuvo una recuperación inesperada, sin explicación lógica desde lo científico. Las investigaciones fueron enviadas a la Santa Sede en Roma, para que ser analizadas por los cuerpos profesionales y teológicos. Este milagro se aprobó y pasó a ser el segundo milagro conseguido por intercesión de Mama Antula, milagro que la declaró santa.También el Papa antes de la canonización de Mama Antula reportó que hay por lo menos un posible milagro más que también se estaba investigando.
En mayo de 2019 se produjo la apertura de dicha causa, la cual no reportó ningún tipo de objeción ni dificultad. Fue el primer control que se realizó, donde se constataron las copias de las actas de la instrucción diocesana remitidas a Roma. Finalizado ese primer trámite, se pedirá el decreto de validez jurídica para luego pasar al estudio oficial de la Congregación para las Causas de los Santos para otorgarle validez jurídica. Luego, se preparará la documentación para solicitar la designación de los peritos de oficio. Si es positiva su evaluación, se fijará la fecha para la consulta médica de la Congregación. Si la consulta médica declara positiva la curación por lo inexplicable, la causa avanzará al estudio de los teólogos. Si ellos lo confirman, será el tiempo de la evaluación de los cardenales y obispos. Este último paso debe avalar todo lo anterior para que el papa firme el documento del milagro y apruebe el Decreto de Canonización. De esta manera, se deberá determinar la fecha de la canonización y se inscribiría en el libro de los Santos a Mama Antula.El 24 de octubre de 2023 el papa Francisco aprobó el milagro atribuido a su intercesión y se fijo la fecha de su canonización el 11 de febrero de 2024. Canonización acto mediante el cual la Iglesia católica declara como santo a una persona fallecida Catalina de María Rodríguez beata argentina, fundadora de una orden religiosa Ernesto Giobando Obispo católico argentino
Este domingo una correntina brindó una reflexión en primera persona de la guerra entre Israel y Gaza.
La correntina Kelly Salom que se encuentra viviendo en Israel dio una reflexión en primera persona sobre los hechos que vienen ocurriendo en el país que reside actualmente.
«Cómo explicar lo inexplicable», arrancó escribiendo la mujer que está viviendo de cerca la guerra entre Israel y las milicias de Gaza.
«En un momento critico de la política interna en Israel y desacuerdos básicos sobre el ejercicio de las leyes de la constitución. Derecha o izquierda, centro o extremistas ya nadie tiene el derecho de opinar» afirmó.
«En este momento la impotencia me produce escalofríos, voy a tratar de ser transparente y contundente para de que alguna manera puedan imaginarse lo inimaginable», expresó Salom.
De esta manera, comentó cómo sucedieron las cosas haciendo una simulación de los hechos: «digamos que el primero de enero cuando toda la argentina esta durmiendo, deciden todas las villas miserias del alrededor de Buenos Aires tomar la capital federal, saquear las casas una por una y matar, incendiar, llevarse rehenes y pedir que liberen a todos las cabezas de las mafias que estan encerrados. Todo esto bajo fuego de 3000 misiles que se disparan desde zarate brazo largo y desde los hospitales de la provincia de Buenos Aires».
«Caos, masacre, terror y mas palabras que no alcanzan a definir lo surrealista de la situación. Desde hoy nada, absolutamente nada va a poder ser igual», aseguró.
En este sentido, expresó que «el estado de Israel es fuerte y sobrepasara el primer golpe duro como es, fuimos sorprendidos y nos estamos despertando de la pesadilla y en este mismo momento asimilando el tamaño del ataque. El pueblo es fuerte y mucho mas cuando nos unimos para sobrevivir, se abrieron las puertas del infierno para todos, va a tomar tiempo».
«Este es el comienzo triste, crudo y espeluznante de una nueva era. El pueblo de Israel seguirá de pie», finalizó Kelly Salom.
