Archivo de la categoría: Provinciales

Suspenden cirugías programadas en los hospitales de Corrientes

En comunicación con Radio Sudamericana el director del Hospital Escuela el Dr. Salvador González Nadal  informó que a partir del lunes quedarán suspendidas las cirugías programadas en los hospitales públicos de toda la provincia.  “Es debido a la escasa provisión de drogas sedativas y anestésicas”,  explicó el médico.

Desde el Ministerio de Salud Pública informaron a los hospitales de Capital y el interior de Corrientes que a partir del lunes 17 de mayo, quedarán suspendidas las cirugías programadas.

Esta medida “es debido a la escasa provisión de drogas sedativa y anestésicas, que se están usando muchísimo  en todas las terapias intensivas del mundo”, explicó a Radio Sudamericana el director  del Hospital Escuela el Dr. Salvador González Nadal.

Asimismo el medicó indicó “es un fenómeno internacional que se está produciendo en la provisión de estas drogas y el aumento de los contos,  una ampolla que estaba 350 pesos hoy se está vendiendo en 1.800 por ejemplo un paciente que está conectado a respirador tiene que estar sedado las 24 horas necesita entre 30 a 50 ampollas”.

Por otra parte aclaró “se seguirán haciendo las cirugías de urgencia y las programadas están sujetas a la provisión de estos medicamentos   y para poder volver al ritmo normal”.

Al ser consultado sobre lo que deben hacer aquellos pacientes que tenían programada una cirugía, el Dr. Salvador González Nadal respondió “aquellos que tenían turno deben conectarse con su médico tratante para la reprogramación de la cirugía que todavía no tiene una fecha cierta,  porque vamos a depender de la provisión”.

Escándalo por supuesta venta de vacunas: «La gente las compraba»

El corresponsal de Sudamericana en Esquina, Gerónimo Vega, comentó que tres enfermeros permanecen detenidos, después de que el director del Hospital San Roque denunciara la maniobra. Explicó que el fiscal investiga a los supuestos compradores para averiguar sus identidades. C 

Vega comentó que la causa permanece bajo secreto de sumario, por lo que las autoridades judiciales locales de Esquina permanecen sin realizar declaraciones sobre el incidente. Comentó que quien denunció ante el Ministerio de Salud Pública fue el Dr. Leandro Ramírez, quien le comentó a Ricardo Cardozo que “tres personas vendían vacunas”.  

El corresponsal dio los nombres de tres personas: la encargada del sector de vacunación, quien permanece detenida en la Comisaría Primera y dos enfermeros alojados en la Comisaría Segunda de Esquina. Los mismos estarán demorados hasta el lunes en principio, cuando prestarían declaración.

Asimismo, Vega señaló que se está investigando desde la Fiscalía que hubo personas que compraron vacunas a quienes “el fiscal quiere conocer”. 

Desde Pami garantizan la atención normal a sus afiliados

En diálogo con Radio Sudamericana el titular de Pami Cristian Ruiz Aragón garantizó la atención normal de las oficinas del organismo nacional para sus afiliados en Corrientes. “Desde Pami seguimos impulsando la medias tomadas al principio de la pandemia que son la posibilidad de hacer tramites presenciales solicitando turnos a través de la página web y estimulando el uso de las prestaciones que venimos dado como la provisión de medicamentos a través de la receta electrónica que ha tenido una gran impacto y creemos que ha venido para quedarse”, detalló.  

Cristian Ruiz Aragón director ejecutivo de la Unidad de Gestión Local (UGL) de Pami en Corrientes habló con Radio Sudamericana y aclaró  “desde Pami seguimos impulsando la medias tomadas al principio de la pandemia que son la posibilidad de hacer tramites presenciales solicitando turnos a través de la página web y estimulando el uso de las prestaciones que venimos dado como la provisión de medicamentos a través de la receta electrónica que ha tenido una gran impacto y creemos que ha venido para quedarse”.

