Faustina, una pequeña oriunda de Goya de apenas tres años, acaba de ganar la batalla más difícil de su vida: venció el cáncer luego de un intenso tratamiento en el Hospital Garrahan de Buenos Aires. La noticia debería ser solo de alegría, pero su familia enfrenta ahora otro golpe, a su mamá, Analía, le quitaron la pensión por discapacidad que percibía hace 12 años del gobierno nacional.
El caso conmueve no solo por el esfuerzo que significó el tratamiento, sino también por el contexto. Durante más de un año, Analía vivió prácticamente dentro del hospital acompañando a su hija, que además del cáncer sufrió complicaciones graves, como infecciones y bacterias resistentes que requirieron internaciones prolongadas en terapia intensiva.
«Ayer tocamos la campana por su última quimio y ahora nos enteramos de esto. Yo me pongo mal porque no me gusta pedir, pero no quiero que a mi bebé le falte nada», contó la mamá de Faustina.
La pensión, suspendida por no poder asistir a una auditoría
Recientemente, dieron de baja la pensión porque no pudo presentar una auditoría de manera presencial, requisito que le resultaba imposible cumplir por la condición médica de la niña.
“Yo no podía abandonar a mi bebé en pleno tratamiento, estábamos internadas y aisladas todo el tiempo. Cuando me avisaron que tenía que ir a hacer el trámite a Corrientes, era imposible. No tenía quién la cuidara”, contó Analía a este medio.
Consecuencias de la suspensión y un llamado a la solidaridad
La mujer padece problemas severos de salud —desvío de columna, hernia de disco, artrosis y psoriasis—, por los que necesita medicación y tratamientos constantes. Ahora, sin pensión ni salario familiar, depende de la ayuda de vecinos y de la solidaridad de los correntinos para cubrir gastos básicos como pañales, comida y servicios.
La familia de Faustina se sostiene con el bajo ingreso de su esposo, que trabaja en la cosecha de tomates en Goya, y la ayuda eventual de allegados.
Se inicio la sexta edición de la Feria del Libro organizada por la Municipalidad de Gobernador Virasoro, a través de la gestión del intendente, Emiliano Fernández. En la jornada inaugural estuvieron efectivos del Destacamento Yapeyú de Granaderos a Caballo, para el programa escolar “granaderos por un día”. También hubo presentación de obras, talleres literarios y exposiciones. Se realiza en el Gimnasio Municipal hasta el 15 de agosto venidero, con entrada libre y gratuita.
La Municipalidad de Gobernador Virasoro por medio de la gestión del intendente, Emiliano Fernández, dio inicio a la sexta edición de la Feria del Libro. Con entrada libre y gratuita se desarrolla en el predio cubierto del Gimnasio Municipal de la ciudad. La feria culminará el próximo 15 de agosto.
En la jornada inaugural estuvieron presentes efectivos del destacamento Yapeyú de Granaderos a Caballo, a través del programa “granaderos por un día”, los uniformados explicaron lo que es integrar el cuerpo de elite de caballería fundado por el General San Martín.
Los chicos pudieron hacerles preguntas, sacarse fotos, probar parte del uniforme y vivir una experiencia inolvidable que acerca la historia argentina a las nuevas generaciones.
Los granaderos explicaron qué funciones cumplen hoy en día, el significado de cada parte de su uniforme histórico, su rol como custodios del legado de San Martín en su casa natal.
También durante la jornada inaugural de la feria, tuvo lugar el Taller Literario “Luces del Alma”. Desde Ituzaingó con una emotiva presentación de prosas y poemas que reflejan vivencias, emociones y miradas del mundo desde el alma de sus autores.
El grupo, integrado por escritores de distintas edades, compartió una selección de textos que nacen del encuentro, la introspección y la pasión por la palabra.
Se presentó, además, una obra colectiva creada por los alumnos de 6.º grado de la Escuela Provincial N.° 86 Libertador General Don José de San Martín.
Bajo la coordinación de la profesora Laura Inés Zárate y con la colaboración de los docentes José Pereira y Carla Pérez Ricle, los estudiantes de 5.º A y B dieron vida a más de 30 relatos sobre leyendas y mitos populares, editados por Ediciones Misioneras.
