Archivo de la categoría: Provinciales

En detalle: los productos de la canasta navideña y descuentos de hasta 50% con el BanCo

CORRIENTES

Además se incorporan cuotas sin interés y descuentos con topes de reintegro.

El Gobierno de Corrientes presentó este lunes las tradicionales promociones de fin de año, la 14° edición de la Canasta Navideña, y en articulación con el Banco de Corrientes, la promoción denominada «Super Fiestas». 

El ministro de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini brindó una conferencia de prensa anunciando los precios. 

«Luego de reuniones se estableció el precio de la  canasta navideña a $4990  en supermercado adheridos en capital y en el interior»

En detalle: los productos de la canasta navideña y descuentos de hasta 50% con el BanCo

En esta oportunidad, la canasta contiene siete productos de primeras marcas como: sidra, pan dulce, budín, ananá fizz, gaseosa, garrapiñada y turrón.

La Federación Económica de Corrientes anunció supermercados adheridos en el interior y capital.

En capital  son los siguientes: Impulso, Parada Canga, Supermax, Depot, Previsora del Paraná, Tatu, y Express S.R.L.

En el interior  se adhieren supermercados en:

  • Bella Vista: Abasto del Norte
  • Curuzú Cuatiá: El Buen Gusto S.C. y  Benitez Edgar Victoriano «Caminito»
  • Virasoro: Super Fax S.R.L.
  • Mercedes:  Sucesores de Americo Ponte S.R.L. «El Buen Gusto» y Cemborain Rodrigo Manuel «Súper Lapacho»
  • Ituzaingó: Tata S.R.L. Ituzaingo
  •  San Luis del Palmar: Pragmática SH/ Supermercado Zeus

Promociones del BanCo de Corrientes: los detalles

El BanCo inaugura la temporada navideña con reintegros para todos sus clientes en los rubros más demandados: supermercados, decoración, hogar, indumentaria, jugueterías, zapaterías y más. 

Los beneficios inician desde el 15 al 6 de enero y tendrán  descuentos de hasta 50%, sin topes de reintegro en algunos casos.

Los comercios del rubro de supermercados, carnicerías, bodegas y a fines, gozarán de una promoción denominada“Super Fiestas”.

La misma alcanza a las compras que realicen de lunes a viernes con tarjetas de crédito Visa y Mastercard y tarjetas de débito Visa abonando en un pago y obteniendo de esa forma un  beneficio del 50% de reintegro con tope de $15.000. Esta promo estará vigente a partir del 20/12 al 06/01/24.

Durante los mismos días aquellos comercios que comercialicen indumentaria, zapatos, jugueterías, perfumerías, entre otros, también podrán brindar a sus clientes la promoción “Especial Fiestas”, quienes accederán al 50% de descuento abonando en hasta 3 cuotas con sus tarjetas de crédito Visa y Mastercard, con tope de $15.000.

Finalmente, para los amantes de la decoración, el Banco de Corrientes ofrece una promoción especial con 40% de descuento sin tope de reintegro, a la cual la llamaron “Decorá tus Fiestas”. Esta promo es válida todos los viernes, sábados y domingos, del 15 de diciembre al 7 de enero, y es un beneficio exclusivo comprando con tarjetas de crédito Visa y Mastercard en hasta 3 cuotas y abonando por medio de la billetera MásBanco.

El rechazo a una joven ciega desató una polémica contra un colegio secundario

ESPERARON TRES MESES LA RESPUESTA

Los padres de la adolescente de 15 años denuncian discriminación por parte de una institución educativa de la ciudad de Corrientes. 

Martina es una joven ciega, de 15 años, que tenía el anhelo de ingresar al Instituto San José de Corrientes para cursar con sus amigas de teatro, pero se lo negaron. Cuenta con un promedio de 9,40, excelente conducta y se puede manejar de manera autónoma. Sin embargo, tras esperar durante tres meses una respuesta, le dijeron que “nuestro colegio no está capacitado edilicia ni pedagógicamente para atender las necesidades de la niña”. Esto provocó la indignación de sus padres, quienes consideraron que se trata de un acto de discriminación. 

La decisión de cambiarse de escuela fue por una cuestión de afinidad ya que quería estudiar junto con sus amigas. Sus padres apoyaron su deseo, aunque sabían que el proceso no sería fácil. Desde agosto comenzaron a hacer los trámites, fueron a entrevistas con los directivos y cumplieron con todos los requisitos que pidió la institución. Esperaron una respuesta por tres meses y este viernes les contestaron a través de un correo electrónico. 

