Con la mira en las elecciones 2021 del próximo domingo, 14 de noviembre, los camiones cargados con las urnas comenzaron a viajar desde Corrientes hacia todas las localidades de la provincia, y el operativo finalizará el sábado 13 de noviembre con el despliegue de efectivos y de las urnas a los 335 establecimientos provinciales de votación. Ayer, comenzó el traslado de urnas desde el ex Regimiento Nº 9 a distintas localidades del interior. Estarán a resguardo y el domingo serán distribuidas a los centros de votación. El operativo está a cargo de Correo Argentino.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, volvió a ubicarse en la cima del ranking de mandatarios mejores valorados. La imagen positiva del correntino asciende al 72,2%.También el intendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano, con el 65,2%, encabeza la lista de jefes comunales de todo el país.De acuerdo al sondeo realizado por CB Consultora, en noviembre los gobernadores Valdés (72,2%), Sergio Uñac de San Juan (70,7%), y Gerardo Morales de Jujuy (70,3%) son los mejores calificados.En tanto, los peores son Alicia Kirchner de Santa Cruz (40,7%), Axel Kicillof de Buenos Aires (42,4%) y Omar Perotti de Santa Fe (43,9%).Quien más aumentó su imagen positiva con respecto al mes anterior es Gerardo Morales (+7,1% puntos), mientras que Perotti es quien más bajó su imagen con respecto al mes de Septiembre (-7,3 puntos).Con respecto a los intendentes, Tassano se ubicó primero con el 65,2%, seguido de Pablo Javkin de Rosario (64,3%), Jorge Jofré de Formosa (63,3%), Leonardo Stelatto de Posadas (61,7%), Gustavo Sastre de Ciudad de Puerto Madryn (61,6%).Los cinco Intendentes peores calificados por sus vecinos en éste mes son Bettina Romero de la Ciudad de Salta (42,5%), Inés Brizuela y Doria de La Rioja (43,6%), Gustavo Martínez de Resistencia (43,7%), Gustavo Gennuso de Bariloche (44%) y Adán Bahl de Paraná (45,3%).
Tal lo resuelto por el gobernador Gustavo Valdés, el beneficio comienza a abonarse desde este lunes 8 y hasta el viernes 12. Se liquida con el incremento del 13%, elevándose a $17.650 por agente y significa una inversión mensual por parte de la Provincia de $1.500 millones.A través de su cuenta de twitter, @gustavovaldesok, el mandatario provincial Gustavo Valdés anunció los días de pago del Adicional Remunerativo Mensual (Plus Unificado) de $17.650 correspondiente a noviembre, que a partir de este mes se abona con aumento del 13%.Instruido por el gobernador Valdés, y diseñado e instrumentado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, el Adicional Remunerativo Mensual pasó de $12.650 en febrero pasado a $17.650 en noviembre, lo que significó un aumento de $5.000 neto de bolsillo en el lapso mencionado.
El CUCAICOR se mantiene líder en el ranking nacional a nivel de donantes con 24.8 donantes por millón de población, con 28 donantes de órganos y 12 de tejidos, y el Hospital Escuela como la segunda institución con más órganos procurados en el año con un total de 37.
El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo presidió la apertura de la Jornada Provincial de Procuración de Órganos, Tejidos y Células Progenitoras Hematopoyéticas y el Lanzamiento del Plan Nacional de Córneas en Corrientes. Lo hizo junto al presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) Carlos Soratti y al director del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Corrientes (CUCAICOR) Héctor Álvarez.
En la oportunidad participaron el Intendente de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes Eduardo Tassano y el Vice intendente Emilio Lanari; el Vicepresidente del INCUCAI José Luis Bustos, la directora Médica del INCUCAI Gabriela Hidalgo, además de otros directivos de esta institución, el director del Registro Nacional de Células hematopoyéticas, Richard Malan; el decano de la Facultad de Medicina de la UNNE, Omar Larrosa; representantes de las jurisdiccionales de las provincias de Entre Ríos, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Catamarca y Tucumán y directores de hospitales de la ciudad de Corrientes y de Goya, Paso de los Libres y Santo Tomé y coordinadores hospitalarios del país.
El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, en primer lugar destacó el trabajo del equipo del CUCAICOR y la presencia del Presidente del INCUCAI Carlos Soratti, como así también de las demás autoridades de esta institución que acompañaron la jornada.