En este sentido agregó “buscamos facilitar el acceso del medicamento para el afiliado,  pero tampoco queremos que se decide la etapa del diagnóstico y atención por le decimos a los afiliados que no dejen de concurrir a la consulta de su médico de cabecera”

Sobre la importancia de las credenciales el funcionario indicó “desde el inicio de la pandemia generó un cuello de botella en la oficina, la credencial  es un mecanismo que se estimula el uso para la modernización de  los servicios, pero no es un requisito fundamental para su atención, por lo tanto el afiliado que tenga o no su credencial deben recibir atención por parte de los prestadores”.

Los Alonsitos cumplen 36 años: «Hemos trabajado como hermanos»

En comunicación con Comunicándonos Ariel Báez habló sobre los 36 años que cumplen  “Los Alonsitos” y declaró “pusimos el trabajo en equipo por sobre los egos personales y eso hemos sabido manejar con una frontalidad bien marcada como hermanos  que nos ha llevado a una relación de 36 años”. 

Un 3 de mayo de 1985 en el programa La Embajada de la Flor que se emitía por Radio LT7, los chamameceros tocaron por primera vez juntos. Ese día fueron bautizados como Los Alonsitos.

En diálogo con Comunicándonos Ariel Báez, expresó “la familia ha sido muy importante en estos 36 años sobre todo al principio, porque generó una base para el camino que hicimos en la música y a la gente que nos acompaña hasta el día de hoy”

“Hemos puesto el trabajo en equipo por sobre los egos personales y eso lo supimos manejar con una frontalidad bien marcada, como hermanos que nos ha llevado a una relación de 36 años”, puntualizó.

No era común en esos tiempos ver a tres chicos vestidos de gauchos y cantando folclore, ser chamamecero estaba bastante lejos de ser considerado una estrella y eran pocos los artistas correntinos que lograban trascender a nivel nacional. Sin embargo, sin saberlo, Marcos, Marcelo y Ariel iniciaron un nuevo movimiento, marcaron un estilo y dejaron su huella iniciando una nueva forma de hacer y sentir el chamamé.

Al ser consultado sobre si el alejamiento de Luis Moulin fue el más crítico de la banda, el músico respondió “En lo afectivo sin dudas la salida de Luis fue muy fuerte en el año 2010 de alejarse de la banda,  pero con los mismos códigos que nos manejamos con  sinceridad cuando Luis nos planteó ese paso importante para su vida,  esa decisión era lo que pasaba por el corazón y nosotros con el dolor en corazón supimos entender”.

No era común en esos tiempos ver a tres chicos vestidos de gauchos y cantando folclore, ser chamamecero estaba bastante lejos de ser considerado una estrella y eran pocos los artistas correntinos que lograban trascender a nivel nacional. Sin embargo, sin saberlo, Marcos, Marcelo y Ariel iniciaron un nuevo movimiento, marcaron un estilo y dejaron su huella iniciando una nueva forma de hacer y sentir el chamamé.  

Los Alonsitos grabaron disco con Los Nocheros , Los Tekis , Soledad Pastorutti , Abel Pintos , El Chaqueño Palavecino , Los De Imaguaré , Mario Bofill , Raul Alonso entre otros. El grupo también realiza peña todos los años para darle la posibilidad a los nuevos valores que dan sus primeros pasos en la música , en 36 años el grupo recibió miles de reconocimientos y tocó en todos los festivales del pais y paises vecinos , finalmente Carlos Ariel Baez se emocionó cuando recordó a su padre que tanto lo apoyó durante toda su vida.

