El ministro de Turismo de la provincia de Corrientes, Sebastián Slobayen, dio detalles en comunicación con Radio Sudamericana de la situación actual del sector turístico correntino. Dijo que se ve un “reverdecer” en las áreas afectadas por los incendios en el Parque Iberá, además de que la pesca se espera que aporte mucho al turismo en la provincia.
La provincia de Corrientes está sufriendo una etapa de “restauración” en materia de turismo, sobre todo en el área de los esteros del Iberá y varias zonas del interior correntino. Esto debido a los incendios forestales sufridos en diferentes puntos de la provincia.
Sobre esto habló Sebastián Slobayen, ministro de la provincia de Corrientes.
“Corrientes fue pionera con respecto a la política de Destino Seguro, lo que permitió que sea un sector ejemplo a nivel nacional en el sector Turismo en el tratamiento de la pandemia de COVID-19. Nuestro gran emblema, que es el Parque Iberá, y más allá de los incendios trágicos que sufrió, está siendo trabajado en el programa “Renacer Iberá”. Esto hace que para el próximo fin de semana y el mes de julio en su totalidad tengamos expectativas muy altas”, comenzó diciendo el funcionario provincial.
Por otro lado, se refirió a los principales puntos turísticos de Corrientes: “Iberá, la capital de Corrientes y los diferentes ríos habilitados para la pesca deportiva son algunos de los lugares a los que más atención prestamos en estos momentos”.
Por último, y con respecto a las vacaciones de julio, destacó: “Los esteros del Iberá tienen un posicionamiento muy destacado en el turismo nacional e internacional. El problema grave de los incendios que tuvimos ya pasó y se está viendo un Iberá más verde, si bien todavía no se recuperó del todo. El trabajo de bomberos y guardaparques fue clave para ver al Iberá recuperado, y queremos hacer parte al turista también de esta reconstrucción”.
Los micros que unen las distintas localidades correntinas tienen graves dificultades para conseguir gasoil. Ayer, el presidente de la Cámara de Empresas de Transporte Interdepartamental de Corrientes (CETIC), Osvaldo Spessot comentó «Hace una semana que estamos con algunas restricciones. Hay servicios paralizados, como Santo Tomé- Corrientes o Santo Tomé- Apóstoles; hace cuatro días no conseguimos combustibles y los colectivos no están saliendo. Otros lo están haciendo de manera alternada (Goya- Buenos Aires)».En esa línea discursiva, el empresario remarcó que «el transporte urbano de Goya funciona con menos unidades por la mañana, y a la tarde, con un mínimo de colectivos».»Los proveedores tienen cupo limitado, entonces el combustible no alcanza más en esta zona del país. En Goya nos abastecemos en una estación de servicio a la que le compramos a granel», remarcó Spessot desde la segunda ciudad de la provincia.
Lo reflejó un informe del INDEC realizado en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). De ese estudio también se desprende que en el 59,6% de los hogares de Capital cuenta con computadora. En el país, 88 de cada 100 personas usa telefonía celular . El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió, recientemente, que casi el 90% de las personas que residen en los principales centros urbanos del país cuentan con aparatos de telefonía móvil y servicio de internet . Estas cifras corresponden al relevamiento llamado: Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MAUTI), realizado en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante el cuarto trimestre del 2021.En el desagregado correspondiente a Corrientes (el muestreo se hizo en 119 hogares de Capital), el informe precisa que aquí, el 59.6% de los hogares (encuestados) tiene computadora y el 91,9% tiene conexión a internet . En tanto que a nivel población, el 50,3% dice tener computadora, el 90,5% acceso a internet y el 92,8% cuenta con teléfono celular . En el total de la región Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), el estudio refiere que 55,1% de los hogares cuenta con computadora y el 87,6% posee internet. En cuanto a población del NEA, el 85,6% tiene internet, el 38,5% cuenta con computadora y el 89% tiene celular . Panorama federal El informe dio cuenta también que, en la medición por hogares urbanos, el 64,2% cuenta con al menos una computadora y el 90,4% tiene servicio de internet . Al cotejar los resultados con el último trimestre de 2020, a nivel país se registró un incremento de 1,7 puntos porcentuales en el uso de internet; una suba de 1,4 puntos porcentual en la cantidad de computadoras; y una mejora de 0,2 puntos porcentuales en el número de celulares . El informe de la dependencia oficial dio cuenta también que por regiones se observaron diferencias en el uso de estas tecnologías . En este marco, la región Patagonia encabezó el conjunto de aglomerados que, en