Archivo de la categoría: Provinciales

GOBIERNO NACIONAL ENTREGA COLCHONES, ALIMENTOS Y MATERIALES A FAMILIAS CORRENTINAS AFECTADAS POR CRECIDA DEL PARANÁ

GOBIERNO NACIONAL ENTREGA COLCHONES, ALIMENTOS Y MATERIALES A FAMILIAS CORRENTINAS AFECTADAS POR CRECIDA DEL PARANÁ

Tras la visita de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, este sábado 4 de noviembre legisladores nacionales, provinciales, concejales y equipos del CDR Corrientes entregaron a vecinos y vecinas de la Capital kits de asistencia para situaciones de emergencia.

En el barrio Itatí más de 30 familias recibieron colchones, frazadas, chapas, alimentos y elementos de limpieza que fueron distribuidos por los equipos técnicos que vienen realizando relevamiento socioambiental.

La ministra Victoria Tolosa Paz visitará nuevamente la Capital correntina en las próximas horas, asegurando más asistencia y abordaje territorial del Estado Nacional.

Funcionarios de organismos nacionales, legisladores nacionales, provinciales y concejales de Unión por la Patria continúan recorriendo las comunidades afectadas en el norte de la Provincia, ayudando y asistiendo a familias a evacuar sus hogares alcanzados por el agua.

Desde el Gobierno Nacional, junto organismo nacional con sede en Corrientes, legisladores y concejales están coordinando acciones para hacer llegar la asistencia a las zonas más afectadas.

En Goya, se apuran en sacar la hacienda de las zonas bajas

En la zona rural de Goya ya toman recaudos de cara a la crecida del río Paraná que avanza hacia sus costas.

Los ganaderos comenzaron a sacar su hacienda de las zonas bajas. En tal sentido, Santiago Soler comentó al portal TN Goya que en la zona de islas, los productores que tienen hacienda se vieron afectados por el aumento del caudal de agua.

Es que numerosos campos quedaron anegados, por lo que debieron evacuar con urgencia a la hacienda. Recordó que en la zona donde se ocupó por la sequía, ahora comenzó a crecer el agua y esto agarró “un poco desguarnecidos” a los productores, por lo que comenzaron a hacer los movimientos para sacar del agua a los animales.

Admitió que las más complicadas son las vacas que están teniendo crias.

LA MINISTRA Tolosa PAZ VISITÓ EN CORRIENTES BARRIOS AFECTADOS POR LA CRECIENTE DEL PARANÁ

La funcionaria que encabeza el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, está en Corrientes, recorriendo las zonas afectadas por la creciente del río Paraná. Aseguro asistencia y la coordinación de acciones de organismo federales para morigerar los efectos sociales de la creciente.

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, recorrió este viernes 03/11 por la tarde zonas afectadas por la crecida del río Paraná en la ciudad de Corrientes como los barrios Molina Punta e Itatí. Y este sábado 04/11 visitará zonas afectadas en Itatí, Itá Ibaté y otras comunidades costeras.

Durante su recorrido por el territorio provincial, Tolosa Paz mantendrá reuniones con equipos de trabajo locales que están brindando asistencia en las zonas afectadas. Analizarán las diferentes situaciones y se programarán más abordajes para ampliar la asistencia desde el Estado Nacional a las familias correntinas que padecen por creciente de los ríos como consecuencia del fenómeno climático El Niño.

Este viernes 03/11 en la ciudad de Corrientes, la Ministra de Desarrollo Social recorrió los barrios Molina Punta e Itatí, que se encuentran entre las más comprometidas por la creciente del Paraná. Dialogó con vecinos y vecinas y estableció líneas de acción para mitigar los daños causados por la crecida.

Acompañaron a Tolosa Paz legisladores provinciales y nacionales, concejales de Capital, representantes de organismos nacionales como el CDR Corrientes de Desarrollo Social, de ANSES, de PAMI, del CAJ, de Agricultura Familiar, representantes de Yacyretá y de organizaciones con trabajo en los territorios afectados.

