“Me enorgullece y celebró que otórguenos a los jóvenes esta enorme responsabilidad: elegir sus representantes y decidir el modelo de país, provincia o municipio que quieren. Esta ley los convierte en verdaderos protagonistas. Es una forma más de escucharlos y de escuchar su opinión, sabiendo que en la diversidad de opiniones se construye y afianza nuestra democracia. Como adultos debemos generar más espacios de debate, de formación y militancia para que puedan formar sus convicciones fundadas en la ideología que elijan pero con la información a su alcance. También, como clase política, debemos acompañar estos cambios. Por eso, desde siempre alenté a los jóvenes a involucrarse para cambiar las cosas”, dijo.
Comunicándonos te cuenta los pagos de hoy lunes 18 de octubre , Jubilados y pensionados que cobran la mínima DNI terminados en 5 , Asignación universal cobran DNI terminados en 5 , Asignación por embarazo cobran DNI terminados en 4 , Plus provincial cobran DNI terminados en 6 y 7 .
En dialogo con Comunicándonos el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes el Arq. Gabriel Romero nos comento que la Fiesta Nacional del Chámame se realizará del Del 14 al 23 de enero de 2022.
El ministro Jaime Perczyk derogó el protocolo que estaba vigente. Ahora definirán las casas de estudios en coordinación con las provincias.
El Gobierno eliminó el distanciamiento de 1,5 metros que era obligatorio en las aulas universitarias y, de ese modo, autorizó el retorno a la presencialidad plena en el nivel. A partir de ahora, serán las propias universidades, en coordinación con las jurisdicciones, las que definirán los pasos a seguir, ya sin la limitaciones de los protocolos que estaban vigentes.
A través de una resolución, el ministro de Educación Jaime Perczyk derogó una norma con fecha del 8 de agosto de 2020, que impedía la vuelta a la normalidad en las universidades. A partir de la nueva resolución, las instituciones ya no necesitan recibir el aval de Nación para avanzar en mayor presencialidad, aunque todavía necesitan articular con el ministerio de Salud provincial.
“Establecer que la efectiva reanudación de las actividades académicas presenciales en Universidades e Institutos Universitarios será decidida por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, quienes podrán suspender las actividades y reanudarlas conforme a la evolución de la situación epidemiológica”, sostiene la resolución.
La medida fue bien recibida por el sistema universitario. De hecho, había sido uno de los compromisos que Perczyk había asumido la semana pasada en una reunión con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi, y el presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), Rodolfo De Vincenzi.
De ese encuentro había surgido una declaración que promovía “el retorno a la presencialidad plena cuidada en todas las universidades del país”, pero para ello se necesitaba primero revisar el protocolo vigente. Para que pueda existir asistencia completa en las aulas, en primer lugar no puede haber distanciamiento obligatorio de metro y medio.
“A partir de esta resolución ya no es necesario pasar por el Ministerio de Educación para avalar los protocolos ni tampoco hay un protocolo marco nacional. Ahora solo queda la instancia sanitaria a nivel provincial. Como las condiciones sanitarias hoy admiten que la educación pueda funcionar sin distanciamiento, lo natural sería que cada jurisdicción saque sus pautas y que, al igual que en las escuelas, no se pida distancia en las aulas”, explicó De Vincenzi, quien participó de la reunión.
La semana pasada, también el gobierno porteño había tenido encuentros vía Zoom con las universidades. Uno de los pedidos, en especial de la UBA por su masividad, era justamente que se revisara el distanciamiento en clase para avanzar en mayor presencialidad. Con la nueva medida, la UBA proyecta seguir avanzando en la asistencia en algunos cursos y, en especial, que los exámenes finales en el CBC se desarrollen en los establecimientos.
Si bien las universidades avanzaron en el último tiempo, son por amplio margen el nivel educativo más rezagado en la reapertura. En la mayoría de los casos, tan solo la presencialidad está habilitada para las materias prácticas, que requieren la manipulación de objetos o la presencia en laboratorios. Casi todas las materias teóricas se siguen dando a distancia.