Hoy se reúne el comité UCR para elegir el candidato a concejal ,esa carta le entregué a la presidente del partido el 22/02/23 para que se trate en sesión y me den una respuesta,creo la merezco despues de 52 años de afiliado sin haber pedido ningún cargo político o partidario nunca,no solo no lo hicieron, sino que me aseguró iban a convocar a todos los aspirantes al seno del mismo para que expresen porque,como,con que antecedentes, solvencia moral y política pretendían ese honor de representar al radicalismo,tampoco ocurrió,se invitó a las 4 tribus o familias que ocupan el comité hace años y llevaron al radicalismo de ser líder absoluto en Esquina a ser furgón de cola del peronismo. No tengo tribu ni padrinos,así que no voy a poder estar en esa lista. No necesito ni el cargo ni el sueldo de concejal,ni necesito demostrar nada,solo quería que la sociedad viera como se representa de verdad a la gente. Lo siento,solo queria que sepan los correligionarios en manos de quienes estamos. No quieren que hable en el comité,no por mí sino por las verdades que no quieren escuchar. Muchas gracias a todos los que me alentaron estos días para que los representara. Lo siento no puede ser,los que deciden están cautivos de sus salarios o sus contratos y no tienen autonomía ni libertad para elegir. Son dueños del partido,yo de los principios y valores y del radicalismo.
En diálogo con Comunicándonos Edgardo Rebechi integrante de la nueva Sociedad Italiana Fratelance Progreso nos comentó que :
Hoy miércoles 19 y el jueves 20 estará en la ciudad en visita oficial después de haber recorrido Formosa , Chaco y Corrientes , en donde visito por dos días la Capital y hará un breve paso de dos horas por Goya , para luego trasladarse a Esquina , ciudad que eligió para realizar el encuentro con las sociedades y colectividad italiana de la mitad sur de la provincia.
Lo que sucederá el miércoles a las 19 hs en el Museo Municipal.
El jueves 20 será recibido por el Sr Intendente quien lo declarará visitante de honor, y hablaran de temas consulares y de cooperación social, cultural, económica y turística.
Más tarde a las 11 hs. rendirá homenaje a Garibaldi y a la Confraternidad Italia Argentina en el recientemente inaugurado Paseo Italia, para luego reunirse con empresarios y referentes de la localidad.
Concluyendo su visita con un paseo náutico por las aguas de los ríos Corriente y Parana.
Excombatientes en Malvinas: así fue la visita al cementerio de Darwin
En un manto de pura emoción, el contingente de veteranos de la Guerra de Malvinas que viajó a las islas visitó este domingo el lugar en donde descansan los restos de los soldados argentinos caídos en combate. Daniel Toledo, periodista de Radio Sudamericana, estuvo en el lugar de los hechos junto a los excombatientes. A continuación, mirá algunas de las fotos de la emotiva visita.
Los excombatientes de la Guerra de Malvinas que se encuentran actualmente en las islas sabían que hoy no iba a ser un día cualquiera. Hoy visitaban el cementerio de Darwin, sitio en donde están sepultados los restos de los soldados argentinos que perdieron la vida durante el conflicto bélico que involucró a Argentina e Inglaterra.
En un mar de emociones, los veteranos de guerra visitaron las tumbas de quienes fueron alguna vez compañeros de combate. Junto a ellos se encontraba Daniel Toledo, periodista de Radio Sudamericana que viajó como parte del contingente, para relatar en primera persona cómo se vivió el hecho.https://www.youtube.com/embed/O7_IBz2ReAA
El cementerio de Darwin está ubicado en una zona bastante alejada de la zona urbanizada de Puerto Argentino, ciudad capital de las Islas Malvinas, a unos 90 kilómetros aproximadamente. El acceso no es sencillo, de acuerdo a lo que relató Daniel Toledo, ya que «se debe conducir a unos 50 km/h por un camino de pavimento y ripio».
«Hubo mucha gente quebrada por la emoción y los recuerdos, como es de esperarse«, destacó Toledo. Y añadió que minutos antes de retirarse del lugar, hubo un homenaje a los caídos en combate con entonación del Himno Nacional Argentino, al tiempo que caía una leve «aguanieve» sobre los rostros emocionados de los excombatientes.
Las imágenes más conmovedoras de la visita al cementerio de Darwin: