El Gobierno Nacional, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a los conceptos de viático y capacitación para quienes se desempeñaron como autoridades de mesa y delegados de la Justicia Nacional Electoral en la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre último.
De acuerdo con lo señalado por el organismo electoral, quienes cuenten con DNI culminado en 0, 1 y 2 podrán concurrir a la sucursal del Correo Argentino designada a partir del 3 de enero; los terminados en 3, 4 y 5 a partir del día 4; mientras que los culminados en 6, 7 y 8 a partir del 5 del mismo mes.
Gabriel Gutiérrez, jefe de Bomberos Voluntarios del Cuerpo Activo de esquina, informa que van a una ciudad devastada por un tornado. Llevarán equipamiento para ayudar en las tareas de limpieza. Afortunadamente, no hay reporte de víctimas.
El jefe de Bomberos Voluntarios del Cuerpo Activo de Esquina, Gabriel Gutiérrez, comenta que parte una misión de ayuda a Bella Vista, ciudad golpeada por un tornado que dejó estragos en el centro urbano. La dotación, compuesta por el suboficial Zárate Antonio y el bombero Aranda Ramón, llevará consigo herramientas como barretas, martillos y motosierras para contribuir en las labores de limpieza, especialmente en la remoción de árboles caídos.
Gutiérrez informó que el tornado provocó el colapso del cuartel de Bomberos en Bella Vista, así como la voladura de techos en viviendas y galpones. A pesar de la magnitud del desastre, hasta el momento no se han reportado víctimas, lo cual es un alivio para la comunidad.
La situación fue descrita como traumática por el segundo jefe de Bomberos de Bella Vista, quien detalló cómo los bomberos tuvieron que resguardarse dentro de la cabina de un vehículo durante el colapso. Aunque el viento fuerte también se sintió en Esquina, no se registraron daños en esa localidad.
La duración de la misión de ayuda no está establecida, dependiendo del aval del jefe de la regional en Bella Vista. La dotación de Esquina colaborará con Defensa Civil para asistir a la población afectada en diversas tareas de recuperación, incluyendo la reconstrucción de viviendas afectadas por el tornado.
Fuente : ActualidadEsquina.com Eduardo Agustin Schweizer
Los padres habían denunciado discriminación hacia su hija y recurrieron a las autoridades.
Luego que en una primera instancia las autoridades educativa del Colegio «San José» le negaran la vacante a la joven de 15 años no vidente, los padres de Martina celebraron ayer la intervención del Ministerio de Educación.
Desde la Subsecretaría de Gestión Educativa le informaron a los tutores de alumna que «según lo manifestado por las autoridades del Colgio San José I-2, la alumna Martina V. podrá iniciar el proceso de inclusión en dicha institución, para el ciclo lectivo 2024».
Además, en el escrito firmado por el titular del área Julio Navías añaden que requieren a la «representante legal del establecimiento educativo que en situaciones semejantes, arbitre todos los medios para poder implementar estrategias de verdadera inclusión».
En igual tenor plantean incluir «proyectos que puedan ponerse en marcha pensando siempre en los niños, cuyo objetivo central es encontrar la mejor situación para su desarrollo, ya que las instituciones son coresponsables de asegurar las trayectorias escolares de los alumnos».
En párrafo aparte hacen mención que «la Constitución Nacional establece el derecho de aprender y garantizar su efectivo goce, según los artículos 14ª, 16ª y 19ª, en concordancia con la Constitución de la Provincia de Corrientes».
En la misma consideración sumaron «la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre, la Declaración Universal de Drechos Humanos, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y Adolescentes», al igual que las «Leyes Nacionales de Educación Nª26206 y de Protección Integral de Niños y Adolescentes Nª 26061».
De este modo concluye la cruzada iniciada semanas atrás por los padres de Martina quienes hicieron pública la respuesta del colegio San José.