ARGENTINA OBTUVO EL FINANCIAMIENTO PARA EL SEGUNDO PUENTE ENTRE CORRIENTES CHACO

Se accedió a un crédito internacional de $126 mil millones de pesos (345 millones dólares) de un préstamo final de $256 mil millones de pesos (700 millones de dólares). Impacta de manera directa en casi 900.000 personas y es una obra clave para el desarrollo del Norte Grande Argentino.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó para Argentina una Línea de Crédito para Proyectos de Inversión (CCLIP) de US$ 700 millones y un Primer Préstamo Individual de US$ 345 millones bajo esta línea que financiarán la construcción de un nuevo puente de 772 metros de longitud y su infraestructura de acceso entre las provincias de Chaco y Corrientes.

Serán beneficiarios casi 870.000 habitantes en la zona de influencia directa del programa. En particular, se beneficiarán 88.000 personas por día que serán usuarias directas de la nueva infraestructura. Además, serán beneficiarios indirectos 9.500.000 habitantes, de los cuales 51% son mujeres y 49% hombres.

El programa financiará la construcción de una nueva vía interurbana de dos carriles de circulación por sentido como una alternativa ubicada a 9 km del Puente General Manuel Belgrano. Esta nueva vía incluirá un puente atirantado de 772 m de longitud sobre el Río Paraná, 5,6 km de viaductos y 28,2 km de autopista en terraplén de acceso. La nueva vía conectará las Rutas nacionales 11 y 12, ofreciendo una solución a los desafíos de conectividad.

El proyecto para construir el segundo puente interprovincial tiene varias etapas, dos de ellas ya adjudicadas. Se trata de las circunvalaciones que tendrán las dos ciudades capitales. En el caso de la que corresponde a Resistencia, fue adjudicada en abril pasado a la empresa Decavial S.A.I.C.A.C., para construir la variante de paso circunvalando a la ruta nacional 11, con un presupuesto oficial de $14.003.194.450 y un plazo de ejecución de 48 meses.

En tanto, la circunvalación de la Ruta Nacional 12 – Variante de Paso por la ciudad de Corrientes se encuentra adjudicada a la empresa SEMISA Infraestructura S.A. desde el 10 de abril pasado.

La obra del segundo puente contempla una inversión total de U$S 943.000.000, lo que incluye el viaducto propiamente dicho y las autovías que lo conectan al lado chaqueño y al lado correntino. La estructura sobre el río Paraná tendrá una extensión de 774 metros y estará ubicado a 9 kilómetros del puente actual. Este proyecto completo fue presentado en a principios de marzo pasado por el gobernador Jorge Capitanich y el ministro Katopodis ante autoridades del BID.

El primer préstamo individual financiará la primera fase de la construcción de la nueva vialidad, la supervisión de obra y acciones de mitigación socio-ambiental. También apoyará acciones de fortalecimiento institucional, como diagnóstico, estructuración y equipos para el sistema de gestión y mantenimiento de grandes puentes en la Red Vial Nacional.

Asimismo, prevé el diseño del esquema de operación de los puentes y redes de acceso entre Resistencia y Corrientes, el diseño e implementación de una planificación vial territorial resiliente y la promoción de una movilidad urbana sostenible.

LA PROVINCIA ASISTE A MÁS DE 200 FAMILIAS EVACUADAS POR LAS INUNDACIONES.

A través del Comando de Operaciones en Emergencias (COE), distintos organismos del Gobierno provincial se encuentran abocados a la contención de 220 familias evacuadas debido a la creciente de los ríos Paraná y Uruguay. La evolución hidrológica dependerá de las lluvias que puedan registrarse en territorio brasileño. “Estamos ante el Fenómeno del Niño”, recordó el director de Defensa Civil, Eulogio Márquez.

En este marco, el mismo funcionario dio cuenta que, sin embargo, “la creciente del Paraná está bajando” en las últimas horas. “Había sido provocada por la creciente del río Iguazú. Y el Paraguay, afluente del Paraná, está con un caudal bajo, sin agregar más agua de la que debería”, continuó.

Otras localidades que pueden ser afectadas en la costa del Paraná, son las de Paso de la Patria, Itatí y Capital, en sus zonas ribereñas. “Vale aclarar que el Río Paraná, en Brasil, está en creciente. Y existe la posibilidad de que la represa de Itaipú abra sus compuertas en estos días”, adelantó el titular de la Dirección provincial.