El padre de Martina, Diego Verrastro, contó cómo empezaron a inicar las tratativas para el cambio de colegio. “Nosotros como padres pensamos en Martina. Si se siente más contenida, bienvenido sea el cambio. Empezamos a hacer los trámites en octubre y tardaron tres meses en contestar para decirnos que no cuentan con la estructura y ni personal pedagógico”. Al respecto, aseveró que: “no la quisieron aceptar porque iban a tener que modificar sus rutinas”. 

“Va a un colegio que está lleno de escaleras, se maneja de manera autónoma. Hasta al baño va sola, no necesita un personal de asistencia. Esto es un claro acto de discriminación y pasa permanentemente y nadie dice nada, quiero que se conozca este caso para que no vuelva a pasar”, continuó el papá de Martina. 

La adolescente hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Informático San Juan de Vera con un gran desempeño: en el último año, logró un promedio de 9,40. Además, hace tres años comenzó a subirse a los escenarios del Teatro de la Ciudad donde conoció a sus amigas que asisten a la escuela secundaria San José y eso la motivó a pedir el cambio. 

Acerca de cómo reaccionó su hija al enterarse de la respuesta de la institución educativa, Verrastro señaló que “el colegio estaba en pleno conocimiento de las habilidades de mi hija, cumplimos con todos los requisitos. Cuando le conté ella misma me dijo ‘papá, soy buena alumna, me porto bien ¿por qué no puedo entrar? ¿Porque soy ciega?’”. 

Desde pequeña la adolescente desarrolló varias habilidades, aparte de asistir a clases de teatro, practica kayak y concurre a la escuela en doble turno. Cuenta con unos anteojos OrCam, que le permiten leer libros y manejar su celular de manera independiente. Además, desde el Instituto Valentín Haüy acompañan a Martina en su desarrollo personal y académico. 

El kilo de carne subió 44% en la hacienda y podría llegar a los $12.000 en los comercios

En la última semana los precios en el mercado de Cañuelas se dispararon. A ese impacto, se sumará el de las medidas económicas anunciadas ayer

Los carniceros aseguran que absorberán parte de las subas.Los carniceros aseguran que absorberán parte de las subas.

Durante la jornada del martes, los precios de la carne en hacienda llegaron a un máximo de $1.900 por kilo, con lo que registraron un aumento del 50% en relación al mismo día de la semana pasada. Esto, claro está, podría tener un fuerte impacto de los valores en góndola, considerando que el programa “Precios Justos” dejó de existir y el mercado volvió a operar de acuerdo al movimiento de la oferta-demanda.

Según empresarios del sector , los traslados a las góndolas podrían demorar algunos días, pero “sin duda llegarán”. Si bien aseguraron que “una parte de la suba sería absorbida por la cadena”, reconocieron que el impacto sería significativo. A esa situación, se añadirá el efecto de las medidas anunciadas ayer por el ministro Luis Caputo, por las que se espera una mayor inflación. “El kilo de carne promedio podría llegar a tocar los $12.000″, aseguraron.

En el sector explican que si se considera el precio del maíz requerido para el engorde, cada ternero representa un gasto aproximado de 300 dólares a los que se suman otras erogaciones, como el impacto del precio del gasoil, un insumo clave en el campo. En base a una estimación preliminar, realizada con los anuncios de Caputo recién conocidos, el kilo de carne en el mostrador de las carnicerías podría escalar a esos 12.000 pesos.

También el economista Salvador Di Stefano advirtió en su cuenta de X que el fuerte aumento de los precios en hacienda significará un fuerte golpe al bolsillo de los argentinos. Desde su punto de vista, el kilo de asado podría llegar a los $10.000 en los próximos días.

Precio de la carne

Lo cierto es que será el propio mercado el que determine los precios finales, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda (cuánto estén dispuestos a pagar los consumidores).Te puede interesar:“El kilo de carne se puede ir a $25.000 si dejan fluir el mercado”, advirtió Eduardo Buzzi

En este sentido, es importante recordar que durante los primeros meses del año hubo un incremento inusual de la faena de animales debido a la escasez de alimento, producto de la sequía. Esto condujo a una sobreoferta de carne, que lógicamente contuvo los precios. Hoy, la situación es diferente y es la menor oferta la que empieza a empujar los valores al alza, además por supuesto de las subas producidas por el efecto inflacionario.

En líneas generales, se podría marcar el cambio de semestre como el punto de quiebre entre un escenario y otro. De hecho, desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), explicaron que, producto de la gran suba de precios que provocaron los dólares agro y el salto devaluatorio post PASO (por aumentos de costos que no pudieron ser absorbidos por el sector ganadero) en los últimos cinco meses, el precio de los animales comercializados en el mercado de Cañuelas registró un incremento de 240,9% en relación a noviembre de 2022.