También habían elevado una nota al Ministerio de Educación al que pedían respuesta. El propio Diego Verrastro, -papá de la menor- en contacto con El Litoral admitió haber iniciado un expediente ante el Ministerio de Educación para que “fiscalicen qué tomó en cuenta el colegio San José para negarle a mi hija la vacante. Creemos que ellos deben actuar porque consideramos que es una falta grave a la ley de Educación”, opinó en su momento.
También recurrió al Municipio de la Capital al cual reclamó informes sobre «la situación edilicia del colegio» ante lo cual pedía el envío de inspecciones «para ver que tan real es esa falta de capacidad edilicia» planteó.
Desde Defensa Civil informaron sobre el trabajo que viene realizando el Gobierno de Corrientes para destrabar los vehículos.
Ante el recambio del Gobierno Nacional, la Provincia trabaja para destrabar un lote de más de 50 vehículos, para las brigadas de combate contra los incendios que hace meses se encuentran retenidos por la Aduana y que no podían ingresar al país por las políticas de importación vigentes durante la presidencia de Alberto Fernández.
Se estima que parte de la flota pueda llegar a Corrientes en los próximos días.
Tras la emergencia ígnea decretada del 2022 por el gobernador Gustavo Valdés, con más de un millón de hectáreas incendiadas y ante la compra de equipamiento para el combate del fuego, ahora ante el recambio de las autoridades nacionales, la Provincia trabaja para destrabar los vehículos retenidos en la Aduana.
Sobre la posible liberación de los equipos para bomberos retenidos por la aduana, el subdirector de Defensa Civil de la Provincia, Bruno Lovinson en diálogo con Radio Sudamericana se refirió a las gestiones que viene realizando el Gobierno Provincial ante el recambio del Gobierno Nacional.
En este marco destacó la inversión provincial de “casi 10 millones de dólares en un lote de más de 50 vehículos». “Son autobombas cuatro por cuatro, tanto usadas como cero kilómetros”, detalló.
“Como es de público conocimiento, primero la imposibilidad de poder girar dólares al exterior, hizo que la situación sea bastante compleja. Y una vez que se pudieron hacer los giros, también se presentaron los problemas con la Aduana para poder ingresar los vehículos al país, de hecho tenemos todavía 10 vehículos cero kilómetros en el Puerto y que están listos para ser entregados”, comentó.
“Estimamos que con el cambio de Gobierno y la liberación de algunas retenciones lo podamos tener en los próximos días en Corrientes para poder ser entregados”.
“Sobre donde se encuentran actualmente estos vehículos dijo que “10 camiones cero kilómetros desde hace algunos meses están en el Puerto de Zárate, hay un lote que está pendiente de entrega para embarcar hacia la Argentina desde Portugal y estimamos que a partir de las nuevas conversaciones de nuestro Gobernador (por Gustavo Valdés) con el Gobierno Nacional se pueda destrabar esta situación y podamos retirar para ponerlo a disposición de la provincia”.
“Estimamos que con la liberación de algunas retenciones fundamentalmente por el tema de importaciones estos vehículos puedan ser retirados del Puerto y que los vehículos que van a venir puedan pasar mucho más rápido para traerlos a la Provincia y ponerlos en servicio lo antes posible”, indicó.
Sobre para cuando creen que puedan estar en Corrientes “no sabría decir con exactitud pero el Gobernador está trabajando en ese sentido. Estimamos que a principios de año podrían estar los vehículos a disposición de la Provincia y esperamos el nuevo ingreso de lote de los vehículos que están teniendo en Portugal”.
Las gestiones que se comenzaron a realizar ante el recambio de las autoridades del GObierno Nacional se producen luego de una serie de reproches de Valdés. “Ah, por cierto, que no se olviden los del gobierno nacional de destrabarnos los camiones 0 km que tenemos en Aduana”, fustigó Valdés tras la convocatoria a la unidad nacional por parte de Sergio Massa en el marco de la campaña electoral que desarrolló para llegar a la Presidencia de la Nación.