“Con orgullo debo decir que Corrientes tiene el indicador más alto a nivel nacional de donantes, en este sentido con el fuerte empuje que le está dando el doctor Álvarez, vamos a seguir trabajando de esta manera. Tenemos muchas cosas por desarrollar porque más allá de lo técnico, lo más importante es poder salvar vidas o mejorar la calidad de las personas que están esperando un órgano”, remarcó.
Luego de la apertura, las jornadas continuaron con el desarrollo de los temas a cargo de los doctores Emiliano Alfonso, José Segovia, Carolina Aromi, Gabriela Hidalgo, José Luis Bustos, Carlos Eckhardt, Gustavo Domínguez, Ortiz Lorenzo Daniel Szewaga y Héctor Álvarez.
Esta jornada se desarrolló con el objetivo de demostrar la importancia de la actividad de procuración de órganos y tejidos con fines de trasplante, impulsando los programas instaurados a nivel nacional por el INCUCAI y las jurisdicciones provinciales.
Desde la creación del CUCAICOR en el año 1994, siempre ha tenido dentro de sus pilares más importantes, a la capacitación y a la formación de los profesionales de la salud como de la sociedad en general, con el fin de concientizar sobre la donación da vida a través del trasplante.
PLAN NACIONAL DE CORNEAS
En la ocasión además se realizó el Lanzamiento del Plan Nacional par la Resolución de la Lista de Espera para Trasplante de Córneas en la provincia de Corrientes, impulsado por el INCUCAI según Resolución N° 238/2021, con el objetivo de satisfacer la necesidad nacional de córneas, tornando innecesarias las importaciones de estos tejidos, abordando la temática desde cuatro ejes: La generación de donantes de córneas, el procesamiento de los tejidos, la distribución, y el implante. Para su implementación se priorizarán aquellos establecimientos donde la capacidad y motivación de los equipos de trabajo abocados a la procuración de órganos y tejidos ya se encuentre instalada.
Desde el Ministerio de Educación informaron todas las fechas de inscripciones para el ciclo lectivo 2022 en Corrientes. Ingresa a esta nota y conoce las fechas de acuerdo a los niveles educativos.
Desde el Ministerio de Educación informaron que se habilitará el sitio inscripciones.mec.gob.ar para las inscripciones.
LA PÁGINA SE HABILITARÁ A PARTIR DE LAS FECHAS DETALLADAS A CONTINUACIÓN:
El mandatario provincial se reúne con los jefes comunales a las 11 en el Club Regatas. A las 16, 30 llega la presidenta del PRO a la provincia para brindar su apoyo a los candidatos de ECO + Vamos Corrientes.
El Gobernador Gustavo Valdés se reunirá hoy con los intendentes y con los nuevos jefes comunales electos en las elecciones del 29 de agosto de ECO+Vamos Corrientes en vistas de las elecciones generales y simultáneas del 14 de noviembre. Por la tarde, junto a la presidenta del PRO Patricia Bullrich, encabezará un acto proselitista en las Mil Viviendas. Restan menos de dos semanas para la última instancia electoral que vivirá la provincia.
El oficialismo, tras los batacazos electorales del 29 de agosto y del 12 de septiembre, ahora apuesta a colocar la mayor cantidad de legisladores nacionales y recuperar bastiones que hoy están en manos de la oposición y sus aliados.
En medio de nuevas proyecciones para la provincia y reclamos a la Nación, Valdés avanzará esta semana con una agenda altamente electoral que implica también jugar en la palestra nacional donde su imagen está creciendo y hoy lo consagran como uno de los mandatarios provinciales con mejor imagen positiva en el país.
Intendentes
En el marco de la fuerte campaña que viene desarrollando el oficialismo, el gobernador Gustavo Valdés por la mañana se reunirá hoy con los intendentes en ejercicio y con los nuevos jefes comunales electos en las elecciones del 29 de agosto de ECO + Vamos Corrientes de cara a las elecciones nacionales y municipales del 14 de noviembre.
“El encuentro con los intendentes será mañana (por hoy) en el Club de Regatas a partir de las 11”, había informado el sábado a El Litoral una fuente cercana a Gustavo Valdés.
“El gobernador va a bajar línea, sobre todo en lo que tiene que ver con el trabajo de cara a las elecciones del 14 de noviembre”, continuaron.