Una producción que refleja la creatividad y el compromiso de nuestros jóvenes con la cultura y las tradiciones.
Ya por la noche de la jornada inaugural de la feria del libro, este jueves 07 de agosto, se presentó la 4.ª edición digital de la revista Tercer Milenio en la Cultura.
Como parte de la propuesta, se desarrolló un taller gratuito de creatividad a cargo de Carlota Carballo, quien introdujo a los presentes en la técnica SCAMPER, un método para generar ideas y resolver problemas de manera innovadora.
Durante el encuentro, la directora editorial, Carlota Macchiavelli de Carballo, compartió detalles de esta nueva edición y entregó a los asistentes un material especial con acceso directo a la revista.
La pequeña finalizó su última sesión de quimioterapia en Buenos Aires. Su familia agradeció el apoyo y destacó la lucha que movilizó a toda la comunidad correntina.
Con apenas tres años, Faustina, una niña goyana finalizó su tratamiento contra el cáncer que venía realizando en el hospital Garahan de Buenos Aires. Como todos los pacientes oncológicos del pediátrico que tienen una culminación feliz y llena de esfuerzo y esperanzadora, tocó la campana del Garrahan.
La familia de la pequeña compartió el video del emotivo momento y expresó su agradecimiento: «Queremos agradecer a todas las personas que oraron por su vida». El gesto, breve pero cargado de significado, marca no solo el cierre de un proceso médico, sino también el comienzo de una nueva etapa de esperanza.
Faustina fue trasladada desde Corrientes a Buenos Aires para su atención en el Garrahan, donde, según allegados a la familia, se enfrentaron a una situación compleja por la demora en el diagnóstico inicial. A pesar de las dificultades, el compromiso de su entorno y el acompañamiento médico fueron claves en su recuperación.
La historia de Faustina conmovió a vecinos y vecinas de Goya, quienes se movilizaron en distintas campañas de apoyo para garantizar su tratamiento. “Sufrieron mucho, pero ahora están con toda la esperanza”, señaló una de las personas que acompañó el proceso.
En el Garrahan, tocar la campana se ha transformado en un ritual de celebración, cada vez que un niño la hace sonar, se celebra no solo el fin de la quimioterapia, sino la fortaleza, el acompañamiento familiar y el trabajo conjunto por la vida.
Goya vivió este miércoles 6 de agosto una jornada trascendental para su comunidad y para toda la provincia de Corrientes, con la inauguración oficial del nuevo Hospital Pediátrico “Ángel de la Guarda”, una obra de 1.700 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, equipada con tecnología de vanguardia, diseñada para ofrecer atención integral y especializada a niños y niñas del sur provincial.
El acto fue encabezado por el Gobernador de la Provincia, doctor Gustavo Valdés, quien estuvo acompañado por el Intendente Municipal de Goya, doctor Mariano Hormaechea, el Ministro de Salud Pública, doctor Ricardo Cardozo, el Director del Hospital Regional Goya Dr. Camilo Muniagurria, Dr. Raúl Martínez, la Directora Ejecutiva del nuevo hospital, Dra. Valeria Heine, junto a ministros, subsecretarios y directores del Gobierno Provincial, intendentes del interior, autoridades sanitarias, trabajadores de salud y comunidad en general.
Primeramente, el Gobernador de la Provincia de Corrientes doctor Gustavo Valdés hizo entrega de la Resolución N°6446/2025 a la doctora Valeria Agostina Heine donde se la nombra Directora Ejecutiva del Hospital Pediátrico “Ángel de la Guarda” y Directora Asociada doctora López Lecube Estefanía.
BENDICIÓN DEL OBISPO ADOLFO CANECÍN
Con un momento de espiritualidad y emoción se procedió a la bendición del Hospital Pediátrico “Ángel de la Guarda” a cargo del Obispo de la Diócesis de Goya, monseñor Adolfo Ramón Canecín, quien reflexionó profundamente sobre el nombre elegido para el nosocomio.