“Andá a mirar si es unidad nacional cuando nos negaban la lucha contra el fuego y miraron para el costado para que nos prendamos fuego”, indicó también en esa oportunidad.
Sistema
El funcionario provincial también brindó detalles de las áreas especiales que fue creando el Gobierno.“En lo que es inversión de equipamiento, ya estamos contando con un lote importante de vehículos que ya están en la Provincia, los mismos están pasando por los trámites de patentamiento etc, para ser entregados en principio a los Cuarteles de Bomberos como también a las Brigadas de Incendios”, destacó.
“La construcción de los cuarteles de las unidades de incendios, tres por lo menos en alrededor del 60 o 70 por ciento en ejecución. Estimamos que no más allá de marzo o abril estarán listos para entrar en funcionamiento, “Los cuarteles más adelantados son Ituzaingó, Paso de los Libres, Santa Rosa son los que más avanzados están y en Virasoro y Santo Tomé están en proceso de ejecución”, agregó.
En esta línea también destacó la implementación desde hace un año del Comando de Operaciones de Emergencia. “Está trabajando permanentemente las 24 horas y eso nos hace tener una herramienta mucho más rápida, no solamente para la detección de los incendios, sino también y en conjunto con Defensa Civil, en los temas hidrológicos y meteorológicos. Eso nos permite generar alertas tempranas para los municipios y el manejo de las emergencias”.
Emergencias
En cuanto a la posibilidad de emergencias ígneas, comentó “que podemos llegar a tener algún tipo de fenómeno sobre el verano, si bien los índices de incendios están moderados para abajo, sabemos que hay una concentración de combustible importante. Creemos que para fin de año podamos tener índices un poco más elevados de incendios”.
“Todo el sistema hoy está enfocado a las emergencias meteorológicas y monitoreando lo que pase hidrológicamente. Venimos de dos crecidas extraordinarias, tanto del Río Paraná y Uruguay que eso es lo que nos preocupa entendiendo que el fenómeno de El Niño se estaría extendiendo hasta los meses de marzo y abril”, indicó y agregó que “los cañones están apuntados ahí y obviamente que la observancia y los análisis de lo que pasa con los combustibles, que así denominamos a lo que es pastura etcétera, se ira viendo en el transcurso del 2024 para ver cómo se comporta”.
Sobre posibles nuevos picos de crecimiento, Lovinson dijo que “entendemos que si por la cantidad de agua o de masa de aspecto nuboso que se está movilizando. Pero hoy el Río Paraná se está comportando con niveles casi normales como el Río Uruguay, pero los fenómenos meteorológicos que se están dando en el resto del país nos mantiene en alerta”.
“En la provincia del Chaco en las últimas 24 horas ha habido tormentas muy fuertes con daños significativos, Tucumán, Catamarca y eso hace que en todo el sistema de la provincia de Corrientes mantengamos un nivel de alerta naranja para ver cómo se desarrolla”, cerró.
Un perito informático estuvo en comunicación con El Litoral Radio.
Pedro Cacivio, quien es perito informático dialogó este martes con el programa Mucho humo y habló sobre la estafas cibercrimen.
En este sentido, afirmó que «hoy no encontramos con una gran controversia y las estafas empezaron a tomar una gran relevancia. En los últimos cuatros años subió un 1,500 por ciento todo lo que tiene que ver con cibercrimen».
De esta manera, explicó que ahora las metodologías para implementar las estafas lo hacen utilizando dispositivos electrónicos. «Una vez que ingresan a tu red social empiezan a realizar otro tipo de estafas, pedir dinero, ventas de dólares y demás estafas», detalló.
«El 90 por ciento de las estafas empezaron a ser de esa forma», aseguró el perito informático.
A su vez, remarcó que «el problema principal es que empezaron a hacerlo de forma bancaria y es cuando te vacían la cuenta».