Agotado por un año sin descanso, el personal de Salud sigue dando batalla

En el marco del Día del Trabajador, profesionales que se desempeñan en centros de salud hablaron tras un año de pandemia. Así como otros sectores esenciales, el personal sanitario no detuvo su trabajo. El cansancio y la frustración ante pérdidas de colegas son sentimientos en los que coincidieron varios de los entrevistados.Están en la trinchera y se enfrentan a las situaciones más dolorosas que trajo este virus. Así como ellos dicen, no bajaron los brazos y ruegan a la sociedad que colabore para frenar los contagios. Mencionaron las fiestas clandestinas y la falta de protocolo: uso de barbijo, distanciamiento social y uso del alcohol en gel. Testimonio de lucha“Este año no hubo vacaciones. Sí pequeños lapsos de descansos. Pasamos momentos muy duros. Un compañero se nos murió en nuestra terapia, sentimos mucho dolor. Otros que se contagiaron pudieron salir adelante después de un esfuerzo tremendo”, comentó a este medio el director del hospital Escuela, Salvador González Nadal. Por su parte, el director del Vidal, Horacio Sotelo, dijo: “Es un trabajo terriblemente agotador. La gente está muy agotada y así y todo respondemos a la demanda. No tuvimos vacaciones. En cuarentena aumentamos la demanda asistencial. Muchos de nuestros médicos también trabajan en el Campaña. Además, disminuyó el número del personal activo (personas mayores y de Chaco), sumado a los que dieron positivo”. “El hisopado se hace a cada rato, cada vez que el personal sospecha que tuvo contacto estrecho. Vemos mucha falta de responsabilidad social. Algunos familiares se acercan y exponen al personal sabiendo que tienen síntomas compatibles. No dejamos de trabajar nunca”, señaló Sotelo. En cuanto a la pérdida de colegas por covid-19, recordó al doctor Néstor Ayala, pero también “el Vidal perdió a un kinesiólogo, otros médicos muy queridos y tres enfermeros”. “Formamos una familia vidalera, el arraigo es muy fuerte y se siente la ausencia del otro.Cuando vemos a un compañero sufrir el impacto, es muy fuerte. Es algo que nunca he visto en mis 33 años en el hospital. Es impactante y devastador”, expresó Sotelo Para Rocío Roldán, quien está en el servicio de Trabajo Social del hospital de campaña, “es una tarea difícil” la del personal de salud. “Hay pérdidas que muchas veces nos tocan de cerca porque nos involucramos con los pacientes y las familias, uno se encariña con ellos. Duele mucho las pérdidas pero a la vez es hermoso ver cuando un paciente egresa del hospital y agradece el buen trato que recibió. El agradecimiento nos hace trabajar con más ganas y dar lo mejor de cada uno”, sostuvo. Cynthia Zalazar, del servicio de Tomografía, dijo: “Trabajamos sin descanso, sin relajarnos, dando el ejemplo y enseñando a nuestras familias y amigos cómo cuidarnos. Nos adaptamos día a día a nuevas situaciones y nuevos protocolos de trabajo para mejor la atención”. “Vemos pacientes entre 16 y 24 años muy comprometidos”, dijo a este medio. Por su parte, la directora del Hospital Llano, Silvia Bonassies, sostuvo: “Fue el primer hospital en atender pacientes con covid-19. Nuestro compromiso fue del 100% de todo el personal.Tuvimos que adaptarnos a nuevas situaciones y adecuarnos a la pandemia. Por supuesto, nos sentimos cansados, pero es nuestra vocación, a lo que los profesionales de salud estamos acostumbrados. Tenemos mucha fe de que esto termine pronto. Debemos insistir en la prevención”. “Estamos trabajando sin descanso y tratamos de dar lo mejor de nosotros. Hay mucha demanda. Desde noviembre del año pasado, estamos sin parar. A veces, estamos tres o cuatro horas haciendo hisopados y ves a la gente relajada, no tienen empatía. Estamos agotados, somos seres humanos”, dijo Noemí, una enfermera que atiende pacientes con COVID-19. Reconocimiento a víctimas de la COVID-19 El Senado provincial reconoció a los trabajadores de la salud víctimas del COVID-19. En la quinta sesión de este año, quedó aprobado el proyecto de los senadores David Dos Santos y Diógenes González por el que se reconoce y homenajea a los trabajadores de la salud que perdieron la vida víctimas del coronavirus. La resolución contempla colocar una placa alusiva en el ingreso del hospital de campaña de tal manera que quede registro de ese sitio como centro de lucha contra la pandemia mundial y se invita a los Municipios de la provincia a impulsar ordenanzas disponiendo la imposición de nombres de calles y demás lugares públicos, en homenaje al personal de salud fallecido prestando sus servicios durante la pandemia.