Visitas
Y de cara a los comicios del 14 de noviembre y para brindar su apoyo a los candidatos de ECO + Vamos Corrientes, la titular del PRO, Patricia Bullrich, llega hoy a Corrientes para encabezar junto a Valdés un acto electoral, a partir de las 19, en el club 1.536 viviendas de la Capital de Corrientes.
“Luego de visitar Resistencia, y de acuerdo a la agenda va a llegar a Corrientes a las 16,30 donde mantendrá contacto con la prensa”, informó a El Litoral la legisladora nacional Ingrid Jetter. “A las 18 en la Sociedad Española mantendrá una reunión con dirigentes y simpatizantes del PRO. Luego participará del acto de presentación de candidatos en el Club Mil Viviendas”, agregó Jetter.
La visita forma parte del plan trazado por la alianza que incluye además a figuras como Gustavo Cornejo y Martín Lousteau que estarán presentes en distintas provincias (Córdoba, La Pampa, Chubut, Mendoza y Santa Fe), donde esperan mantener e incluso extender el margen del triunfo alcanzado en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), realizadas en Corrientes.
En este marco, el miércoles también arribará a la provincia el candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Facundo Manes, que participará de otro acto proselitista en el Club San Martín, desde las 19.
En tanto, ECO alista también para cerca del fin de semana un gran acto regional en Paso de los Libres, para luego, la semana entrante, realizar un gran cierre de campaña en Capital considerando que la situación sanitaria permite un mayor aforo que caracteriza este tipo de actos vedados en las instancias electorales que se vivieron anteriormente en la provincia.
Chingoli Bofill hizo saber que su papá Mario Bofill, el mito viviente, colgó la guitarra y cambió música por familia . Autor de más de 200 títulos, el eterno Marito se bajó de los escenarios. A poco de cumplir 55 años de carrera, hoy prefiere disfrutar de su quinta, de sus nietos y de la paz de saber que lo ha dado todo. Conocido como pocos, querido como ninguno. Pintor de una esencia que ya nunca podrá dejar de ser. Recordado y evocado por guainas, pueblos pintados a la cal, polvareda, siesta y arenal. Galoperas valientes o tarariras. Cambalache que nos muestra mejor que uno mismo.Mario Bofill, el mejor retratista correntino, se bajó de los escenarios. Colgó las guitarras y dejó a esas María de dos luceros con ojos tristes por querer volver a escucharlo. Eso sí, deja un sinfín de historias.Sus últimas presentaciones en vivo fueron el 8 de julio por streaming en Chamamé 2.0; también se lo vio el 2 de abril recordando Los Ramones, el tema alusivo a Malvinas que compuso junto a Julián Zini. O en febrero, allá por Goya y en enero, en Chaco, en el Festival del Taninero.Marito deja esa perspicacia de ver que un simple estudiante del interior no pasa sin pena ni olvido y que si es todo un viva la pepa, las flores del alma cuestan en llegar.La prolífica vida del autor correntino se compone de más de 200 títulos, algunos muy conocidos que no hacen falta mencionar y otros de los que se ignoran que son de su autoría como María Itatí, que realizó junto al pai Zini. Entonces deja también palabras que bendicen al pueblo creyente.“Papá tiene colgadas las guitarras arriba del ropero y no me dio ninguna novedad de que las vaya a bajar” confió a República de Corrientes Chingoli Bofill, hijo del pródigo chamamecero correntino. Y es que “el caballo está un poco cansado y ahora está en un lugar que siempre le gustó: el campo”, cuenta con una alegoría que suena a letanía por la extrañeza de ver a su padre lejos de la vida que siempre lo vio transitar.Puertas adentro, no es una mala noticia. Chingoli asegura que Mario “siente y disfruta mucho de la familia y de las nietas, chacrea, usa el tractorcito él nomás y ojo con querer tocarle su tractor”.Así, el músico que también fuera senador provincial discurre sus días en su quinta y entre Loreto y Riachuelo. Junto a los proyectos de sus “ tirrenitos ” ya casi no anda por la ciudad que lo vio peregrinar en su inmensa carrera musical.“Viene para hacerse chequeos médicos nomás. Cada tanto me viene a ver para saber cómo ando en el camino de la música”, cuenta el único hijo músico del compositor. “Compartí muchos escenarios con él, ahora me toca esperarlo y ver si quiere volver”.