«Ninguna entidad bancaria esta capacitada para solventar esto. Las entidades bancarias no respetan una normativa de seguridad que tiene que ver con la autenticación», expresó.
Recientemente, la revista National Geographic reveló su «Cool List», un relevamiento de los destinos «más interesantes» para visitar en 2024, poniendo el foco en nueve lugares de Las Américas, ubicando a los Esteros del Iberá en primer lugar.
Según resaltó la publicación, los Esteros son un ejemplo de restauración de la vida silvestre. Este humedal subtropical, que alguna vez fue dominado por ranchos ganaderos, ahora es hogar de osos hormigueros gigantes, jaguares y nutrias gigantes de río, gracias a los esfuerzos de conservación.
«A medida que los esfuerzos de reconstrucción de los Humedales del Iberá llegan a un punto de inflexión, hay alrededor de 200 de estas distintivas criaturas, reconocibles por sus caras delgadas y sus colas grandes y peludas, bajo las cuales a menudo duermen. Los humedales se encuentran a un dedo de Argentina que se extiende entre Uruguay, Paraguay y Brasil para llegar a las cataratas subtropicales del Iguazú», señalaron.
Y añadieron: «Una vez dedicado en gran medida a ranchos ganaderos, el núcleo del área del Iberá se convirtió en parque nacional en 2018. Los osos hormigueros gigantes fueron una de las primeras prioridades para la reintroducción, pero otras criaturas siguieron su estela. Tras la liberación de ocho jaguares en 2021, su población ahora es de una docena; También se está preparando para la reintroducción un pequeño número de nutrias gigantes de río. La posibilidad de observar estas criaturas junto con capibaras, caimanes y 370 tipos de aves hace de los Esteros del Iberá un paraíso para la observación de vida silvestre».
Días después de presentar al adolescente correntino en redes, el productor y director teatral habló de todo en «Almorzando con Juana».25 de Diciembre, 2023
José María Muscari dio detalles del proceso de adopción que debió atravesar hasta convertirse en papá de Lucio, un adolescente correntino de 15 años.
Invitado en Almorzando con Juana (eltrece), el director y productor teatral contó: «Es un proceso que viene desde hace muchos años en mi cabeza. Hace más de 20 años que hablo de la adopción. Lo que pasa es que durante muchísimo tiempo tuve la ignorancia de pensar que adoptar es adoptar un bebé».
}Entonces señaló que ampliar el rango etario de búsqueda fue clave. «Hace un tiempo empecé a desandarme en el tema. Me ayudó una agrupación que se llama Adopten Niñes Grandes y empecé a vislumbrar que hay otras opciones. Dentro del mecanismo de la adopción, si vos expandís la edad de la persona que querés adoptar, aparecen muchas más posibilidades, lejos del prejuicio que uno tiene de que el proceso es largo y difícil», aseguró.
José María Muscari habló de la adopción de Lucio Al ser consultado acerca de cómo fue el tema de la adopción de Lucio, José María Muscari expresó: «Es una historia muy mágica».
Acto seguido, recordó: «Yo estaba de viaje tres meses atrás con un amigo y vi un video viral de él, en un noticiero contando su historia, y me conmocionó mucho». «No te podría explicar lo que sentí, pero yo estaba en el medio de una excursión en Berlín y dije: ‘Es mi hijo, quiero que sea mi hijo’».
Sin dudarlo, empezó a hacer una serie de llamados para averiguar cómo postularse como posible adoptante. «Llamé al juzgado y me dieron las indicaciones para anotarme en la convocatoria pública, que es cuando un chico que está en estado de adopción no tiene en el RUAGA (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) ninguna coincidencia con su búsqueda», explicó.
Fue en este contexto que «la jueza decidió hacer algo atípico, que fue hacer un video para un noticiero, ese video se viralizó y la situación de Lucio cambió radicalmente». «Cuando yo me anoté había 140 familias, que son un montón», destacó.
