El proyecto está paralizado hace un año. Solamente se avanzó en un 50% de la construcción total.
El gobernador de Corrientes, afirmó este lunes que si la Nación cede la jurisdicción de la obra de la autovía 12 la podrá terminar su gestión con recursos locales. «Podríamos hacerlo, si Nación nos entrega las obras la terminamos de alguna manera», dijo hoy el gobernador correntino en referencia a la construcción de una autovía correspondiente a la Ruta Nacional 12 en el sector de la capital provincial y que desde hace más de un año no registra avances.
Los trabajos fueron contratados por el Estado Nacional a la empresa JCR, durante el último tramo de la gestión presidencial de Cristina Fernández de Kirchner y se extienden por 13 kilómetros, entre los ingresos a las localidades de Santa Ana y Riachuelo. Solo se avanzó un 50 por ciento y transitar por la ruta es un peligro constante provocando constantes accidentes.
«Me enoja mucho», sostuvo Valdés al ser consultado sobre la paralización y remarcó que “si Nación nos entrega, la terminamos”.
«La obra inconclusa de la Autovía 12 es una vergüenza, me dio mucho enojo cuando supe que paralizaban los trabajos, es algo que no se puede creer», expresó Valdés en un reportaje con Radio Dos.
«Ya le informé a Nación sobre lo que pensamos y aunque ahora es complicado todo, porque es imposible conseguir préstamos, estamos terminando las obras de Ruta 5 y después de eso podríamos avanzar», dijo el gobernador correntino.
Representantes del grupo inversor austriaco se reunieron con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Juan Pazo donde informaron sobre el financiamiento de la obra que permitirá crear 700 nuevos puestos laborales.
El aserradero más grande de Argentina, ubicado en Virasoro Corrientes iniciará su segunda etapa que posibilitará crear 700 nuevos puestos laborales. Se invertirán USD 400 millones según informaron los representantes del grupo inversor austriaco.
La información de las nuevas obras se conoció durante una reunión que mantuvieron los representantes de la empresa procesadora de madera Acon Timber con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo. En el cónclave anunciaron inversiones por USD 400 millones. Este financiamiento permitirá desarrollar la segunda etapa de un aserradero en Corrientes y crear 700 nuevos puestos laborales.
Durante el encuentro, se destacaron las oportunidades que ofrece el país en el marco de las reformas económicas que está llevando adelante el Gobierno Nacional. Además, se dialogó sobre la situación del sector maderero y su potencial exportador.
En representación de la empresa estuvieron presentes su presidente, Nicolás Crisp, y los inversionistas austríaco – belgas, Gerald Schweighofer y Airy de Murga.
La empresa Acon Timber, que pertenece al grupo inversor austríaco HS Timber Group y a la empresa belga Forestcape, comercializa su producción a 70 países.
Se trata del aserradero más moderno de América Latina, que exportará el 100% de su producción y posicionará a la Argentina como un jugador foresto-industrial internacional.
En la primera etapa del proyecto, con una inversión inicial de más de 115 millones de dólares, la empresa ya construyó una plataforma de 22 hectáreas y 55 mil metros cuadrados de galpones en la localidad correntina de Gobernador Virasoro.
El proceso productivo en la primera etapa implica la transformación de la materia prima en madera aserrada seca cepillada y los subproductos se convertirán en pellets de madera que se exportarán como biocombustible para calderas domiciliarias del sur de Europa.
Se trata de un proyecto 100% sostenible. Mientras que en la actualidad muchos de los subproductos se queman en los aserraderos, Acon Timber avanza en la reutilización de toda su producción, incluyendo el uso de la corteza como combustible para las calderas que generan el vapor en el proceso de secado.
Para 2024, la empresa facturará en su planta de Corrientes alrededor de 100 millones de dólares anuales, lo que equivale a un volumen exportable de mil contenedores mensuales y tendrá una capacidad de procesamiento de madera de 650 mil metros cúbicos anuales para llegar al millón de rollos.