“Despacito y a fuego lento, sabía que Marito en algún momento no iba a querer subir más”, recordó.Ser Bofill, por estos geografías, no es poco. Es reconocerse pintor de paisajes magistrales. Como de los que se retratan en las fotos, pero que también se cuentan con las palabras y se sienten bien adentró de las entrañas. En los fueros más íntimos. Es aceptar la esencia y el orgullo de la humildad y la sencillez de ser un correntino de adentro, de pueblo, de ser el gran Mario asumiéndose pequeño e igual a todos.Si cierra los ojos y escucha un mi mayor -o un si séptima, o quizás un la menor- y que alguien se arremanga el pantalón para subir la pierna en una silla y hacer sonar los graves de una guitarra, seguro lo ve a él, que empieza a ser acompañado por el agudo respirar de un acordeón.Y esa historia, llena de grillos o de chicharras en la voz, al fin y al cabo, todo correntino es un poco hijo del chamamé y familia de Mario, y así como conmueve un avío del alma también lo hace un medio litro en el mostrador aunque se quejen como un carau.Detrás de las palabras y de los escenarios para las multitudes, nunca para los adentros, quedan las sobremesas con Tarragó Ros, con Teresa Parodi, con aquellos músicos de siempre como Gomecito o Romero y tantos otros.Pero un músico nunca deja de serlo. Basta un chiflido para que resuenen las melodías de antaño, quizás ya no las futuras, pero sí las que marcaron a fuego, siesta y pajonal el camino de un correntino de ley que enorgullece al taragüí como pocos y que, haga lo que haga, ya dejó su marca en esta tierra.
En el acto de inauguración de la Exposición Nacional de Razas, el mandatario provincial arremetió contra las políticas nacionales e insistió en la necesidad de trabajar entre todos para mejorar la producción de la República Argentina.
El gobernador Gustavo Valdés, presidió ayer la inauguración oficial de la Exposición Nacional de Razas en la Sociedad Rural de Corrientes. Pidió que se reabra la exportación de carne nuevamente en la Argentina y que se apoye al campo argentino y señaló que “en Corrientes hay 26.000 productores afectados, para el Gobierno nacional parece que es un deporte atacar al campo”.
El acto de corte de cinta donde desde el domingo se vienen realizando Exposiciones Nacionales de Brangus, Braford, Brahman y Caballos Criollos, se realizó pasada las 19,30 donde estuvieron presentes el intendente de Riachuelo, Martín Jetter; el intendente de Corrientes, Eduardo Tassano, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Maximiliano Mantilla, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; el presidente de la Confederación Rural Argentina, Jorge Chemes; el director de Exponenciar, Alberto Marina y Ricardo Rodríguez.
El evento que implicó las juras de clasificación de la Exposición Nacional Brangus durante los dos primeros días y que inició hoy y seguirá hasta mañana con la Nacional Braford, convocó la presencia en Corrientes de la Mesa de Enlace que brindó una conferencia de prensa durante la tarde, que alista un encuentro para hoy con los candidatos a legisladores nacionales y que se reunió anoche con el gobernador previo a la cena que también se desarrolló en el predio de la Sociedad Rural.
“Somos el orgullo del mundo, la carne argentina es apreciada en el mundo. En Corrientes de nuestras 9 millones de hectáreas destinamos 6 a la ganadería, tenemos genética de primer orden mundial, si bien somos una de las provincias más chicas estamos cuarto”, destacó Valdés en relación a la actitud proactiva de la provincia de salir a la Argentina y al mundo en busca de oportunidades logrando la comercialización de la carne con China.
Luego, apuntó contra la emisión de billetes por parte del Gobierno nacional y aclaró “que la gente no tenga recursos para comprar la carne argentina no es culpa del productor ganadero, sino de los errores de la economía que no supo darle al país una moneda estable y fuerte para tener un buen poder adquisitivo”.
También remarcó el error del cierre de la exportación de carne y destacó que “en Corrientes producimos más de un millón de cabezas de ternero que van faena a Salta y a otras provincias. Generamos cerca de 30.000 vacas conserva que encontraron un mercado chino” y agregó que “del año 2019 al 2020 nosotros crecimos un 80 por ciento, del 20 al 21 crecimos otro 100 por ciento y es ahí cuando se vuelve a cerrar la exportación”. Apeló a no cometer los mismos errores e insistió en que se reabra la exportación de carne nuevamente en la Argentina y que se apoye al campo argentino.