Valdés reunió a sus ministros para analizar la evolución de la pandemia y afianzar la gestión

Valdés reunió a sus ministros para analizar la evolución de la pandemia y afianzar la gestión



En el cónclave de gabinete se analizó la situación actual de cada área y se definieron nuevas acciones ante la segunda ola de covid y en vistas de las elecciones provinciales. Remarcó la importancia de estar cerca de la gente y concretar un trabajo en territorio. 

En el Salón Amarillo de Casa de Gobierno, el mandatario provincial concretó una mesa de trabajo con los ministros. Se abordó una amplia agenda, se analizó la gestión y se proyectaron nuevas acciones. Valdés remarcó también la importancia del acompañamiento de los correntinos en el contexto de pandemia y el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

El gobernador Gustavo Valdés comenzó ayer la semana con una reunión de gabinete. En el encuentro se apuntó a afianzar la gestión de gobierno en el marco de la pandemia y en el contexto electoral. Desde hoy visitará las localidades de Alvear, La Cruz  y Santo Tomé. 

“Iniciamos la semana con una reunión de gabinete en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno de la que participan todos los ministros del Poder Ejecutivo, titulares de entes e institutos y autoridades del Banco de Corrientes”, comunicó el gobernador de la Provincia Gustavo Valdés en su cuenta de Twitter.

“Estamos abordando una amplia agenda de trabajo, que incluye análisis y proyecciones de las políticas públicas que ejecutamos en toda la provincia”, detalló.

El ministro de Turismo de la Provincia, Sebastián Slobayen, contó El Litoral que se trataron temas generales. “Cada ministro expuso sobre el trabajo que está realizando en su área. El gobernador fue consultado sobre los distintos temas y avances de los trabajos para seguir adelante la gestión”.

En cuanto al informe brindado y la reactivación del sector, Slobayen dijo que “se viene trabajando bien, con mucha precaución dado que la situación es compleja y hay mucha incertidumbre, pero la definición del gobernador es que sigamos trabajando codo a codo con el sector y tomando todos los recaudos para estar en condiciones en la medida que se pueda ir poniendo en marcha un sector que es clave para la economía de Corrientes”. 

“En turismo todo lo que se trabaja es buscando un equilibrio entre la reactivación del sector y el cuidado de todo los protocolos y todas las medidas necesarias para proteger tanto a los correntinos como al turista que nos visita”, finalizó.

Mientras que el ministro de Desarrollo Social, Adán Gaya, en relación a la mesa de trabajo dijo que “se trataron lineamientos en general de cada una de las áreas, informes por cada uno de los ministros y la intensificación del trabajo como lo venimos haciendo en un contexto de pandemia que atraviesa la provincia y el país en uno de los meses más complejos”.

“En realidad tiene que ver con la evolución que se pueda ir dando en cada una de las localidades a medida, que se considera que en alguna ciudad los números complican se toman definiciones con las autoridades locales y por supuesto con la decisión del gobernador sobre el cambio de fases. Hay un seguimiento particular en toda la provincia con ese criterio. A medida que los casos compliquen en algunos aspectos en alguna ciudad, se toman decisiones de acuerdo a la situación real de cada lugar”, dijo Gaya en relación a la pandemia en la provincia, que también formó parte del temario abordado en la reunión.

“En líneas generales, el gobernador tiene muy claro sus ejes de trabajo y en base a eso cada una de las áreas trabaja en consecuencia. En una reunión de trabajo se afianzan las cosas que uno hace bien y se apunta a mejorar lo que haga falta. El gobernador insiste en que se esté al lado de la gente, en llevar adelante un trabajo de territorio con planificación y con equipo de trabajo. Y en este contexto hay un vaivén de preguntas y respuestas que tienen que ver con lo propio de una reunión basada en una gestión de gobierno”, detalló.

En referencia al trabajo que viene llevando adelante su cartera comentó que “por la pandemia estamos realizando una asistencia enorme a los comedores, a todo lo relacionado con el coronavirus en toda la provincia, y el hecho de que esta situación de pandemia trae aparejada otras cuestiones como el trabajo informal, situaciones que no se pueden llevar adelante, y esto hace que la demanda sea mayor. Y por eso el trabajo que se hace desde el ministerio es muy importante, pero lo hacemos de manera coordinada con cada uno de los actores sociales, políticos, religiosos, para que nuestro trabajo sea más eficiente y acorde a la situación”. “Podemos sostener la situación pero con una demanda importante”, remarcó.