promedio, mostraron mayor uso de telefonía móvil (92%), computadora (45,6%) e internet (92%).En sentido opuesto, las provincias que componen la región Noroeste fue la que registró una menor incidencia en el uso de computadora (36,8%), con una diferencia de más de cinco puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (42,3%) . Más y menos Respecto al uso de internet en particular, la encuesta observó que los principales aglomerados del Sur del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Cuarto y La Rioja fueron los centros urbanos de mayor incidencia en el uso, por encima del 92%.En contrapartida, los aglomerados urbanos donde las personas menos utilizaron internet fueron el Gran Rosario (80,0%), Gran Santa Fe (80,4%) y el bloque Jujuy-Palpalá (81,8%).En el uso de telefonía móvil se destacaron las ciudades de Río Gallegos, Río Cuarto y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde más del 94% de la población utiliza este tipo de servicio, ubicándose seis puntos porcentual por encima de la media nacional (88%).La menor penetración del uso del celular en el último trimestre del 2021 la tuvieron Concordia y Santiago del Estero-La Banda, con 82 de 100 personas . El informe del INDEC puso de manifiesto también que el uso de computadoras es sensiblemente menor que las otras tecnologías, con un promedio general de 42,3% a nivel país . Por edad, los resultados indicaron que el mayor uso de internet se dio en los grupos comprendidos entre los 13 y 17 años y entre 18 y 29 años, con el 94,5% y 95,0%, respectivamente . En lo que respecta al uso de telefonía móvil, el grupo etario comprendido entre 18 y 29 años lideró el uso de estos aparatos, con el 97,2% total; seguido de cerca por las personas de entre 30 y 64 años, con el 96,2%.Asimismo, los adolescentes comprendidos en el grupo de edad de 13 a 17 años fueron los que más usaron computadoras (58,1%).La región de la Patagonia registró el mayor acceso de los hogares a internet (92%).
Gabriela Valenzuela participó de la apertura de la 45º Fiesta Nacional del Surubí en Goya La senadora nacional Gabriela Valenzuela estuvo presente en la apertura de la fiesta nacional junto al gobernador Gustavo Valdés, integrantes del gabinete provincial y legisladores. Al respecto sostuvo “es una gran alegría reencontrarnos en la fiesta que hace dos años no se podía hacer. Felicito a la organización por todo el trabajo que ha hecho para recibir a los pescadores y turistas, es un orgullo para los correntinos”.La senadora presentó un proyecto de declaración de interés de la fiesta en el Senado de la Nación y tuvo el acompañamiento de sus pares, sobre el mismo afirmó “Esta fiesta es reconocida a nivel mundial y merece difusión y apoyo para que todos conozcan nuestra cultura y sea una oportunidad para incentivar el turismo y la economía de Goya y la zona”
Estela Ayala es correntina y fue confirmada en la lista de jugadoras que compondrán el plantel argentino de hockey que participará del Mundial Máster. La deportista tendrá que viajar a Nottingham (Inglaterra) y tiene que reunir una gran cantidad de dinero.
Estela Ayala es correntina y fue confirmada para forma parte plantel argentino de hockey que participará del Mundial Máster. Sin embargo, tiene que juntar mucho dinero para pisar suelo europeo y necesita de mucha ayuda.
“Soy la única correntina convocada para el mundial en Nottingham (Inglaterra), los gastos del viaje son muy costosos por lo que haremos con unas amigas una rifa y mucha gente está donando a mi cuenta de Mercado Pago”, contó la jugadora de 37 años.
Quienes quieran colaborar para que Estela cumpla su sueño pueden comunicarse al 3794744275 o hacerlos a través de su cuenta de Mercado Pago CVU: 0000003100030272278973, Alias: estelita.arg
Es para quienes cumplan con un intervalo de 4 meses o más desde la dosis del primer refuerzo aplicada. Los puntos de vacunación estarán en la Facultad de Medicina y en el Campus Sargento Cabral de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 17, por terminación de DNI.
El Gobierno provincial a través del Ministerio de Salud Pública, a cargo de Ricardo Cardozo, aplicará desde este lunes la segunda dosis de refuerzo a todas las personas mayores de 12 años que cumplan con un intervalo de 4 meses o más desde el primer refuerzo recibido. Cabe mencionar que este segundo refuerzo inició la semana pasada para el personal de salud y para los mayores de 50 años.
En el interior de la provincia se trabaja de forma articulada con los hospitales locales.
CRONOGRAMA DE LUNES A VIERNES DE 8 A 12 Y DE 14 A 17
Puntos de vacunación: Facultad de Medicina /Campus Sargento Cabral
Por terminación de DNI:
Lunes: 0-1
Martes: 2-3
Miércoles: 4-5
Jueves: 6-7
Viernes: 8-9
Se recuerda concurrir con carnet de vacunas, DNI y en caso de los menores acompañados por una persona mayor.