Más allá de las decisiones de los gobiernos, las universidades son autónomas. Son ellas las que definen las modalidades de cursada. De cara a lo que resta del segundo cuatrimestre, la idea que prevalece en el sistema universitario es “no romper el contrato académico”. Eso implica que los alumnos que se anotaron asumiendo que el segundo cuatrimestre se cursaría por completo de manera virtual lo terminarán a distancia.
Algunas universidades privadas avanzaron con modalidades mixtas en los últimos meses. La UCA, por ejemplo, instaló cámaras y micrófonos en 275 de sus aulas para ofrecer clases híbridas. Bajo ese formato, en los primeros años y en los últimos de las carreras, una parte del curso asiste de modo presencial y otra parte, al mismo tiempo, concurre a través de videoconferencia.
Sebastián Slobayen, Ministro de Turismo de la Provincia de Corrientes dialogó con Radio Sudamericana sobre el auge de turismo durante el fin de semana “XL”.
“Vemos expectativas muy positivas en cuento a reservas y ocupación. Asumimos que va a ser un nivel de ocupación pleno en varias de las localidades turísticas, como ser los Esteros del Iberá y todas las localidades de ríos y de pesca deportiva con devolución como Esquina, Ituzaingó, de Paso de la Patria, Bella Vista, Empedrado”, dijo.
“Corrientes Capital está totalmente lleno en todos los alojamientos abiertos con todas las actividades previstas así que es muy importante lo que se está viendo con el sector recuperándose a un nivel pleno de actividad y cada vez recuperando más dinamismo”, agregó.
“Las estadias son por lo menos de tres noches, los turistas vienen por actividades específicas como pesca o turismo de naturaleza. Vemos turistas de Córdoba o Buenos Aires y eso tiene quie ver con un trabajo de los sectores privados, con las autoiridades de los municipios y eso hace que tengamos un eje estratégico para elñ futuro de la provincia”.
“El promedio de ocupación en esas localidades que nombre la ocupación va a ser cercano al 100% pero hay otras localidades que no son por ahí las más requeridas por la tipología de productos que ofrece”, explicó.
El gobierno de Corrientes autorizó ayer la caza deportiva menor y mayor en todo el territorio de la provincia, incluidos los cotos de caza habilitados , exceptuándose las áreas de reserva y/o protegidas.Por Disposición Nº 528, el Gobierno de la provincia autorizó este viernes la caza deportiva menor y mayor en todo el territorio de la provincia de Corrientes, incluidos cotos de caza habilitados 2021, exceptuándose las áreas de reserva y/o protegidas, hasta la hora 24 del 30 de abril de 2022.La medida, para caza menor, autoriza la caza de paloma doméstica (Columba livia), paloma picazuró (Columba picazuro), paloma manchada (Columba maculosa) y torcaza (Zenaida auriculata), en un número de hasta ocho presas por persona, y de liebre europea (Lepus europaeus), en un número de hasta dos.En el caso de palomas y patos, la cantidad máxima es el total de ejemplares, no por especie, por persona y jornada de caza.Para caza mayor, autoriza la caza de antílope negro (Antilope cervicapra) en cantidad máxima por persona por temporada, con licencia anual, de hasta cinco ejemplares, y con licencia de turista de hasta tres, de chancho salvaje (Sus scrofa) sin límite, de ciervo axis (Axis axis) de ocho y seis ejemplares según el tipo de licencia, respectivamente, de ciervo colorado (Cervus elaphus), de cinco y tres ejemplares, de ciervo dama (Dama dama), de cuatro y dos, y de búfalo (Bubalus bubalis) la caza de solo uno por temporada. La disposición, a su vez, autoriza el transporte de los ejemplares cobrados, fijándose como cantidades máximas el producto de cacería de un día cualquiera, fuere la cantidad de días que hubiere cazado.No pudiendo acumularse para su tenencia o transporte posterior, productos de varias jornadas.Estas cantidades deben considerarse por cazador con la respectiva licencia de caza deportiva vigente.Se permite el transporte de los ejemplares cobrados en forma despostada, o en piezas enteras, siempre que ello permita identificar la especie o cantidad de ejemplares que estuvieran siendo transportados. Se prohíbe el transporte de los ejemplares cortes pequeños, que dificultan o impidan ejercer un adecuado control de las especies capturadas, cupos autorizados y exigencia de precintado.Se recuerda que la caza deportiva únicamente podrá realizarse los días sábados, domingos y feriados nacionales y/o provinciales, no así los de carácter departamental o municipal, entre los periodos establecidos precedentemente, siendo sancionado el ejercicio fuera de lo antes mencionado con 100 litros de combustible. Con excepción del chancho salvaje, cuya caza podrá ejercerse de lunes a domingo.