“En el último año, y luego del retraso que se había verificado entre principios de 2022 y mediados de 2023, el precio del kilo vivo más que se triplicó (se multiplicó por un factor de 3,4). Todas las categorías de animales más que triplicaron su precio nominal en relación a noviembre de 2022, pero las subas más importantes correspondieron a vacas (268,1%) y a toros (252,4%). Luego se ubicaron los valores de los novillos (243,1%), vaquillonas (231,8%), novillitos (228,1%) y MEJ -macho entero- (224,5%)”, señalaron en su último informe de mercado..

Los precios de hacienda

De acuerdo a información publicada por Mercado Agroganadero, el precio máximo promedio en hacienda para los novillitos de 401 a 420 kilos fue de $1.750 durante este martes. El mínimo fue de $1.400 y el promedio fue de $1.644,07.Se llegó a pagar un precio máximo de $1.900 por kilo de novillito en el mercado de Cañuelas.Se llegó a pagar un precio máximo de $1.900 por kilo de novillito en el mercado de Cañuelas.

Una semana atrás, el martes 5 de diciembre, el precio máximo fue de $1.250 y el mínimo de $900. El promedio, en tanto, alcanzó los $1.1140,94. Eso significa que en sólo siete días el valor de mercado saltó 44,2%, tomando como referencia el promedio.Te puede interesar:Hoy se conocerá la inflación de noviembre: qué esperan las consultoras

Ahora bien, si se hace una distinción por raza, se encuentra que este martes los novillos mestizos de 431 a 460 kilos se llegaron a vender a un máximo de $1.830, mientras que los “novillitos” llegaron a los $1.900. Los valores mencionados corresponden a los promedios entre 7.786 cabezas vendidas, con un total de 3.209.705 kilos.

Otro guiño de Valdés a la obra pública

EN EL ACTO DEL 408 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN

En Itatí, Valdés garantizó el compromiso de llevar adelante obras para «construir una Argentina pujante»

Gustavo Valdés, gobernador de la provincia, estuvo este jueves en Itatí para presidir el acto y desfile por el 408° aniversario de su fundación. Frente a la famosa Basílica, pidió por el éxito del nuevo Gobierno nacional para así “construir una Argentina pujante, con valores, con una moneda fuerte y donde cada trabajador pueda vivir dignamente”. Por otra parte, se comprometió a seguir acompañando a la localidad con obras públicas.

El acto tuvo lugar en la plaza “Fray Luis de Bolaños”, donde al cierre desfilaron instituciones educativas, fuerzas de seguridad y demás representantes de la comunidad.

El gobernador comenzó su discurso refiriéndose a la nueva gestión nacional: “Comienza un nuevo periodo en la Argentina, un gobierno en el que los argentinos depositaron, mayoritariamente, su confianza para sacar al país del estancamiento, de la miseria y de las dificultades económicas”.

“Hoy, delante de María de Itatí, rogamos que al nuevo gobierno le vaya bien, porque así les irá bien a todos los correntinos, que formamos parte de esta querida Patria”, pidió, agregando que “no alcanza con que la provincia tenga los números ordenados, pague sueldos o realice obra pública”, sino que se necesita “construir una Argentina pujante, con valores, con una moneda fuerte y donde cada trabajador pueda vivir dignamente”.

Como gobernador de Corrientes, declaró que “voy a acompañar esta transformación para que a la Argentina le vaya bien”. “Vendrán tiempos difíciles, pero espero que luego vengan mejores”, dijo.

Párrafo aparte, habló sobre la localidad que hoy cumple años. Felicitó al intendente y su equipo y aseguró que continuará el respaldo provincial “haciendo obra pública con la plata de los correntinos”.

Acto seguido mencionó la obra de desagüe pluvial de la calle Alegre “que costó muchos millones, pero era necesaria”. “Vamos a seguir acompañándolo con más asfalto, a seguir invirtiendo para que la costanera de Itatí también sea un atractivo para todos los que vengan a visitar y a rezar por la Virgen”.

Declaró que “no debemos permitir que ningún correntino más tenga que ir a buscar un destino mejor. Nos tenemos que quedar en nuestra patria chica, en nuestros pueblos” y que para ello los funcionarios deben trabajar duro todos los días.