Acompañado por integrantes de la Comisión de Gestión Hospitalaria, el Ministro Ricardo Cardozo estuvo hoy en Esquina. Allí se avanza con obras de refacción y ampliación en consultorios y emergencias, entre otras áreas.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, llegó este viernes a la ciudad de Esquina, donde verificó obras, el funcionamiento de los distintos servicios y evaluó proyectos para seguir optimizando las prestaciones del hospital San Roque.
Acompañaron al ministro, los integrantes de la Comisión de Gestión Hospitalaria Alicia Pereira, Alberto Arregín, Teresita Domínguez, Mario Rodríguez y Adrián García.
“Fue una visita de rutina, como estamos haciendo en todos los hospitales del interior con la Comisión de Gestión Hospitalaria. Verificamos el funcionamiento del hospital, la situación de las obras y los distintos servicios. Escuchamos los requerimientos del director, dimos las indicaciones y vamos a seguir trabajando de esta forma”, dijo el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo.
Con respecto a las obras precisó que “se están terminando los consultorios, la readecuación del área de Emergencias que es una decisión muy importante, ahora están trabajando en un lugar adecuado, y estamos esperando la prosecución por parte de Obras Públicas”.
Recordó que “es una obra muy grande y que se van a ir cumpliendo las distintas etapas”.
Para finalizar, mencionó la importancia de temas como ser recursos humanos, “lo que estamos articulando con Pueblo Libertador, sobre todo lo que es Atención Primaria de la Salud con los promotores, que hoy están presentes”.
Julio Kliczuk tiene 25 años y el año pasado lanzó «Fauna lúdica», con una impronta bien local. Se inspiró luego de un viaje con amigos a los Esteros, en 2018. Ya se anima a soñar con videojuegos de animales autóctonos. Los esteros del Iberá son una fuente casi única de agua, fauna y flora, que se destaca por su diversidad y valor natural. Pero puede ser también, como en este caso, un motivo de inspiración. Fue lo que justamente le pasó a Julio Kliczuk, un diseñador gráfico de 25 años apasionado de los juegos. Nacido en Resistencia, Chaco, hizo un viaje en 2018 a los Esteros con el objetivo de poder ver de cerca a los monos. Tenerlos tan cerca y poder apreciarlos en su hábitat natural fue el principal motor para diseñar por su cuenta y de manera artesanal un juego de mesa, el primero que realizó de este tipo. Así nació formalmente «Fauna lúdica» (fauna_ludica en Instagram), que, a mediados del año pasado, presentó primero «Monos en la selva». Se juega con de 2 a 6 participantes y el objetivo es cosechar frutas y sumar puntos, pero teniendo mucho cuidado de los yaguaretés, que también quieren comer. Kliczuk contó: «Quería hacer un juego de monos, pero que no sea uno más, por eso elegí los carayás, que son típicos de esta zona». El trabajo es realizado de manera individual por su creador, desde la mecánica del juego hasta las ilustraciones, que las realiza a mano alzada, todo en un taller que instaló él mismo en una de las habitaciones de su casa. Luego de los monos, comenzó a pensar un juego sobre el Iberá en general, pero finalmente se decidió por uno de sus habitantes más icónicos, dando vida a «La carpinchada». «Justo pasó lo de los carpinchos en Nordelta. Después de eso tomaron mucha más popularidad», contó el diseñador. El juego de los ultra populares capibaras consiste en ir ganando territorio en el Iberá y de esquivar a los yacarés y a un pícaro zorro, que es uno de los personajes más llamativos y particulares. Presentaciones Los juegos cuentan con cartas, fichas personalizadas con las formas de los personajes llamadas Meeples y un tablero desplegable. Son juegos para toda la familia y su creador los distribuye en varias jugueterías y comercios del rubro en varias provincias del país, además de llegar ya a Chile, Uruguay y Brasil. Todavía no lo hace en Corrientes, uno de los objetivos trazados para este emprendimiento que nació formalmente recién el año pasado. «Festival de monte» y «La carpinchada junior» son dos presentaciones que también ofrece «Fauna lúdica», además de otros proyectos en los que ya se encuentra trabajando. Producción Por el momento, Kliczuk realiza la producción de manera artesanal, con dibujos y hasta los recortes realizados a mano alzada.»Imprimo y voy cortando a mano, pero las fichas se hacen en Corrientes y Buenos Aires», contó. Ahora, adelantó que el objetivo es empezar a realizar tiradas más masivas para poder agilizar la producción. «La idea es que los juegos tengan una trama y continuidad, poder armar una saga en la que vayan apareciendo nuevos personajes», expresó Kliczuk. La propuesta es bien recibida por el público y asegura que no solo recibe mensajes de felicitaciones, sino que le preguntan cómo será el próximo juego que lanzará, algo que le entusiasma y que le impulsa a seguir adelante con el proyecto. La idea es seguir con el diseño de tableros que tengan que ver con la fauna de los diferentes lugares del país, no solo para entretener sino también como un modo de educar y concientizar sobre su valor. De esta manera, Kliczuk busca diferenciarse de otros diseñadores de juegos, dándole una impronta propia y bien marcada.Al respecto, destacó que «los juegos conforman una saga con trama especial de historias, en la que van conociendo a nuevos animales mediante hechos que van pasando». Además, en el horizonte cercano ya hay un nuevo desafío: que esos monos y carpinchos puedan formar parte de videojuegos y de librojuegos.