La inversión impulsada por Acon Timber no solo ubica a Argentina como un proveedor de peso de un producto de alta demanda global, sino que además supone un proceso productivo de alta agregación de valor.
Cabe recordar que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, en mayo del 2023 recibió al embajador de Austria en Argentina, Andreas Melán, con el objetivo de profundizar el vínculo bilateral con eje en la producción forestal.
“Es una gran inversión en una obra emblemática y significativa, que nos dará mucha más visibilidad y a la vez, acercará más a los dos países a nivel comercial”, subrayó el funcionario diplomático.
Melán aseguró que prácticamente la construcción de la fábrica ya está finalizada, y que se continuaría con “la instalación de la maquinaria que es muy moderna y de alta tecnología, para lo cual además se necesitará del entrenamiento a expertos y especialistas”.
Exportación
El 100% de su producción se exportará a más de 70 países del mundo.
Se debe señalar que Acon Timber apostó por Misiones y decidió confiarle al puerto de Posadas las operaciones fluviales para exportar.
La firma de capital austríaca radicada en Corrientes, ya comenzó a llenar los contenedores con cargamento de madera. Ricardo Babiak, presidente de la Administración Portuaria de Posadas – Santa Ana (Appsa), aseguró a Misiones Online que “es una apuesta que beneficiara a toda la provincia”.
En su primera visita al Carnaval de la ciudad de Monte Caseros, consultado por Radio Sudamericana el Gobernador Gustavo Valdés se refirió a la situación económica y política que atraviesa el país en materia de quita de subsidios a las provincias por parte de Nación, así como los dichos del presidente Javier Milei tras el retroceso en el tratamiento de la Ley Ómnibus, tras lo cual tachó de “traicioneros” a los gobernadores. «La visión del gobierno nacional es no subsidiar nada”, subrayó manifestando además “Nosotros también pagamos impuestos nacionales, nosotros generamos la riqueza de la Patria”.
En el marco de la recorrida por diferentes localidades del interior como lo es Bella Vista que fue muy golpeada por la situación climática, Valdés señaló, “de esta manera comenzamos a recorrer y planificar lo que es el año de gestión. Es un año importante y tenemos que tener en claro lo que tenemos que hacer en materia de obras. Proyectar obras a 24 meses, que tal vez es un poco corto, pero estamos proyectando para ir cumpliendo los objetivos que tiene la provincia. Tenemos que trabajar mucho y tener en la cabeza que es lo que necesita cada una de las regiones y localidades de la provincia”.
“Mientras tanto, estamos inaugurando otras obras que también tienen que ver con el objetivo que nos veníamos trazando”, prosiguió convocando la posibilidad de contar con el acompañamiento de Nación, «ojalá Nación pueda concretar otros objetivos, que son obras de mayor dimensión que podemos mencionar, como por ejemplo acá en Monte Caseros, el puente entre Argentina y Uruguay, la zona de Monte Caseros – Bella Unión, que para nosotros es clave. Así como la obra de Gas Natural que no depende de nosotros y necesitamos extender las redes, y sin dejar de mencionar por ejemplo un segundo puente o la necesidad de interconexión con Santa Fe”.
“Creo que tenemos que trabajar y ojalá esta Argentina salga de la difícil situación, que también se nos cae hoy porque tener inflación y pobreza es por no poder manejar la macroeconomía”, reflexionó.
MILEI ACUSÓ DE TRAICIÓN A LOS GOBERNADORES
En otro orden de cosas, consultado por las fuertes declaraciones del presidente Milei que catalogo a los gobernadores que no acompañaron a través de sus legisladores el proyecto de la Ley Ómnibus catalogándolos de “traicioneros”, sostuvo “no me molestó el calificativo del presidente, porque no es así, creo que lo dijo en general”. “Son palabras fuertes, como es el estilo que tiene el presidente, evidentemente hay algunos que se comprometieron y no cumplieron. De igual manera me parece que tendría que tener más moderación y un trato respetuoso porque los gobernadores también fuimos electos por el pueblo; nosotros también tenemos una responsabilidad, nosotros también necesitamos los recursos para poder cumplir con nuestras constituciones. Y es bueno recordar que las provincias son anteriores a las naciones, y que nosotros tenemos facultades delegadas en nación para que puedan recaudar”.