“Así que querido Intendente, en estos 408 años de vida de este pueblo emblema que tiene la provincia de Corrientes, nuevamente me quiero poner a disposición como gobernador, desearle suerte y mañana también a todos, feliz día de la Virgen”, cerró su discurso.

Intendente Francisco Romero

El intendente itateño convocó a todos los sectores sociales “a que nos pongamos a trabajar juntos”. “Itatí nos necesita unidos, velando por las necesidades básicas y, por qué no, con autocrítica desde el lugar que cada uno ocupa”, se explayó.

Siguiendo lo dicho, se comprometió “públicamente y frente a nuestra Madre de Itatí” a poner “todo mi esfuerzo, energía y entusiasmo”, obrando también con la oposición.

“Me quedan solamente palabras de agradecimiento, señor gobernador, por el acompañamiento de siempre”, cerró dirigiéndose a Valdés.

En la oportunidad también hubo lugar para entregar reconocimientos a personal de salud y establecimientos educativos

Presencias

Se encontraban presentes junto al gobernador Valdés y al intendente municipal, Francisco Romero, los ministros de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez, de Turismo, Alejandra Eliciri y de Industria, Trabajo y Comercio, Mariel Gabur; legisladores nacionales y provinciales; secretarios y subsecretarios provinciales y municipales; la vice intendenta, Gladis Leiva; Concejales; intendentes de localidades vecinas; representantes de las Fuerzas de Seguridad; docentes, alumnos y la comunidad local.

Corrientes: Confirmaron la grilla completa de la Fiesta Nacional del #Chamamé

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, confirmó la grilla completa de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, 19ª del Mercosur y 3ª Celebración Mundial, que se realizará del 12 al 21 de enero en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

El presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, señaló que después de un arduo trabajo, se terminó de definir una grilla artística de una gran diversidad que incluye a las principales figuras del chamamé a nivel mundial, a los nuevos valores que surgen de los certámenes Pre Fiesta, y a artistas de otros géneros que aceptaron la invitación de interpretar chamamé.

Vale mencionar que Romero informó este jueves que las entradas para cada una de las noches costarán $4.000 pesos.

La grilla día por día y por orden alfabético es la siguiente:

✅VIERNES 12/01

AMERICANTA (PARAGUAY)

BALLET OFICIAL

BOCHA SHERIDAN

CHAMAMECEROS DE LEY

CONJUNTO TRÍO SAN PEDRO

ERNESTITO MONTIEL Y SU CUARTETO SANTA ANA

GIANELLA NIWOYDA

GRUPO DE BUENA FE

HÉROES DE MALVINAS

ISMAEL ECHAGÜE (PARAGUAY)

JUAN CABRERA

JUAN PABLO BARBERÁN

JUANCITO GÜENAGA

MARCIA MULLER

PABLO BENTOS CUARTETO

PAQUITO ARANDA. PRODUCCIÓN ESPECIAL CON INVITADOS

PAULO Y SÉRGIO ARGELO MS (BRASIL)

RAUL BARBOZA (LEYENDAS)

SILVINA ESCALANTE

TALLARÍN Y SUS ESPUELAS DEL LITORAL

TUPA NOY

✅SÁBADO 13/01

BALLET OFICIAL

BIANCA ALMIRÓN

DALMA FERREYRA (PARAGUAY)

FRANK ADAMS – CAMERATA ZUID

GRUPO AVAREKÓ

GUSTAVO MIQUERI CON TRÉBOL DE ASES

HUGO FLORES

IPÚ PORÁ

JOSÉ ÁLVAREZ GRUPO

MANUEL CRUZ Y SU CUARTETO ESTAMPA CORRENTINA

MARCELO ROJAS SEXTETO (PARAGUAY)

OFELIA LEIVA

ORQUESTA FOLKLÓRICA DE LA PROVINCIA

PAULA BASALO

PRE FIESTA

RECITADOR

RICHARD SCÓFANO & YAMANDÚ COSTA (BRASIL)

SORIANO SOSA

TAJY

TOTY MONTIEL Y SU GRUPO RENOVACIÓN

VERÓNICA NOGUERA

✅DOMINGO 14/01

ANA LAURA TESTA

ANABELLA ZOCH (BS. AS)

BALLET OFICIAL

BLAS MARTINEZ RIERA

CESAR FRETTE

COQUIMAROLA

DESIDERIO DUARTE MS (BRASIL)

DIEGO GUTIERREZ

FABIÁN GARCÍA

FLORENCIA DE POMPERT

FUELLES CORRENTINOS

GRUPO IRUNDY

GRUPO ITATÍ

MARÍA OFELIA CEMBORAIN

NAHIARA LANG

NELIDA ARGENTINA ZENON Y LA EMBAJADA PLAYADITO

OSCAR MACÍAS

PEÑEANDO (PARAGUAY)