“Qué lindo detalle el nombre ‘Ángel de la Guarda’. Nuestra fe nos enseña que Dios destina un ser espiritual para cuidar a cada ser humano. ¡Qué importante es que encomendemos a los niños a ese cuidado! Este hospital es un signo de amor, esperanza y compromiso con el futuro”.
El Obispo también pidió por las madres que acudirán con sus hijos buscando salud: “Que la Virgen María acompañe a cada madre que llegue con temor o angustia, y que se retire con paz, salud y esperanza. Que aquí encuentren contención, profesionalismo y amor”.
GUSTAVO VALDÉS: “INVERTIR EN LOS NIÑOS ES INVERTIR EN EL FUTURO”
El Gobernador Gustavo Valdés expresó con énfasis la trascendencia de esta obra: “Cuando asumimos el compromiso fue claro: complejizar la salud pública en Goya. Eso no es una consigna vacía, es una decisión concreta, y este hospital es una muestra tangible de ese camino que decidimos recorrer.”
Valdés detalló el contexto de gestión de esta iniciativa: “Empezamos con una sala desbordada, con carencias, y supimos que debíamos invertir. Y lo hicimos sin pedir un peso prestado. Esta obra se concretó con recursos de todos los correntinos, con una administración eficiente del Estado.”
El mandatario provincial subrayó que este nuevo hospital no sólo atiende a Goya: “Este hospital pediátrico es para Goya, para Lavalle, Carolina, Santa Lucía, y para toda la región sur. Aquí vamos a derivar niños que antes eran trasladados a la capital. Vamos a descentralizar la salud, vamos a cuidar a nuestros niños cerca de sus hogares.”
También hizo un llamado a pensar en la salud pública como una política de Estado: “No hay salvación individual. La única salida es entre todos. Por eso invertimos en salud pública, en educación, en los más vulnerables, en los que más necesitan. A veces parece que eso no está de moda, pero es lo correcto.”
Valdés anunció la incorporación de personal: “Estamos contratando 32 nuevos profesionales para este hospital. Y no serán los únicos. Vamos a seguir fortaleciendo los equipos de salud, porque este hospital necesita alma, necesita compromiso humano.”
Recordó además el origen del proyecto: “Estábamos con Raúl Martínez hablando sobre neonatología, y dijimos: esto debe ser más grande. Y surgió esta idea. Hagan un hospital pediátrico, dije. Y lo hicimos.”
Y finalizó con un mensaje claro: “Invertir en nuestros niños es proteger nuestro futuro. Este hospital va a salvar vidas, va a curar a muchos niños. Que muchos “Ángeles de la Guarda” cuiden a cada pequeño que entre por estas puertas. Gracias a todos los que lo hicieron posible. Sigamos construyendo juntos el futuro de los correntinos.”
MARIANO HORMAECHEA: “ES UN DÍA HISTÓRICO PARA GOYA Y PARA TODA LA REGIÓN”
El Intendente Municipal de Goya, doctor Mariano Hormaechea, remarcó con emoción el significado de la jornada para la ciudad: “Hoy es un día histórico. Estamos inaugurando un hospital pediátrico que no es solo para Goya, sino para toda la microregión, para toda la zona sur de la provincia.”
Hormaechea recordó el camino recorrido junto al gobierno provincial: “Recuerdo cuando caminábamos con el Gobernador por la avenida Mazzanti, soñando con lo que venía. Hoy, ese proyecto político que decidimos continuar, se concreta en hechos. Y vaya si se concreta.”
Mirando hacia el pasado reciente, el jefe comunal resaltó el avance colectivo: “Hace tres años y medio estábamos planificando y hoy estamos inaugurando un hospital para niños. Este hospital representa inclusión, representa salud pública, representa dignidad para nuestros vecinos.”
Y subrayó el simbolismo de esta obra: “Este es el lugar al que acudimos los goyanos cuando necesitamos contención, atención, respuestas. Ahora, nuestros niños tendrán un espacio propio, especializado y humano.”
Hormaechea puso en valor la alianza estratégica con el Gobierno Provincial: “Hoy Goya avanza con este hospital, pero también con la nueva terminal, con la nueva costanera, con obras de pavimento, con la planta asfáltica. Estamos cumpliendo la palabra, estamos caminando hacia adelante con hechos.”