La medida de fuerza comenzará a las 0 del martes que viene. Afectará al transporte de corta y media distancia en todo el interior del país y está previsto que dure 48 horas.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció hoy un paro total de actividades en los servicios de corta y media distancia para la próxima semana en todo el interior del país. Comenzará a las cero horas del martes 26 de abril y se extenderá por dos días.Según explicaron desde el sindicato, la medida de fuerza es para reclamar que los trabajadores del transporte de pasajeros del interior reciban el mismo incremento salarial que les otorgaron a los choferes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“Bajo la regla de ‘igual remuneración por igual trabajo’ no vamos a permitir salarios por debajo de la inflación, ni haberes inferiores en el interior a los del AMBA. Por eso hemos resuelto un paro de actividades por 48 horas”, anunciaron a través de un comunicado firmado por el secretario general de la UTA, Roberto Fernández.
Desde el gremio argumentan que, antes de llegar a tomar esta decisión, “se agotaron todas las gestiones necesarias a fin de lograr el aumento salarial” para los trabajadores del sector y apuntaron contra los gobiernos provinciales.
“Queremos dejar expresado que el Estado Nacional viene asistiendo altamente a un sistema de transporte que es responsabilidad exclusiva de los gobiernos provinciales, quienes no solo han abandonado todos los ámbitos de negociación paritaria, sino que desconocen las reiteradas invitaciones a participar de las discusión salarial”, remarcaron.
“Se les ha pedido a las autoridades del Comité Federal del Transporte su necesaria participación, compromiso y aportes para un sistema del que son nada menos que los titulares únicos y primeros, pese a lo cual, se han desentendido, sin asumir su rol, razón por la cual les responsabilizamos de todas las consecuencias derivadas de las medidas de acción gremial”, advirtieron en relación al paro de la próxima semana.
El febrero pasado, la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap), había impulsado la suspensión de las actividades en el transporte público de pasajeros en todo el interior del país debido a la falta de fondos para pagar salarios y combustible.
En aquel entonces, desde la entidad denunciaron que el gobierno nacional no envió los subsidios con los que se había comprometido a fines del año pasado.
“Al día de hoy el sector de transporte público por automotor de pasajeros de todo el interior del país no ha recibido los aportes comprometidos de parte del Gobierno, y sin los fondos necesarios se ve impedido de pagar salarios y cargar combustible, por lo que el servicio se verá interrumpido en el sector de corta y media distancia”, señaló el comunicado difundido el 4 de febrero.
Y advirtió que “de no haber una solución de parte del Gobierno, las empresas no podrán prestar servicios y se ponen en riesgo 33 mil fuentes de empleo”.
Por otro lado, desde Fatap denunciaron que el gobierno nacional sí efectuó los desembolsos de subsidios para el transporte en el AMBA. “La prestación brindada a usuarios de idénticos servicios ha encontrado soluciones y fondos en tiempo y forma, lo que nos hace concluir que el Interior del país no se encontraría dentro de la prioridades de quienes deben adoptar aquellas decisiones”, continuó el comunicado.
Semanas más tarde, el Gobierno aumentó la compensación para el transporte público del interior.
La diputada María Eugenia Mancini mantuvo una reunión de trabajo con el gobernador Gustavo Valdés. Mediante sus redes sociales, la legisladora esquínense informó que dentro de las gestiones que realizaba ante el primer mandatario provincial se encontraban obras para Esquina.
Mancini destacó el recibimiento de Valdés y la buena predisposición para escuchar las inquietudes que le acercó.
Por otra parte comentó que en el aniversario de Pago de los Deseos hará entrega de una declaración de su autoría por el décimo aniversario de esa localidad.