PRE FIESTA

RUBEN RODRIGUEZ

RECITADOR

TERESA PARODI

✅LUNES 15/01

ALEJANDRO BALBI

BALLET OFICIAL

CHAMAMÉ KUÑÁ

GRUPO REMANSO

HUMBERTO FALCON Y FERNANDA DUPUY

LAS VOCES DE ASUNCIÓN (PARAGUAY)

LOS CHAQUEÑÍSIMOS CARDOZO

MARCELO OJEDA (PARAGUAY)

MARÍA EUGENIA GALLARDO

MATÍAS GALARZA

MAURICIO BRITOS Y HUMBERTO YULE (BRASIL)

MAURO BONAMINO

NUEVO CUARTETO SANTA ANA DE CARLOS RAMIREZ

PRE FIESTA

RAULITO ALONSO

RECITADOR

RUDY FLORES Y ERNESTO MENDEZ

SIMÓN PALACIOS

SOFÍA MORALES

SOLEDAD PASTORUTTI

SUSY DE POMPERT “MUJER INTERIOR”

VICKY SANCHEZ

✅MARTES 16/01

ALMA DE MONTIEL

ANA PAULA ROMERO Y TARAGÜI COÉ

BALLET OFICIAL

CHANGO SPASIUK & SIXTO CORVALÁN (PARAGUAY)

DAMIAN AYALA CON CRISTIAN HERRERA

EL MAGO DE LA NUEVA LUNA

EXEQUIEL FERNÁNDEZ

FABIAN BALLARIO

GRUPO NENDIVEI

GRUPO ÑAHENDÚ (PARAGUAY)

HOMERO CHIAVARINO

JORGE BALMACEDA

LOS CUATRO DE CÓRDOBA

LOS HERMANOS BRITEZ

LOS HIJOS DE LOS BARRIOS CON LOS CARDOCITOS (TRIBUTO A LOS BARRIOS Y A LOS CARDOCITOS)

MARÍA ISABEL VERA (PARAGUAY)

MONCHITO MERLO

PRE FIESTA

RAFAEL PUERTA TRÍO (BRASIL)

RECITADOR

TITINA DE LOS SANTOS

TOLATO TRÍO

✅MIÉRCOLES 17/01

ALAN GUILLÉN

ALEJANDRO BRITTES QUARTETT

BALLET OFICIAL

BELÉN BELCASTRO Y LUIS MOULIN

BRUJA SALGUERO CON ENSAMBLE OFP

DEMIR HANNAH

EDUARDO SCOFANO

FACUNDO TORRESÁN

HUGO LEIVA

LAS HERMANAS VERA

LOS NUÑEZ

LOS VECINOS

LUIS LANDRISCINA

MARTA TOLEDO

NOGUERA / PANIZZA

PEDRO RIOS

PRE FIESTA

RECITADOR

SIN CORRIENTE DÚO

TIERRA NOBLE (PARAGUAY)

ZUNI AGUIRRE CON ENSAMBLE OFP

✅JUEVES 18/01

ALFREDO MONZÓN

BALLET OFICIAL

BRUNO MENDOZA

CACHO ESPÍNDOLA

DANIEL GIMÉNEZ TRIO

DOS MÁS UNO TRIO

DUO INNOVACIÓN (PARAGUAY)

ENZO CASTRO (URUGUAY) INVITADO:NAHIR RODRÍGUEZ

FABIÁN MEZA

GICELA MENDEZ RIBEIRO Y ALUISIO ROCKEMBACH (BRASIL)

GRACIELA LINARES Y ROBERTO ROMERO

LA PILARCITA

LOS SHERIDAN

LUCAS SEGOVIA CON ENSAMBLE SINFÓNICO

LUCIO YANEL (BRASIL)

MARIO BOFILL

MARIO SUAREZ

MARTINA VELAZCO

NAHIR RODRIGUEZ. INVITADOS: “CHINGOLI” Y “CHINGUI” BOFILL

PRE FIESTA

RAÚL PALMA

RECITADOR

✅VIERNES 19/01

ANALÍA ESPÍNDOLA

BALLET OFICIAL

BELÉN MAJUL

DELVALLE, FERNANDEZ, GALARZA

EMILIANITO LOPEZ

IMAGUARÉ & JORGE ROJAS

IRIS MABEL Y SU GRUPO ALMA GUARANÍ

JORGE SULIGOY

LORENA LARREA CATTERINO

LOS AMARILLA

MALENA PINTOS

MIRYAM BEATRIZ (PARAGUAY)