Y concluyó agradeciendo: “Gracias Gobernador por cumplir con Goya. Gracias Raúl, gracias a todo el equipo médico. Sabemos lo que significa este hospital para nuestra ciudad. Vamos a seguir trabajando, porque la salud de nuestros niños es prioridad absoluta.”
RICARDO CARDOZO: “UNA OBRA PARA RESOLVER UN PROBLEMA REAL Y URGENTE”
El Ministro de Salud Pública, Dr. Ricardo Cardozo, expresó su emoción y gratitud por formar parte del momento: “Este hospital es una respuesta concreta a un problema concreto: más de 5.000 derivaciones infantiles anuales a la capital. Este centro va a atender esa demanda y lo va a hacer con calidad, cerca de las familias.”
Cardozo destacó también la visión y gestión del gobernador: “Planteamos el problema y el gobernador nos dijo: hagan el hospital. Y hoy, aquí está. No es suerte. Es decisión política, es planificación, es compromiso con la salud pública.”
Recordó que Goya ya es referencia en neonatología, terapia intensiva y ahora lo será en pediatría: “La salud de Goya creció muchísimo en estos años. Es modelo. Y vamos a seguir creciendo con más inversiones en obstetricia, emergencias y APS.”
RAÚL MARTÍNEZ: “DETRÁS DE CADA MÉDICO, UN ÁNGEL DE LA GUARDA”.
El Director del Hospital Regional Goya, Dr. Raúl Martínez, destacó el trabajo en equipo como eje de esta obra: “Hoy está presente todo el equipo del hospital. Eso no es casual. Somos un equipo que aprendió a trabajar unido, y eso nos permitió dar este paso enorme.”
Martínez recordó el origen del nombre “Ángel de la Guarda”: “La propuesta vino de una querida colega de atención primaria. Y es perfecto, porque detrás de cada médico, cada enfermero, habrá un ángel cuidando a cada niño. Estamos cuidando el futuro.”
VALERIA HEINE: “ESTAMOS PREPARADOS PARA ESTE GRAN DESAFÍO”
Finalmente, la Dra. Valeria Heine, Directora Ejecutiva del nuevo Hospital Pediátrico, expresó su orgullo y gratitud: “Agradezco la confianza en nuestro equipo de pediatría. Hace años que venimos creciendo, y este hospital es una gran oportunidad para seguir brindando salud integral a nuestros niños.”
Heine se mostró optimista: “Vamos a estar a la altura. Tenemos vocación, formación y ganas. Y sabemos que contamos con el apoyo de nuestras autoridades y de la comunidad.”
CORTE DE CINTA Y DESCUBRIMIENTO DE PLACA
Tras las alocuciones, el Gobernador Gustavo Valdés, el Intendente Mariano Hormaechea y el Ministro Ricardo Cardozo descubrieron una placa conmemorativa y realizaron el tradicional corte de cinta, dejando oficialmente inaugurado el Hospital Pediátrico “Ángel de la Guarda”.
Una obra que, sin dudas, marca un antes y un después en la historia sanitaria de Goya y de toda la provincia.
En un acto colmado de militancia y respaldo político, la localidad de La Cruz fue sede este martes del lanzamiento de campaña de la alianza Encuentro con Todo + ECO, que contó con la presencia de los principales candidatos provinciales: el candidato a gobernador Ricardo Colombi, la candidata a senadora María Eugenia Mancini, el candidato a diputado Emiliano Fernández y el candidato a vicegobernador Martín Barrionuevo, entre otras autoridades de peso en el escenario político correntino.
En ese marco, la alianza Primero Alvear, encabezada por Liliana Oliveira y Walter Fernández, tuvo una participación destacada, compartiendo escenario y espacio con los máximos referentes provinciales. Su presencia no solo fue reconocida, sino valorada como parte de un proyecto local con fuerza real, que crece con pasos firmes y se posiciona cada vez más como la opción con mayor proyección para conducir el destino de Alvear.