Con total sinceridad, admitió: «Me anoté un poco desesperanzado, cuando vi que había 140, apareció mi propio prejuicio. Dije ‘Soy conocido, monoparental, gay, soy de Buenos Aires y él de Corrientes, no va a pasar’, pero había algo en mí que me decía que era mi hijo».
Luego destacó que el adolescente tuvo participación en la elección. «Cuando los chicos son más grandes forman parte de la decisión de quién los va a adoptar, entonces la jueza hizo una preselección y Lucio me eligió con la magia de que no me conocía», aseguró.
Ante la sorpresa de todos, el productor teatral comentó: «Es un chico de 15 años que no mira la tele, le pregunto quién es Juana (Viale), quién es Moria (Casán) y no sabe… A tu abuela (Mirtha Legrand) sí la conoce y la quiere conocer, pero todo lo demás no. Su cabeza es solo Duki».
Corrientes fue noticia ayer por un acto de profesionalismo y solidaridad con el afamado periodista deportivo Miguel Ángel “Tití” Fernández, quien por error giró una importante suma de dinero a un ciudadano de la localidad de Santa Lucía.
En su desesperación, Tití buscó por internet los números de teléfonos de la Municipalidad y la Policía. Marcó cuanto número encontró hasta que fue atendido por el oficial auxiliar de turno, Augusto Fernández.
El policía escuchó atentamente el insólito relato y tras cotejar los datos del periodista, realizó un exhaustivo trabajo de inteligencia hasta dar con el hombre que habría recibido por error la suma de 180.000 pesos.
Una comitiva de agentes, integrada por el oficial Fernández, el suboficial Antonio Cáceres y el sargento Eliseo Ramirez, llegaron hasta la casa del hombre en cuestión, que no entendía nada.
Luego de explicarle la situación, el santaluceño corroboró que tenía en su cuenta de Mercado Pago 180.000 pesos transferidos de Miguel Ángel “Tití”» Fernández.
Sin mediar palabras, el hombre giró de inmediato el dinero. Un conmovido Tití Fernández agradeció el profesionalismo y el servicio de los policías correntinos en un video que viralizó en las redes sociales. “Le quiero mandar un saludo muy grande al comisario Marcelo Fabián Aquino de la Comisaría de Santa Lucía de la provincia de Corrientes y felicitarlo por el personal que ahí tiene: idóneos, honestos, dedicados a su trabajo”.
En otro video, el periodista dijo: “Hola, Silvio Caram. No nos conocemos. Pero te transfirieron un dinero que no era para vos y lo devolviste como cualquier persona de bien. Pero lo que te quiero decir es que son un ejemplo: la gente del interior nos está dando el ejemplo de cómo se tienen que hacer las cosas. Es muy probable que si yo hubiera hecho esa transferencia a alguien del gran Buenos Aires o Caba, el final era otro”.
La empresa Acon Timber ya invirtió más de US$100 millones, de una inversión total prevista de US$250 millones.
GOBERNADOR VIRASORO
La firma Acon Timber radica en la localidad de Gobernador Virasoro en el noroeste de la provincia de Corrientes, posee una inversión de la empresa conjunta argentina de HS Timber Group y su socio belga Forestcape, que se construyó en jurisdicción de la localidad correntina, comenzó en el presente me de diciembre 2023 la puesta en marcha de prueba operativa, iniciando el corte de madera.
«Durante los tres meses siguientes, la planta con un procesamiento posterior integrado (de secado, de cepillado, de pellets) se incrementará gradualmente», informaron desde la compañía.
La empresa conjunta ya ha invertido más de US$100 millones, de una inversión total de US$250 millones, para la construcción de la primera fase de lo que será el complejo forestal-industrial más grande del país.
El proyecto, que se encuentra en las etapas finales de construcción, cuenta con 20 hectáreas de área industrial total y 60 mil metros cuadrados de área cubierta, en la que procesará un total de 650 mil m3 de troncos al año de productores locales, según precisó el sitio Argentina Forestal.