“En Corrientes hay 26.000 productores afectados, para el Gobierno nacional parece que es un deporte atacar al campo”, aseveró.
Casi en el cierre de su alocución agradeció a la Mesa de Enlace y la posibilidad de diálogo para mejorar la producción de la República Argentina.
Instó a volver a esa Argentina que era considerada como el granero del mundo. “Tenemos que inyectar modernidad, tecnología y mucho esfuerzo, creo en esa Patria grande que la tenemos que construir entre todos”, finalizó.
En este marco, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Maximiliano Mantilla, también destacó la realidad de Corrientes que hoy “es la principal muestra ganadera del país, en el corazón del Mercosur”. Luego anunció que el año que viene se realizará en la provincia el Mundial de la raza Braford y en el 2023 la de Brangus”.
Destacó el escenario correntino conformado por la tradición ganadera, el personal del campo, la existencia de una dirigencia que trabaja y dialoga. “Y esto se suma al marco provincial institucional que crea las condiciones para que las potencialidades se materialicen, sumado a la visión del gobernador de entender que la calidad de vida está asociada a la producción, la inversión, la educación y el trabajo honrado son que son un ejemplo de algo que debería ser normal pero que lamentablemente no lo es”, consideró. “Esto hace innecesario que funcionarios nacionales de mirada sesgada pretende indicarnos cómo debemos administrar nuestros recursos”, fustigó contra el Gobierno nacional para luego remarcar que se recurre a políticas fracasadas para dar solución a los inconvenientes del sector”, finalizó.
Por último, vale señalar que la Exposición Nacional de Razas en la Sociedad Rural de Corrientes continúa hoy con la Nacional Bradford , y mañana se hace la Nacional Brahmán y Caballos Criollos y el viernes el Remate.
A través de las redes sociales, el Gobernador Gustavo Valdés informó que a partir de este lunes 25 de octubre inicia el pago de sueldos a empleados de la provincia con los aumentos previstos. Será por terminación de DNI.
CRONOGRAMA COMPLETO • Lunes 25*: 0 y 1 • Martes 26: 2 y 3 • Miércoles 27: 4 y 5 • Jueves 28: 6 y 7 • Viernes 29: 8 y 9 * En cajeros, sábado 23.
Una nueva reunión del Consejo Federal de Educación se llevó adelante con la participación de las autoridades de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Bajo el propósito de que todas las chicas y todos los chicos estén en la escuela, los principales temas abordados fueron: la finalización del ciclo lectivo 2021 e inicio del próximo, dos semanas de vacaciones de invierno para fomentar el turismo interregional y capacitaciones docentes por fuera del calendario escolar.Ministras y ministros de las 24 jurisdicciones educativas celebraron la 112° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) presidida por el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk. En esta reunión, se acordó el 2 de marzo como fecha de inicio para el ciclo lectivo 2022 en todo el país -a excepción de CABA que comienza el 21 de febrero y Corrientes el 14 de febrero- y el establecimiento de, al menos, 190 días de clase con la posibilidad de que cada jurisdicción defina sumar días y horas para priorizar los aprendizajes afectados por la pandemia de COVID-19 y la recuperación de los tiempos escolares. Además, se fijaron 15 días de vacaciones durante todo el mes de julio para que cada una de las jurisdicciones seleccione dos semanas a fin de promover el turismo local y entre provincias.Al comenzar el encuentro, el ministro Perczyk dijo: “El calendario escolar 2022, que hoy aprobamos, establece al menos 190 días de clase. Esta decisión es una expresión de justicia social y el reconocimiento de todo el sistema educativo”. Y luego agregó: “Debemos diseñar y establecer políticas públicas, estratégicas y de financiamiento para ir a buscar a cada chica y cada chico que se nos fue de la escuela, y garantizar la presencialidad plena. Son 190 días para priorizar contenidos y recuperar aprendizajes”.El avance sostenido del proceso de vacunación de la población y el mejoramiento de las condiciones sanitarias, permite el retorno a la presencialidad plena siempre contemplando todos los cuidados de la salud. En ese sentido, el Gobierno nacional está implementando el programa “Volvé a la escuela” con una inversión de $5.000 millones para acompañar el regreso al sistema educativo de las y los estudiantes que se desvincularon, como consecuencia de las condiciones impuestas por la pandemia, y lograr la recuperación de los saberes.