Uno de los momentos más significativos de la noche fue la alocución de Ricardo Colombi, quien aseguró: “Vamos a ganar los municipios y la provincia de la mano de las mujeres”, haciendo mención explícita a la candidatura de Priscila Toledo en La Cruz y a Liliana Oliveira en Alvear, destacando el liderazgo femenino como clave en esta etapa política.
Con un perfil de trabajo sostenido, basado en el compromiso cotidiano y en la gestión real —no improvisada ni de ocasión—, Oliveira y Fernández encarnan una propuesta política que viene construyendo desde hace tiempo. Su cercanía con la gente, su conocimiento del territorio y su capacidad de diálogo con los niveles provincial y regional los ubican hoy como líderes locales con respaldo genuino y futuro cierto.
La participación en el acto provincial refuerza esa imagen: Primero Alvear está en la conversación de los grandes espacios, no como invitados circunstanciales, sino como protagonistas activos del cambio que se viene.
En un año electoral clave, la ciudadanía empieza a reconocer que detrás de cada acción, de cada gesto y cada presencia, hay un proyecto serio, con vocación de servicio y visión de futuro. Y en esa construcción, cada vez más vecinos eligen sumarse al espacio que ya suena como ganador.
El Ballet Oficial Esquina participó del Certamen Yeroquí 2025 en la ciudad de Corrientes, y regresamos con el corazón lleno de emociones, experiencias inolvidables… ¡y premios!
Mención especial en Conjunto Estilizado Mayor y Conjunto Tradicional Mayor, con la participación de todo el Ballet. Segundo puesto en Conjunto Femenino. Segundo puesto en Pareja Estilizada Menor: Emiliano Vázquez y Renata Leguizamón. Mención especial para la pareja estilizada mayor: Lautaro Carrera y Giana Machuca.
Más allá de los reconocimientos, fue un viaje lleno de unión, aprendizaje y momentos compartidos. Esta vez nos acompañaron muchos papás, lo que hizo de esta experiencia un hermoso encuentro familiar
Gracias a la @muniesquina y al @gobiernocorrientes por hacer posible este viaje, brindándonos el traslado, hospedaje e inscripciones para que podamos seguir representando con orgullo a nuestro pueblo.
La legisladora de ECO y candidata a sostener la banca en la Cámara alta provincial conversó respecto a las expectativas latentes para el domingo 31. Hizo hincapié en la apertura política que se generó en la alianza que lidera el mercedeño, así como en las propuestas que encaran y explican a los vecinos de cada rincón de la provincia. Advirtió las falencias de la gestión valdesista. Habló de aprietes, amenazas y demás acciones sobre quienes decidieron enfrentar al Gobierno.
La senadora provincial de Encuentro por Corrientes (ECO), María Eugenia Mancini habló a fondo . Lo hizo en calidad de candidata para continuar en la Cámara alta. En su repaso por el escenario electoral provincial, puso el foco en varias cuestiones que considera prioritarias atender para el desarrollo concreto de la Provincia. Apuntó contra la gestión de Valdés y resaltó las cualidades de quienes integran la alianza encabezada por Ricardo Colombi. Así se dio la entrevista: Senadora, estamos en una campaña -calificada por todos- como de una belicosidad nunca antes vista y llega el turno de hacer un repaso de las propuestas, pero también del escenario provincial. Si me puede contar cómo ve usted la provincia y después pasamos a cómo viene la campaña de Encuentro por Corrientes. -Yo recorro mucho el Interior provincial y estuve recorriendo algo de Capital. Nosotros dejamos, cuando se fue el anterior gobernador, Ricardo Colombi, una Provincia funcionando en todos los servicios básicos y que estaba lista para hacer un despegue en el desarrollo. Y, sin embargo, hemos ido retrocediendo en algunas cuestiones que tienen que ver justamente con la prestación del Ioscor, con la prestación de los servicios de salud en los hospitales, la prestación del servicio de energía eléctrica. Rescato el punto de lo político, del armado que es amplio y que por eso se pueden ver a figuras como Martín Barrionuevo, Emiliano Fernández, entre otros. Se podría decir que ECO abrió las puertas para nutrir estas propuestas con