Por último, El Litoral le consultó al ministro Gaya si en el encuentro se habló del contexto electoral, dijo que “la postergación de las Paso es un dato. Pero ya hay una situación clara de cuándo se va a votar por el cambio de fecha y esto será de estudio y análisis. Sabemos que tenemos tres elecciones este año y la fecha es un dato que se puede dar en un tiempo determinado. Nosotros estamos preparados y trabajando para cuando haya que votar”.

Y si bien Valdés inició su agenda en Capital con la reunión de gabinete y se esperaba que continúe en los próximos días con las inauguraciones de obras de ripio y cordón cuneta en los barrios San Gerónimo y Universitario, que se suspendieron la semana pasada por las condiciones meteorológicas, fuentes cercanas a Casa de Gobierno informaron a El Litoral que hoy el mandatario provincial continuará inaugurando obras en el interior de la provincia, donde estará visitando Alvear, La Cruz  y Santo Tomé.

La reunión de los gobernadores del Norte Grande que estaba prevista para este viernes 30 de abril en Misiones se suspendió por el fallecimiento del ministro de Transporte Mario Meoni.

Nuevas restricciones: qué medidas tomará Corrientes

El ministro secretario general de la provincia, Carlos Vignolo, habló sobre las decisiones que se tomarán en la provincia.

Nuevas restricciones: qué medidas tomará Corrientes

Tras las últimas decisiones tomadas por el Gobierno nacional, el ministro secretario general de la provincia, Carlos Vignolo, habló sobre las medidas que se seguirán en Corrientes, lo hizo a través de un medio radial.

El ministro analizó las decisiones que podría aplicar la provincia con respecto a las restricciones tomadas a nivel nacional, destacó que las medidas que se vienen tomando en Corrientes dan buenos resultados por lo que no tendrían pensado hacer grandes modificaciones.  «Defendemos el concepto de fases no tomamos decisiones de manera general. Corrientes sigue igual, mientras no podamos hacer un análisis legal y sanitario de la norma no vamos a tomar ninguna decisión y por ahora no vamos a hacer cambios». 

«En función a eso, veremos si amerita algunas correcciones pero en realidad nuestro criterio sigue siendo trabajar territorialmente.  Algunas medidas generales pueden ser útiles no hay que descartarlas», detalló el funcionario en radio Dos.

Por otra parte, esperarán la publicación del DNU Nacional para conocer el alcance y las precisiones de las medidas anunciadas. El ministro insistió que se analizará punto por punto y se verá si hay aplicabilidad. «Haremos los análisis que correspondan respecto a la cuestión sanitaria y se tomará o no decisiones en función de los criterios que creamos convenientes. Tenemos que aprender a lo largo del tiempo que las medidas generales son orientativas para aplicarlas y nosotros lo hacemos», detalló.

Corrientes recibirá el lote más grande de vacunas: 22.500 dosis de Sinopharm

El fármaco de origen chino, que arribará entre hoy y el lunes, permitirá iniciar la inmunización de la población de 60 a 64 años. Además, con el nuevo cargamento de la vacuna rusa la provincia ya recepcionó 111.700 dosis.  

Corrientes recibirá el lote más grande  de vacunas: 22.500 dosis de Sinopharm

Corrientes recibirá 22.500 dosis de la vacuna de origen chino Sinopharm. Se trata del cargamento más importante que llega a la provincia desde el inicio de la campaña nacional de vacunación, a fines de diciembre.

La semana pasada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) recomendó a la cartera a su cargo autorizar el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus en el grupo de mayores de 60 años.

Hace un mes, la Provincia había recibido un cargamento de 9.900 dosis de esta misma vacuna. Sin embargo, se aplicó a docentes, personal de salud y personas de entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, como pacientes oncológicos, insulinodependientes y trasplantados.

El ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo , había adelantado la semana pasada que, de llegar los recursos, se podría empezar a incluir en la campaña de vacunación a personas de entre 60 y 64 años de edad, población que aún no ha sido inmunizada.

FUENTE : Diario El Litoral.