“Estamos felices por haber puesto nuestro granito de arena para seguir fomentando nuestro chamamé”, dijo el intendente, quien felicitó públicamente a los jóvenes que, próximamente, firmarán sus contratos para grabar sus respectivos discos físicos junto a L H A Music y Warner Argentina, gracias a la iniciativa impulsada por la Municipalidad de Corrientes.
El intendente Eduardo Tassano anunció los ganadores de Mi Primer Chamamé: Juan Ignacio Nacho Acevedo Passarello y el Grupo Sueño Correntino resultaron vencedores en el certamen impulsado por la Municipalidad de Corrientes, a partir de lo que, próximamente, firmarán sus contratos para grabar un disco físico cada uno, junto a LHA Music y Warner Argentina.
A su vez, recordó que también se alista la entrega de los discos a doce ganadores de la primera etapa, cuyo material titulado Mundo Chamamé, actualmente recorre el mundo a través de las distintas plataformas digitales. Fue justamente a partir de este material discográfico (que estuvo disponible en Spotify, Youtube, Deezer, Apple Music y otras plataformas) que se eligieron a los dos que tuvieron la mayor cantidad de reproducciones, razón por la que la gente que los escuchó tuvo una importancia determinante a la hora de elegir a los ganadores.
“Sin dudas que este era el sueño prometido y estamos muy felices de poder concretarlo y también muy contentos de poder canalizar todo el talento de nuestros jóvenes chamameceros participantes de este concurso, en un hecho concreto que es la grabación del disco. Estamos felices por haber puesto nuestro granito de arena para seguir fomentando nuestro chamamé”, manifestó Tassano, quien en diversas oportunidades compartió con los jóvenes artistas encuentros en la Casa del Bicentenario, en el barrio San Gerónimo, donde se llevó adelante el certamen.
“Fue una elección muy difícil, en un evento que contó con más de 60 participantes de todas las edades, un trabajo muy importante y serio del jurado, al que le costó mucho decidir”, atestiguó el intendente. A su vez, consideró que “sin dudas que si bien hay ganadores concretos, me parece que todos han desplegado un talento enorme, lo que demuestra que nuestro chamamé ha dado un pasito más, y seguimos trabajando para seguir siendo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
TRABAJO CONTINUO
En cuanto al balance respecto del desarrollo de la propuesta, Tassano aseguró que “es ampliamente favorable”, sobre lo cual consideró que se trató de “un gran aprendizaje” y afirmó que tendrá continuidad “seguramente ya con otras modalidades que nos permitan más libertades -en cuanto al tema de la pandemia- en las que podamos ir a los barrios, estar más cerca de la gente y poder seguir haciendo de esto un disfrute para todos los capitalinos”.
Finalmente, el intendente hizo hincapié en el trabajo constante en pos de una ciudad amigable, turística y de eventos: “Corrientes es una ciudad diversa, amplia, muy cálida, turística, es el centro administrativo de la provincia, con bellezas naturales y con toda su historia, pero también es una ciudad de múltiples y vivos eventos para toda la comunidad”, ratificó.
Tras la difusión de fotografías, se encendió nuevamente la preocupación por el tema. Los analizarán en las próximas semanas en búsqueda del origen del problema. Continúa la preocupación por la mortandad de peces en Corrientes tras la circulación de fotografías en el interior provincial.Según difundió este martes la Dirección de Recursos Naturales Ituzaingó, realizaron un control del río Paraná por mortandad de peces en forma conjunta con personal de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá y Prefectura Naval Argentina.En las fotografías difundidas, se puede observar peces de diversas especies muertos en la costa y el agua en sí. «Se realizarán estudios de las especies afectadas en el mes de octubre en Ituzaingó″ explicó, Pablo Chapero, representante de la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral tras mantener contacto con el Instituto de Ictiología del Nordeste.Lo ideal sería hacerlos en la brevedad, y no solo de los peces muertos, si no también de las mismas especies vivas, en esa localidad», explicó.Detalló que los estudios deben enfocarse en los peces sábalo. «Sobre todo porque es el que si de haber algo en el agua, agroquímicos u otras cosas, el sábalo es el que lo transporta a la carne y al resto de las especies al aumentar el espesado», indicó. Con respecto a la difusión de fotografías, detalló que no se sabe mucho más que lo difundido.»Solo lo que salió en la publicación», concluyó.No es la primera vez que preocupa la mortandad de peces en la región dado que la bajante del Paraná acrecentó los problemas para todas las especies acuáticas.