NESTOR Y ARIEL ACUÑA

PRE FIESTA

PURA SANGRE

RECITADOR

RENATO FAGUNDES (BRASIL)

SANGRE PAIUBRERA

SEBASTIÁN VERÓN Y SU CONJUNTO

TUPÁ Y EL MOVIMIENTO CORRIENTE NUEVA

VERA – MONZÓN

✅SÁBADO 20/01

ANTONIO TARRAGÓ ROS

BALLET OFICIAL

COQUI ORTIZ “Chamamé sentido”

GABINO CHAVEZ

GABRIEL COCOMAROLA

GENTE DE LEY

IGNACIO PORRA

JOAQUÍN Y BENJAMÍN MORALES

JORGELINA ESPÍNDOLA

JULIANO JAVOSKI (BRASIL)

LAS GUAYNAS PORÁ

LAS GUITARRAS DE CURUZÚ

LIRA VERA DÚO

LOS ALONSITOS

NESTOR LO Y LOS CAMINANTES (PARAGUAY)

NINO RAMIREZ

PABLO CHAMORRO

PATRICIA GÓMEZ

PRE FIESTA

TONO BARBERÁN

✅DOMINGO 21/01

AMANDAYÉ

BALLET OFICIAL

FRANCO ALMIRÓN

G – LATINA

GRUPO IBERA

GUARANÍTICA

GÜEPA CHE

LAS CHAMAMECERAS

LOS ANGELES ROMANTICOS CON HERNÁN ARIAS

LOS GUEDES (BRASIL)

LOS MATUÁ MERCEDEÑOS

MATÍAS BARBÁS

MILAGROS CALIVA

MIRIAN ASUAD

NOSTALGIAS MBURUCUYANAS

PRE FIESTA

PURAJEI SOUL (PARAGUAY)

RECITADOR

REVELACIÓN PREFIESTA: JOSÉ SURT

TONO BENÍTEZ Y LOS CRIOLLOS DE CORRIENTES

TONY ROJAS

ENTREGARON EL BASTÓN PRESIDENCIAL CON MADERA CORRENTINA PARA MILEI

Lo hizo de manera personal ayer el orfebre Juan Carlos Pallarols, quien estuvo a cargo de su realización. Los listones de urunday, de un árbol histórico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, serán parte de la historia este próximo domingo 10 de diciembre.

El bastón presidencial que recibirá Javier Milei de manos de Alberto Fernández ya está en custodia en la Casa Rosada. Alrededor de las 11:30 de ayer, el célebre orfebre Juan Carlos Pallarols, de 81 años, llegó hasta la recepción de Balcarce 24 y luego de registrarse ,acompañado por uno de sus pequeños nietos, fue para dejarlo como anteriormente había ocurrido con otros mandatarios desde el regreso de la democracia a Argentina.

Los listones de urunday entregados a Pallarols pertenecían a un ejemplar centenario emplazado en el parque del campus, donde funcionan las facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias. «Este es el verdadero bastón», comentó Pallarols, quien recibió elogios de los empleados que se acercaron para ver más de cerca el elemento depositado en un estuche de gamuza roja. El artista aclaró que «otros presidentes, como Alfonsín, utilizaron más de uno, hasta tres. El presidente puede optar por el que desee, incluso usando más de uno».

El bastón posee el Escudo Nacional Argentino, contiene la fecha 23-27, el período por el que se extenderá el mandato de Milei, además de los punzones de garantía, con 24 cardos, según la descripción que brindó el artesano en declaraciones radiales. «El diseño que se hizo con el auxilio de casi 200 personas de la cultura argentina. Muchos fueron convocados acá mismo. Uno por cada provincia», explicó.

«El material de la empuñadura es plata 925 que está recuperado de material de campo. Son donaciones de muchas personas. Porque el bastón no es del Presidente y no es mío tampoco. Es del pueblo», añadió.

Sobre las características de su obra, Juan Carlos Pallarols confirmó que su creación iba a ser la elegida por Milei, que está «todo hecho de plata», en tanto que solo la orla que se encuentra en la parte superior del bastón y contiene el escudo argentino «está hecha en oro». El largo de los bastones depende de quién lo utilizará. En este caso, como Milei mide «entre 1,75 y 1,80 metros», esta pieza tiene 93 centímetros de largo.