El 100% de su producción se exportará a más de 70 países del mundo. La planta está diseñada para procesar troncos de pino de plantaciones regionales. Se procesarán las especies maderables Pinus taeda y Pinus elliottii.
El aserradero Acon Timber proporciona 290 puestos de trabajo. El efecto total sobre el empleo, incluidos los sectores anteriores y posteriores, se estima en más de 700 puestos de trabajo.
Como en todas las plantas de HS Timber Group, se hace hincapié en el aprovechamiento integral de la materia prima.
La energía térmica necesaria se genera en la planta en forma de calor verde 100% a partir de subproductos del proceso de fabricación o de origen local, en línea con los principios de la economía circular.
Lo dijo el productor teatral y actor que desde el lunes tiene la guarda pre adoptiva del adolescente de 15 años cuya Convocatoria Pública a través de un video realizado por la Oficina de prensa del Poder Judicial que se hizo viral, contó su historia y manifestó sus ansias de encontrar una familia que lo acompañe a transitar el camino de la vida. Hoy, Lucio y José María tienen la posibilidad de fortalecer ese vínculo día a día.
El lunes 18 de diciembre a las 12 en una sala del juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, Lucio que el 11 de octubre nos contaba lleno de esperanzas que su máximo deseo era encontrar una familia que lo quiera, comenzó a cumplir ese sueño de la mano del productor teatral José María Muscari.
La jueza, Carolina Macarrein dio la guarda preadoptiva a José María y Lucio se trasladó a Buenos Aires para comenzar a caminar la vida junto a la persona que lo eligió y él eligió.
«Nos elegimos», relata con toda seguridad José María, quien además nos comentó que cuando vio el video de Lucio sintió y quiso que fuera su hijo.
Cuando los sentimientos mandan
Muscari estaba de viaje por Europa con un amigo cuando lo vio a Lucio decir esa frase que nos emocionó a todos «Siempre me decía lo mismo mi mamá voy a cambiar, voy a cambiar y nunca cambió; y bueno si no vas a cambiar ya está, si no me vas a querer tampoco, va a haber otra gente que me quiera», y así fue, ahí estaba Muscari esperando a la persona indicada que llegara a su vida para hacerlo papá.
«Es un poco indescriptible y extraño lo que voy a decir. Pero cuando vi el video de Lucio, sentí por un lado, es mi hijo pero también desee «quiero que sea mi hijo» y a partir de ese momento aliñé mi compromiso, mis acciones, mi positividad y todo para que suceda», nos cuenta el productor.
Y a pesar que desde el primer momento, por la viralización del video, sabía que muchas familias estaban interesadas en darle un hogar a Lucio «una voz interna en mí, que nunca me había pasado, me decía «es él», nos relata Muscari.
La primera vez que cruzaron sus miradas y sus vidas
Si bien el proceso hasta llegar a la guarda pre adoptiva fue largo porque la trascendencia de la adopción así lo requiere. Sin dudas el momento mágico fue la primera vez que Lucio y su papá, cruzaron, miradas.
Fue en el Hogar de varones Miguel Magone donde vivía Lucio y Muscari lo pasó a buscar para salir a pasear.
«La primera vez que lo vi a Lucio sentí muchos nervios, mucha emoción y los dos estábamos un poco tiesos. Pero ni bien salimos de ese lugar, el vínculo fluyó».
«Toda esa dureza del principio desapareció y fuimos a desayunar, a caminar, a conocer la costanera, el shopping, entramos al cine y volvimos caminando un montón y hablando. Cuando me di cuenta habíamos pasado 12 horas ininterrumpidas juntos y ni nos habíamos dado cuenta».
«La relación desde el principio fue muy fluida porque Lucio es muy fluido». Aunque reconoció, que es una relación a construir.