En este contexto, Márquez detalló que en San Antonio de Apipé (Apipé Grande) hay 17 familias evacuadas y en Apipé Chico, 22. “Esto afecta al sector productivo de la zona. Los ladrilleros no tienen cómo trabajar y las chacras quedaron bajo agua. Mientras tanto se está moviendo al ganado para minimizar las pérdidas”, agregó el posteriormente el responsable del área.

Río Uruguay

Por otra parte, Márquez contó que el Río Uruguay “está fluctuando en su caudal”. “La represa de Foz do Chapecó (Brasil) está recibiendo mucha agua; por lo que el Uruguay volvió a crecer y la creciente ya llega a Santo Tomé”, expresó el funcionario, sumando a otras localidades afectadas, como Alvear, La Cruz, Yapeyú, Paso de los Libres y Monte Caseros, con un total de 181 familias evacuadas, hasta el día de la fecha.

Apertura de Compuertas

“Todas las represas trabajan a una cota determinada, y toda el agua que le haga crecer de su lado la van hacer correr”, sostuvo el funcionario, añadiendo que en la zona de Isla Apipé, “este gran caudal de agua provoca zozobra al abrirse las compuertas, debido al impacto de las olas que van corriendo al sur, provocando la crecida en el río”.

MASSA FIRMÓ LA RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA AGROPECUARIA PARA CORRIENTES

Se aplica a una decena de departamentos de la provincia. Alcanza a las producciones ganaderas, citrícolas, arroceras, tabacaleras y hortícolas a cielo abierto. Tiene prevista la asistencia financiera especial, unificación de deudas, suspensión de hasta 90 días de la iniciación de juicios entre otros beneficios y asistencia de fondos no reembolsables.

Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación la homologación de la emergencia y/o desastre agropecuario a las producciones ganaderas, citrícolas, arroceras, tabacaleras y hortícolas a cielo abierto, afectadas por sequía, en una decena de departamentos de la provincia de Corrientes.

La decisión fue publicada este lunes 30 de octubre a través de la Resolución 1.620/2023 con la firma del ministro de Economía, Sergio Massa, y avala lo aconsejado por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el pasado 14 de septiembre.

A partir de ahora, el Ejecutivo da por declarado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2023 a las producciones ganaderas, citrícolas, arroceras, tabacaleras y hortícolas a cielo abierto, afectadas por sequía, en los Departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres, Sauce, Bella Vista, Esquina, Goya, Lavalle y San Roque de la provincia de Corrientes.

Se trata de Departamentos que sufrieron los efectos por las escasas lluvias registradas y los bajos niveles de reservas hídricas.

Certificación

Para captar los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509 y sus modificatorias, conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.

A partir de entonces, el Gobierno provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de las productoras y productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Beneficios de aplicar la ley

De acuerdo a la Ley N° 26.509, los productores comprendidos en las zonas de emergencia deberán encontrarse afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos el 50 por ciento, y los productores comprendidos en las zonas de desastre en por lo menos un 80 por ciento.

Los recursos del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios asignados a los beneficiarios directos para mitigación serán no reembolsables o a través de líneas de crédito especiales. Además, serán sujetos de asistencia financiera especial, unificación de deudas, suspensión de hasta 90 días de la iniciación de juicios y procedimientos administrativos por cobros de acreencias vencidas, entre otros beneficios.