La confección estuvo en un momento envuelta en polémicas, ya que tanto el hijo de Pallarols, Adrián, como un platero oriundo de la provincia de Santa Fe, también se habían ofrecido para hacerlo. Finalmente, tras consultas con su entorno, el líder libertario se inclinó por el Pallarols padre.

El artesano emprendió un recorrido el 13 de abril de 2022 por todo el país para que una gran cantidad de ciudadanos participen. Visitó escuelas, instituciones públicas y privadas de distintas ciudades y pueblos para que participen del proceso de cincelado del bastón que se hace de manera manual.

El bastón presidencia tiene una importancia tradicional que se originó en distintos momentos de la historia argentina.

En el bastón se incluyeron » tres pimpollos por las Islas del Atlántico Sur, por los caídos», especificó Pallarols, quien no descartó que el Presidente pueda pedirle modificaciones, «siempre y cuando no se modifique la estructura del bastón».

Llegó un tomógrafo de última generación a un hospital de Corrientes

El equipo fue destinado al Hospital Escuela General José Francisco de San Martín.

El ministro de Salud Pública Ricardo Cardozo superviso hoy la llegada del nuevo Tomógrafo de última generación al hospital Escuela General José Francisco de San Martín, que fue adquirido por el Gobierno provincial. Se trata de un equipo marca Canon de 128 canales de cortes tomográficos y todos los estudios que realiza son en 3D y en tiempo récord.

“La verdad es que es un día de alegría, ya que es un equipo muy importante teniendo en cuenta que se trata de un hospital que tiene una dinámica muy alta respecto a la atención de pacientes con trauma y neurotrauma”, dijo el ministro Ricardo Cardozo.

Y remarcó que el “esfuerzo que está haciendo la Provincia, con nuestro gobernador Gustavo Valdés que administra, desde el punto de vista económico y financiero, tan efectivamente que nos permite a esta altura de año y con la crisis nacional que existe, adquirir estos equipos de alta complejidad y por supuesto estamos gestionando también la compra de otros equipos”.

Por su parte, el director del hospital Escuela, José Romero, dijo: “Esto representa un salto de calidad en cuanto a tomografía”. “Ya teníamos tomografías muy buenas, pero esto es un gran salto de calidad muy importante, remarcó y explicó que las obras de refuncionalización con las instalaciones correspondientes demandará aproximadamente un mes.

En tanto, explicó que este equipo “se usa mucho en la Emergencia. Solamente los fines de semana se hacen más de 100 tomografías y con este estudio se logran diagnósticos muy importantes”.

Para tener una referencia, en el hospital Escuela se realiza alrededor de 1.000 tomografías al mes.

Pese a la bajante de los ríos continúa la situación crítica de los evacuados

El titular de Defensa Civil de Santo Tomé dialogó en el Litoral Radio. 

El nuevo titular de Defensa Civil de Santo Tomé  Pablo Javier Verón dialogó este martes en el Litoral Radio en relación a la situación actual de la ciudad con respecto a las inundaciones.

El cauce de los ríos Paraná y Uruguay, comenzó a normalizarse en Corrientes, aunque la situación sigue complicando a familias de distintas localidades correntinas como la de Santo Tomé. 

Al respecto  Verón aclaró que: «El gran tiempo de permanencia del agua, más la cantidad de barro que junta con la creciente, deja un ambiente muy húmedo y volver a los hogares se vuelve muy difícil». 

«Nosotros venimos desde el mes de octubre con creciente», expresó en el programa Mucho Humo.

Y agregó que actualmente siguen habiendo cerca de 90 personas en centro de evacuación y que «las primeras familias evacuadas en el mes de noviembre todavía no pueden volver a sus hogares». 

En cuanto a como esperan afrontar la situación comentó: «Lastimosamente las condiciones climáticas no son alentadoras».

La organización Buen Samaritano solicita colaboración para personas en situación de calle

Se realizará la cena de fin de año y se entregará mercadería. 

La organización Buen Samaritano solicita colaboración para personas en situación de calle

La representante de la organización “Buen Samaritano”, Erika Sosa, dialogó en el programa Mucho Humo de El Litoral Radio sobre la cena de fin de año para personas en situación de calle. 

“El 16 de diciembre tenemos la última cena de fin de año, son muchas familias y cada vez más personas las que  asisten al servicio”, anunció Sosa. 

“El servicio se brinda en la parroquia San Juan Bautista con merienda y cena, nosotros nos encargamos de los jueves de 18:30 a 21”, agregó. 

En cuanto a la cena de fin de año, Erika Sosa comentó que son  “250 porciones las que vamos a servir ese día”  y  se entregarán bolsas de mercadería. 