«Ya tengo una cotidianeidad con Lucio, ya vive en casa. Tuvimos pruebas pilotos anteriores, el vino dos días a Buenos Aires, volvió a Corrientes, hubo todo un período de adaptación hasta llegar a esta guarda que es el paso previo a la adopción definitiva y a que Lucio pase a tener mi apellido y que sea legalmente mi hijo».
Las relaciones se construyen desde el amor
José María Muscari habla con claridad y seguridad y aunque la felicidad lo invade es consciente de que en toda relación habrá momentos maravillosos y otros no tanto.
«Por supuesto que todo este camino tiene encuentros, desencuentros y angustias, pero son los mismos problemas que se pueden tener con un hijo biológico adolescente y en este caso con la particularidad que durante 15 años no nos conocimos y nos estamos conociendo ahora».
Su deseo de ser padre y la adopción de un adolescente
El deseo de la paternidad estaba latente en Muscari desde los veinte y pocos años y fue a distintas reuniones del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAGA) pero nunca se concretó.
«Yo tenía la fantasía que tiene mucha gente sobre la adopción, que era adoptar un bebé y en ese momento ya era difícil adoptar bebés y por suerte, lo sigue siendo. Quiere decir que no hay muchos bebés en estado de adopción. Y eso es bueno porque quiere decir que tienen sus propias familias. Y en ese momento yo no tenía mucho conocimiento sobre la posibilidad de expandir la idea de la adopción», explica Muscari.
«Luego comenzás a pensar, porqué no un niño más grande? y con el video de Lucio esa idea cobró mucha fuerza, y cuando algo que tiene que ver con el amor, con la empatia y el compromiso se activa ya no se puede detener».
Transformar el dolor en amor
Para Muscari la adopción de un adolescente no debe acarrear más dudas e incertidumbres que cualquier otra decisión importante de la vida.
«Dudas tenemos ante todas las cosas de la vida y si no las tenemos no somos humanos. Por supuesto que adoptar, tener un hijo biológico o inseminar; todo nos da duda».
Pero consideró que hay mucha ignorancia sobre la adopción adolescente y por ello durante los últimos años me interiorice para aprender»
«Gracias a la organización «Adopten niñes grandes» que es una movida muy buena que hacen en redes un grupo de madres y padres adoptantes empecé a conocer la realidad de la cantidad de chicos más grandes que había en estado de adoptabilidad y conocer esas historias que se convirtieron del dolor al amor. Esas historias me impulsaron».
Muchos niños grandes esperan por esa familia que los abrace
Los datos de adopción en nuestro país reflejan una baja tendencia en cuanto a la cantidad de familias que desean postularse a convocatorias de niños adolescentes. Según las cifras que publicó la DNRUA (Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos) la gran mayoría de adoptantes buscan un bebé.
De un total de 1874 solicitudes de adopción en Argentina solo el 0.37% quieren a un adolescente de 15 años o más.
Es decir que hay muchos niños que si no se visibilizan sus historias, como en el caso de Lucio, cumplirán la mayoría de edad en instituciones y luego egresarán y tendrán que seguir su vida sin ese acompañamiento que esperaron durante años.
Sobre esto nos dice el productor «cuando yo quería adoptar un bebé tenía veinte y pico de años y quizá en ese momento un bebé iba con mi vida, hoy que tengo 47 años soy cronológicamente el padre de Lucio, no de un bebé».
«Al tener 47 años, es como que a Lucio lo hubiera tenido a mis 32 años es totalmente lógica la edad que tenemos y eso hace que todo sea mucho más funcional y dinámico mucho mas real», nos relata su experiencia de los primeros días compartidos juntos.
«A mi vida le resultaría mucho más complicado ponerme a cambiar pañales o quedarme toda la noche sin dormir porque el bebé llora cuando al otro día tengo que encarar mi jornada laboral intensa. Por supuesto que con un adolescente hay otras complejidades, pero no son esas».