otras perspectivas. -Eso es lo que se logró, eso es lo que se puede palpar, eso es lo que pueden ver los vecinos, que se trata de algo más, con bastantes variables, con distintas ópticas que se juntan todas en una sola propuesta. Además de la gente independiente que se ha sumado a hacer propuestas. Continuando en la arena estrictamente política, ¿cómo lo ve a Ricardo? No se queda quieto, está por todos lados. -Nunca fue de quedarse quieto. Y ahora peor, es como que quiere demostrar que es la marca de él, la de andar por todo el territorio. Y es su marca. Es la marca de las personas que estamos alrededor de él. O por lo menos yo me considero de esa manera. Soy una persona que tampoco me quedo mucho quieta. ¿Y cómo ven el escenario local? ¿Ven una segunda vuelta? -Sí. Segunda vuelta, con muchísimo apoyo. Quizás ya la gente está comenzando a definir que si hay una segunda vuelta, ¿a quién va a acompañar? Y eso nos manifiesta. ¿Y quién capitalizará el balotaje? -Eso, lo vamos a capitalizar nosotros. Hay una cuestión que es muy clara, que es la manifestación de la gente. Hay mucha manifestación por debajo, sin exponerlo, sin hacerlo público. Escucho lo que dicen, hay mucha amenaza, hay mucho apriete, traslados, despidos. Con 40 años de democracia no podemos estar viviendo esta situación. ¿Esos aprietes se dan en todas las órbitas de gestión? -Inclusive a nosotros mismos. Al principio era un poco más disimulado, hoy ya no. Yo he tenido situaciones en las que paré en algún lugar a hablar con alguna persona y sacaron fotos de mi camioneta, después me la mandan preguntando: «Con quién estás hablando». O me han filmado. Pero bueno, lo que estamos viendo es que sabemos que corremos ese riesgo. Pero eso, a la larga, está teniendo un costado positivo, que es la reacción de quienes padecen esa acción. Así es. Como lo veo yo de afuera. ¿Qué escuchan de la gente? -Y hay algo muy bueno, la gente está comprendiendo que este es un punto de inflexión en la provincia de Corrientes. O continuamos como estamos, y nos va a ir mal, porque yo soy una convencida de que este tipo de situaciones a 40 años de la democracia no podemos estar viviendo. No podemos estar viviendo esto. O cambiamos. Y la gente hoy está tomando el coraje, por así decirlo, en el buen sentido, y ha comprendido que esta situación tiene que cambiar. Esto tiene que cambiar. Y quizás no se muestren públicamente, pero sí internamente la gente ha comprendido que este no es el camino, no es el rumbo. Queremos dar un giro en la forma de gobernar. Sin individualismos, con equipos, que es lo que se viene y que es cómo debe hacerse. Porque tu voz, la voz de todos tiene la misma importancia a la hora de hacer propuestas, a la hora de acercar inquietudes, a la hora de inclusive traer la solución a un problema. Somos todos iguales.
El PAMI lanzó una advertencia urgente a sus afiliados y allegados ante los reiterados intentos de fraudes por medios digitales que utilizan el nombre del Instituto. Las señales de alerta para proteger tu información personal y bancaria.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) lanzó una advertencia urgente a sus afiliados y allegados ante los reiterados intentos de fraude por medios digitales que están utilizando el nombre de la institución. En su comunicado, el organismo instó a la población a estar alerta frente a mensajes fraudulentos que buscan obtener información personal o bancaria de manera ilegal.
“Nadie en representación del Pami se contactará para ofrecer realizar una gestión, ni para solicitar datos bancarios o enviar links por WhatsApp o SMS”, subrayó el PAMI, aclarando que todo tipo de contacto relacionado con trámites debe ser iniciado exclusivamente por el beneficiario, su familiar o apoderado. A través de esta advertencia, la obra social busca proteger a sus beneficiarios y evitar que caigan en engaños virtuales.
Además, la obra social reafirmó que PAMI no cuenta con intermediarios, no cobra por servicios ni ofrece promociones. En este sentido, resaltó que cualquier intento de fraude en el que se ofrezcan servicios adicionales o promociones a cambio de dinero debe ser considerado sospechoso.