El Buen Samaritano solicita colaboración con alimentos no perecederos, pan dulces, budines, gaseosas, pata muslo, huevo, sal, papa, entre otros. 

A todos los que deseen colaborar pueden acercar sus donaciones en la secretaría de la iglesia San Juan Bautista de martes a domingo de 18 a 20, ubicada en Brasil 389. O en las secretarías de las iglesias Catedral, Nazareno y San Francisco.  

Cabe destacar que reciben donaciones hasta el jueves 14 de diciembre. 

Valdés: “No vamos a parar la obra pública, es plata de los impuestos de los correntinos”

El mandatario inauguró pavimento y mejoras en un club. Renovó su compromiso con los goyanos. 

El gobernador Gustavo Valdés inauguró las obras de repavimentacion e iluminación de las avenidas Alem y Díaz Colodrero de Goya. El mandatario provincial revalorizó la importancia de invertir en obra pública, cuando se cuenta con los recursos, “porque sin dudas mejora la calidad de vida de los ciudadanos”. Se comprometió a “no parar la obra pública porque son los impuestos de todos los correntinos”.

“Venimos a honrar los compromisos que asumimos en campaña, cuando dijimos que estaríamos haciendo 200 cuadras de pavimento en Goya”, recordó Valdés en el acto de inauguración en la avenida Díaz Colodrero, a lo que agregó que se va a continuar con las labores públicas en la ciudad. 

Indicó que “esta obra está valuada en 71.000 millones de pesos, pero cuando analizamos la infraestructura, el costo de precio, hoy es una obra que vale cerca de 210 millones de pesos aproximadamente, más lo que tiene que ver con luminarias, que lo hicimos con la Municipalidad”.

Se comprometió así a “no parar la obra pública porque hace a la infraestructura de las ciudades, además de que es plata de los impuestos que pagamos y nos corresponde como correntinos. Es plata que la Provincia está invirtiendo en Goya para los goyanos porque forman parte de la provincia de Corrientes”.

En este contexto, el gobernador junto con el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, aseguró que “no dejará solos a los goyanos, se seguirá invirtiendo en la obra pública y se terminarán las defensas de la costanera, donde ya se colocaron alrededor de 3500 camiones de piedra de 30 toneladas cada una y ya se está culminando la primera etapa, protegiendo y revalorizando ese espacio”.

En la misma sintonía, pero ya en el acto de inauguración de la avenida Leandro Alem, remarcó que “las obras se tienen que hacer cuando uno tiene los recursos, y eso habla de una buena administración porque quiere decir que en el momento adecuado invertimos más. Por ejemplo, en sueldos, por eso que decimos en el Gobierno provincial que están garantizados los salarios de los empleados del Estado, de los jubilados, los trabajadores municipales, porque tenemos esa modalidad”.

Explicó que la manera de proceder con las obras públicas es ir “bajando en distintos lugares y por etapas”. Así, “pudimos hacer la avenida Mazzanti, que era interminable, ya que eran casi 3 kilómetros. Y bueno comenzamos y hoy ya está finalizada para el disfrute de los goyanos”, dijo y continuó: “Nos comprometimos en hacer el ingreso y terminamos también esa avenida”.

Valdés señaló también que “nos queda pendiente la avenida José Gómez, que está quedando muy linda, la Belgrano, entre otras”. En este sentido, comentó que “cuando arrancamos una obra es porque ya contamos con los recursos y eso es lo que nos va dando eficiencia, para que podamos tener obras seguras para todos los correntinos”.

Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, en la inauguración de la avenida Díaz Colodrero, resaltó que “estamos ante una obra muy importante y aquí es donde vemos las acciones del Gobierno tanto provincial como municipal”, con “el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos”. “Esta es una respuesta a otras demandas y tiene que ver con el trabajo previo que ejecutamos en la zona”, detalló refiriéndose a las tareas realizadas en la zona.

A su turno, el ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, Miguel Olivieri, ya en el acto de la avenida Alem, retomando las palabras del jefe comunal, dijo que “esto se convirtió en un lugar de paseo, de esparcimiento y deporte para todos los goyanos, más allá de esta obra que descomprime el tránsito de la salida y el ingreso, en este caso por la zona norte de la ciudad”. Agregó que “se mencionaba estos 2650 metros de extensión, de haber ensanchado la cinta asfáltica de 1,90 metros de cada lado, de haber realizado una obra previa muy importante y después este asfaltado que es espectacular, la señalética, la iluminación y otra cosa que fundamentalmente hay que destacar, es el tema de las veredas porque acá se conjuga la parte peatonal y de los ciclistas”.