La estadística corresponde a los niños y adolescentes que se encontraban en situación de adoptabilidad y vivían en hogares dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Las instituciones de guarda transitoria cumplen un rol fundamental al atender las necesidades de crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes que por diversos conflictos se encuentran alejados de su núcleo familiar. En la ciudad de Corrientes funcionan cinco, y pese a que los trámites para adoptar son complejos, muchos de ellos lograron pasar a formar parte de una nueva familia. El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, precisó a diario época que alrededor de 40 menores fueron adoptados desde el inicio de su gestión al frente de la cartera (14 de agosto de 2019). «Se trata de niños y niñas que ya cuentan con una familia en Capital y el interior. Una situación que nos reconforta porque los hogares son muy importantes para el Gobierno», expresó. Bajo la órbita del Ministerio se encuentran cinco centros de contención social para menores judicializados. Ellos son el Hogar Domingo Savio (niños de 6 a 12 años), el Hogar Domingo Magone (varones de 13 a 17 años), el Hogar Tía Amanda (recién nacidos y hasta los 12 años de ambos sexos), y los hogares Laura Vicuña y María de Nazareth (para mujeres adolescentes de 12 a 17 años). Vale aclarar que la mayoría de los menores que se encuentran en los hogares «no estás en condiciones de llegar a una nueva familia» y sólo un pequeño grupo cae en la «condición de adoptabilidad», previa autorización de un juez.¿Cómo es el trámite?El encargado de la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia, Manuel Santa María, explicó los pasos que deben seguir los «pretensos adoptantes». Su área está encargada de armar una carpeta para lo que se les solicita una serie de documentaciones (Ver infografía). «Luego, una trabajadora social realiza una visita a la familia para elaborar un informe socioeconómico y ambiental para corroborar los datos. Una vez superada esta etapa, deben someterse a una entrevista psicológica», precisó. Una vez que los tres pasos anteriores están completos, se presentan todas las documentaciones ante el Juzgado de Menores de turno. Ellos evalúan los papeles y se los pasan al Registro Único de Adoptantes (RUA). «Allí, inscriben a la pareja o persona con la asignación de un número de orden para un listado de adopción», añadió Santa María.Al mismo tiempo, aclaró: «Cuando existen un niño o niña en condiciones de ser adoptado y coincide con el perfil de los pretensos adoptantes, se los llama y se consulta si continúan con las mismas intenciones. Caso contrario se llama al siguiente en la lista». Para que un juez tome la medida de poner en adopción a un menor debe comprobar que carece de la posibilidad de volver a su núcleo familiar. «Esta situación se puede dar, ya sea porque no lo tiene o porque ellos no desean vincularse. O también porque estas personas representen un peligro para la integridad física del menor», acotó el funcionario.Otro de los aspectos a considerar es que la Justicia siempre busca que haya intentos de vinculación para que permanezca con su familia original. «Si se pasan todas las instancias, recién se lo puede dar en adopción», sostuvo.Información confusa Otro de los obstáculos para concretar una adopción es la falta de información sobre el trámite y las condiciones que impone el Estado. Consciente de ello, el jueves 23 de septiembre, a las 14 horas, el Ministerio de Justicia de la Nación realizó una charla informativa para personas que aún no se inscribieron en el RUA. A la vez, habilitaron el correo dnruacharlas@jus.gob.ar para consultas.
Se necesita dar con familiares del Señor Sandoval Felipe Dionicio(de 50 años), Está internado en el hospital Fernando Irastorza en la Ciudad de Curuzú Cuatiá !Dato importante su mamá sería Margarita Sandoval Tendría familiares en zona de Esquina Corrientes!!.