Señales de alerta ante intentos de fraude
El PAMI también brindó una serie de pautas y consejos para identificar posibles intentos de estafa y protegerse de los fraudes digitales. La primera de ellas tiene que ver con los canales oficiales de la institución, los cuales son los únicos autorizados para comunicarse con los afiliados. “El Instituto nunca llamará ni enviará mensajes para pedir información personal”, enfatizó el comunicado.
El organismo destacó que todos sus canales de comunicación tienen un sello de verificación oficial, incluyendo las redes sociales. “Todas las redes sociales oficiales del Pami cuentan con una tilde azul de verificación. El bot de WhatsApp Pami también tiene una tilde verde de verificación”, precisó. De esta manera, los afiliados pueden verificar la autenticidad de cualquier mensaje recibido a través de estos medios.
Por otro lado, el PAMI recomendó visitar su página web oficial (www.pami.org.ar) para realizar trámites y conocer todas las prestaciones que ofrece. Además, remarcó que la única página oficial es la mencionada, por lo que cualquier enlace recibido a través de otros medios debe ser considerado sospechoso. Asimismo, los únicos puntos de descarga oficiales para la aplicación Mi PAMI son las tiendas de aplicaciones Android (Play Store) e iOS (App Store).
Qué hacer ante un intento de fraude
Ante la sospecha de un intento de fraude, el PAMI instó a cortar la comunicación de inmediato y a realizar el reclamo correspondiente. Los afiliados pueden comunicarse a través del número 138 Pami Escucha y Responde o utilizar los canales oficiales del Instituto para realizar denuncias o consultas.
El organismo también recordó que para prevenir fraudes, es fundamental estar informado y ser cauteloso al interactuar en línea. Para ello, invitó a los afiliados a acceder a la sección especial dedicada a la prevención de estafas en su página web, www.pami.org.ar/evitar-estafas.
Esta advertencia forma parte del esfuerzo continuo de PAMI por resguardar los derechos de sus afiliados, en un contexto donde los fraudes digitales se han multiplicado y afectan a muchas personas. La colaboración de la comunidad es crucial para evitar que los estafadores logren su cometido.
La vicepresidenta Victoria Villarruel visitará este sábado la ciudad de Saladas para participar del acto de restitución de los restos del sargento Juan Bautista Cabral. El homenaje incluirá un desfile cívico-militar, la reinauguración del museo histórico y un festival popular.
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, visitará este sábado 2 de agosto la ciudad de Saladas para participar de un acto histórico: la restitución de los restos del sargento Juan Bautista Cabral, el héroe correntino que salvó la vida del general San Martín durante el combate de San Lorenzo en 1813.
El acto central está previsto para las 17 horas e incluirá un desfile cívico-militar, homenajes institucionales y un festival popular por la noche. Previamente, los restos del sargento serán recibidos a las 15 en el acceso conocido como Cuatro Bocas, en un emotivo arribo que marcará el cierre de un reclamo que lleva más de ocho décadas.
En el marco de la jornada también se realizará la reinauguración del Museo Histórico de la ciudad, con el objetivo de fortalecer la identidad local y rendir tributo a una de las figuras más emblemáticas del pueblo correntino.
La repatriación de los restos de Cabral, fallecido el 3 de febrero de 1813 en el combate de San Lorenzo, comenzó a gestionarse formalmente en 1941. En 1945 se exhumaron fragmentos óseos de granaderos caídos en el convento San Carlos de Borromeo de la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe), donde permanecieron hasta hoy en dos urnas.
Recién en octubre de 2024, la provincia Franciscana autorizó una nueva exhumación, que fue ratificada en diciembre por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos. Como parte del proceso, el Equipo Argentino de Antropología Forense intervendrá el 30 y 31 de julio en el cementerio del convento, paso previo al traslado definitivo a la tierra natal del sargento.
La comunidad de Saladas se prepara para una jornada histórica, con un clima de emoción y orgullo por recibir al hijo pródigo que se convirtió en símbolo del coraje y la entrega en la gesta libertadora.