JULIO CÁCERES PRESENTÓ SU LIBRO DEL SILENCIO Y LOS CAMINOS

En diálogo con Comunicándonos el cantautor de Corrientes Julio Cáceres comentó que presentó su libro Del Silencio y los Caminos , en este libro los lectores van a encontrar todas las frases que durante los largos viajes de gira del grupo Julio va escribiendo en un papelito , en un cuaderno o en su cabeza , luego va dejando en su valija , su esposa se encarga de guardar en un placard que tiene en su habitación.
En el tiempo de cuarentena Cáceres tuvo que suspender todas sus actividades artísticas y al quedar sin ningún tipo de evento fue en busca de estos materiales que nunca se convirtieron en un tema musical , en una poesía , una leyenda o en un cuento y lo convirtió en libro que ya lo presentó en Corrientes capital y continuará presentandolo en todas las provincias de la Argentina.
Además comentó Cáceres en Comunicándonos que el día 19 de enero estará en el festival de la fiesta Nacional del Chamamé y tendrá como invitado especial a Jorge Rojas.
En la nota radial también recordó su visita a Roma que tuvieron la posibilidad de saludar al Papa Francisco y cantarle un par de canciones.
Sus actuaciónes por los teatros de Buenos Aires , de toda la provincias del litoral y destacó Cáceres la unidad con sus hijos , sus hijas , hoy sus nietos que ya están comenzando el camino cultural y musical.
Historia de su nacimiento y de ese recorrido musical con Julián Zini , el Bocha Sheridan , Tito Gómez , entre otros.
Finalmente Cáceres agradeció a Dios y a la la madre Virgen de Itatí por los éxitos , por las alegrías , por la familia y dijo que todos los 16 de cada mes con su esposa van a la basílica en forma de agradecimiento.
Julio Cáceres cumplió 70 años de vida , 46 años con Los De Imaguaré y 64 años de cantante.

Inscripciones para el ciclo lectivo 2024

Las inscripciones en línea para el ciclo lectivo 2024 se habilitarán desde el viernes 3 de noviembre. El proceso está dirigido a todos aquellos aspirantes que ingresan por primera vez a un establecimiento educativo.

El procedimiento pide que el reponsable o tutor se registre en inscripciones.mec.gob.ar. Se podrán seleccionar hasta 5 establecimientos, indicando el orden de preferencia. 

Para el nivel inicial (sala de 4 y/o 5 años), la inscripción será del 3 al 13 de noviembre. El nivel primario (primer grado) lo podrán hacer del 14 al 24 y el nivel secundario (primer año) deberán hacerlo del 24 de noviembre al 5 de diciembre.

Una vez finalizado el período de inscripción, el establecimiento asigna una vacante directamente a aspirantes que hayan cursado el ciclo lectivo 2023 en la institución o establecimientos asociados, abanderados y no promovidos; aspirante cuyo familiar directo (padre o madre) preste servicio activo en el establecimiento y aspirante que tenga un hermano que sea alumano regular del establecimiento.

Los demás aspirantes recibirán un número de orden asignado por el sistema, que luego procederá a la asignación de vacantes de acuerdo con la prioridad del establecimiento según la selección del aspirante y el número asignado.

Si un aspirante no logra ingresar, durante febrero se informarán las vacantes disponibles.

Tres lugares de Corrientes para analizar a los/as bebés con una sola gota de sangre

Se trata de una campaña de capacitación en cuidado de la salud y educación de la población dirigida a mujeres embarazadas.

La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) puso en marcha un proyecto que ofrece la posibilidad de atención primaria a mujeres embarazadas pertenecientes a sectores de bajos recursos, a quienes se les aplica una encuesta para obtener datos acerca de la información que poseen acerca de la pesquisa neonatal y del parto respetado. 

Se trata de una campaña de capacitación en cuidado de la salud y educación de la población dirigida a mujeres embarazadas, a las que se les brinda conocimiento sobre sobre la ley de parto respetado y sobre el programa nacional de pesquisa neonatal de errores congénitos del metabolismo, incluido dentro de la atención primaria de la salud, para prevenir patologías incapacitantes y/o mortales como ser hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia y fibrosis quística que, al detectarse precozmente, hoy en día pueden prevenirse con una simple gota de sangre del talón del bebé, a partir del cual se pueden detectar y así acceder a al tratamiento adecuado para una buena calidad de vida del niño/niña. 

La pesquisa neonatal consiste en un conjunto de análisis bioquímicos preventivos para todos los recién nacidos entre 48 horas y 5 día de vida, que permite la detección precoz de un determinado número de errores congénitos del metabolismo que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), posean las siguientes características: poseen tratamiento, son fáciles de detectar en el laboratorio, tienen una alta morbi-mortalidad en el país y no son detectables clínicamente al momento de nacer, constituyéndose en una instancia imprescindible por su irremplazable valor diagnóstico, de lo cual se desprende la necesidad que todos los recién nacidos sean pesquisados.

Este proyecto se desarrolla en el Hospital Ángela Iglesia de Llano, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) Papa Francisco y en el Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrente de Vidal.