El sábado 2 de agosto la ciudad recibirá los restos del héroe correntino que salvó la vida del general San Martín en el combate de San Lorenzo.
Saladas vivirá el sábado 2 de agosto un acontecimiento largamente esperado: la llegada de los restos del sargento Juan Bautista Cabral, el héroe correntino que inmortalizó su nombre al salvar la vida del general José de San Martín en el combate de San Lorenzo, en 1813. A 212 años de su muerte, los restos del soldado granadero volverán finalmente a su tierra natal, en una restitución histórica que cierra un reclamo iniciado hace más de ocho décadas.
El acto central está previsto para las 17, con una ceremonia que incluirá desfiles cívico-militares, homenajes institucionales y un festival popular por la noche. Previamente, los restos serán recibidos a las 15 en el acceso llamado Cuatro Bocas, de la localidad. La comunidad entera se alista para recibir al sargento más ilustre, en un clima de profunda emoción y sentido de pertenencia.
Desde 1941 la ciudad de Saladas exige la repatriación de los restos de Cabral, nacido en esa localidad a fines del siglo XVIII y fallecido el 3 de febrero de 1813, durante el combate de San Lorenzo. En 1945, fragmentos óseos de los granaderos caídos fueron exhumados en el convento San Carlos de Borromeo, en San Lorenzo (Santa Fe), y depositados en dos urnas que permanecieron allí hasta la actualidad.
Recién en octubre de 2024 la provincia Franciscana autorizó la exhumación, ratificada por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos en diciembre del mismo año. Esta semana, los días 30 y 31 de julio, el Equipo Argentino de Antropología Forense intervendrá en el cementerio del convento, como paso previo al traslado definitivo.
El museo, con nueva vida
La llegada de los restos coincidirá con la reapertura del Museo Histórico Juan Bautista Cabral, ubicado frente a la plaza principal de Saladas, en la casa que habitó la familia Cabral desde 1805. El edificio, declarado «monumento histórico nacional y provincial», fue completamente restaurado bajo la dirección de la museóloga Hada Irastorza, reconocida por su trabajo en la conservación del patrimonio cultural correntino.
«La idea es poner en valor este museo, que como la mayoría surge del interés genuino de la comunidad», explicó Irastorza. Su trabajo incluyó la renovación del guion museográfico, con un enfoque cronológico desde los orígenes del pueblo hasta el siglo XIX, y una museografía clara, moderna, que destaque tanto la figura de Cabral como la de otros personajes ilustres de la historia saladeña, como Juan Pujol y Manuel Florencio Mantilla.
El proyecto también implica la restauración edilicia del museo, con arreglos estructurales como la reparación de filtraciones en los techos de barro y la modernización de los sistemas de iluminación y exhibición. Una parte de la colección histórica será conservada y otra, cuidadosamente curada, estará en exposición permanente.
Educación y compromiso
La imagen del sargento Cabral ya comenzó a distribuirse en las escuelas locales, como parte del proyecto cultural y educativo que acompaña a la restitución. «Es un esfuerzo colectivo por mantener viva la llama de la historia y el legado del valiente granadero», explicaron desde el equipo de Cultura.
El profesor Matías González, coordinador del proyecto «Restos mortales-Soldado desconocido de la Independencia», trabaja junto a Irastorza y el equipo municipal en la preparación del acontecimiento y el montaje del museo. La iniciativa, destacaron, busca también fortalecer el turismo histórico-cultural en la región.
La restitución de los restos de es mucho más que un traslado físico. Es un acto de justicia histórica y reparación simbólica con uno de los héroes populares más importantes del proceso emancipador. Y para Saladas, una oportunidad de afirmar su identidad a través de la memoria y el compromiso con las nuevas generaciones.s
Un trabajo conjunto
El intendente de Saladas, Noel Gómez, resaltó, sobre las gestiones para la repatriación de los restos del sargento Cabral: «Fue el trabajo de varias instituciones y organismos ligados para trabajar juntos en esta posibilidad. Y tendremos su concreción, el próximo sábado, cuando se reciban los restos de nuestro héroe, que serán colocados en el nuevo museo que se refuncionalizó con una propuesta diferente».