«En el equipo de extensionistas participan 24 alumnos y al menos 7 docentes de distintas carreras de la Facena (Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la Unne)», explicó a El Litoral la directora del proyecto de extensión universitaria, Montserrat Mercedes Solís Carnicer. «Damos conferencias, vamos a las salas de internación, recorremos todos los lugares de los hospitales donde hay mujeres embarazadas o que acaban de tener familia», agregó.

Tres lugares de Corrientes para analizar a los/as bebés con una sola gota de sangre

A través del Programa Unne Salud se pretende lograr la toma de conciencia a través del conocimiento de las características de estas enfermedades y de la importancia de la adherencia responsable al programa, ya que es una herramienta accesible e imprescindible para la salud de la población, sumando al objetivo de tasa cero de mortalidad. La pesquisa neonatal es obligatoria en el país, por ley 26279.

La pesquisa neonatal también es un derecho del bebé. El personal médico tiene la obligación de pedirla. Los padres tienen la obligación de llevar a su bebé a realizarle el estudio, y de volver a concurrir en caso de ser llamados. El Servicio de salud tiene la obligación de tomar la muestra y enviarla al laboratorio de pesquisa donde se procesa.

¿Dónde acudir en el interior de Corrientes?

  • Cualquier Servicio de Salud Pública, Hospital o Puesto Sanitario, que cuente con Laboratorio de análisis o Enfermería
  • Si tiene acceso a Obra social o Servicios de medicina privados y quiere hacerse ahí: laboratorios privados donde sí realicen pesquisa. 
  • Se debe preguntar: no todos los laboratorios lo hacen.

¿Qué pasa si da positivo?

Si alguno de los resultados da positivo o dudoso se llama a la mamá al teléfono anotado en la misma tarjeta donde se recogió la gota de sangre o se la busca en la dirección anotada en la tarjeta, para tomarle otra muestra al bebe.

Es decir, debe repetir la pesquisa. Por lo tanto, los datos que se preguntan durante la toma de muestra son muy importantes y deben ser reales. Muchas veces la segunda vez los resultados son negativos, entonces la pesquisa es negativa. Si la segunda vez vuelve a dar positivo se debe hacer una confirmación. Si la enfermedad se confirma, los médicos especialistas iniciarán tratamiento para evitar las consecuencias de la misma y que el bebe pueda crecer y desarrollarse normalmente y/o mejorar su calidad de vida.

Es importante retirar los resultados de la pesquisa y mostrarlos al personal pediátrico.

Un joven pide ayuda para pagar un implante coclear de 15 mil dólares

Se llama Emanuel Sandoval y sufre perdida auditiva bilateral profunda.

Un joven con perdida auditiva bilateral profunda pide colaboración de la sociedad  para pagar unos implantes cocleares de mas de 15mil dólares.

Se trata de Emanuel Sandoval, quien ha luchado contra esta condición desde que tuvo meningitis a los 8 años.

El joven explicó que actualmente utiliza dos implantes cocleares, uno de los cuales le permite oír correctamente, mientras que el otro ha perdido por completo su funcionalidad.

“La situación se complicó aún más porque no tengo cobertura de obra social por la falta de relación de dependencia con mi empleador, lo que me dificulta acceder a un reemplazo de mi implante dañado”,  afirmó.

Además agregó: “Las obras sociales no me afilian por la alta inversión que les representa este trámite, y el Estado no ha ofrecido una solución viable”.

El costo del implante que Emanuel necesita es de  15.800 dólares, y según informó piensa pagarlo con el cambio oficial en pesos argentinos.

Luego deberá importar el dispositivo desde Estados Unidos. Afortunadamente, la empresa que fabrica los dispositivos ha aceptado prestarle uno temporalmente mientras realiza el pago.

De esta forma apela a la solidaridad de quienes quieren colaborar con una colecta para recaudar los fondos necesarios para pagar el reemplazo de su implante dañado. 

Para los interesados, podrán realizar su aporte en cualquiera de las siguientes cuentas: 

-CBU 1500054100030068273182

– ALIAS: FOURTH.DATE.CHINESE

-HOLDER: SANDOVAL MANNUEL

– ID 29803341

– ACCOUNT NUMBER: 3006827318

-CVU: 0000003100090906017273

– Alias: CHIPANTIN008

– CUIT/CUIL 20298033411.