Y recordó, “Nosotros también pagamos impuestos nacionales, nosotros generamos la riqueza de la Patria, por lo tanto, tenemos que tener un marco de armonía y de dialogo”.
QUITA DE SUBSIDIOS DE NACIÓN A LAS PROVINCIAS
Para concluir, en cuanto a lo que es la quita de subsidios al transporte y a como impactaría esto en las economías regionales y el servicio expuso, “hay que ver, tenemos que mirar las medidas y ver en qué términos y condiciones se dan. Nosotros veníamos anticipando que la quita del subsidio se iba a terminar dando tarde o temprano por la visión que tiene el gobierno de no subsidiar absolutamente nada, había como una medida anticipatoria y nosotros decretamos la emergencia al transporte publico tanto en la provincia como en la Capital, por lo que creo que hay que comenzar a sentarse a ver cómo va a funcionar y como se va a financiar el servicio de transporte, en la provincia y en la Capital”.
CARNAVAL: UNA INDUSTRIA CULTURAL
Destacó la importancia del carnaval en estos tiempos, como industria del trabajo en tiempos tan difíciles. “Debemos destacar el trabajo que hacen en muchas localidades como Corrientes y Monte Caseros, asi como la labor del comparsero y las familias que trabajan todo el año con sus propios recursos, que pagan una industria; asa que poder seguir con esta industria cultural que también mueve el turismo, para nosotros es clave en un tiempo difícil”, remarcó.
Y agregó, “Nosotros habíamos hecho una medición, por la provincia de Corrientes y por ejemplo por Capital, por cada peso que se pone en el carnaval se recaudan 7. O sea es una industria cultural que mueve el turismo, el hotelería, la gastronomía, la económica, hay reservas todo el año. Tenemos playas para ofrecer y es importante en ese marco, que podamos ofrecer este espectáculo a nivel país”.
Así lo aseguró el secretario de turismo, deporte y cultura de la Municipalidad de Corrientes.
El secretario de turismo, deporte y cultura de la Municipalidad de Corrientes dialogó este jueves en el Litoral Radio en relación a la temporada de verano 2024.
El funcionario se refirió además a la reprogramación del cierre de los corsos itinerantes se llevará adelante el próximo miércoles 14 de febrero en la costanera Sur.
«Se esta definiendo la fecha hubo un comunicado que se podría llegar a hacer el próximo miércoles pero es miércoles de ceniza y no queremos invadir a nadie y hacer un buen cierre de los Carnavales Barriales», comentó en el programa Mucho Humo.
En cuanto a la temporada de verano en la provincia de Corrientes expresó el positivo número que arrojaron las investigaciones.
«A partir de la segunda semana de enero en adelante anduvimos siempre con el 90% arriba de ocupación y esto es muy importante para Corrientes ya que el consumo bajo un poco», destacó.
Y señaló que son «bastante interesantes los números de esta temporada de verano».
Por último se refirió a las expectativas sobre el fin de semana largo: «Hasta ayer el observatorio turístico municipal arrojó un 92% de ocupación hasta ayer y esperamos que se complete para el fin de semana».
para fortalecer la seguridad en las comunidades rurales de Misiones y Corrientes Con la seguridad como principal tema de agenda, se realizó un encuentro en el que productores agropecuarios, entidades y Gendarmería Nacional plantearon distintos lineamientos de trabajo aplicables en las comunidades rurales de Misiones y Corrientes. Convocado por el Distrito 8, el encuentro se realizó en Cabaña La Armonía, San José, Misiones. Se presentaron las situaciones actuales y las distintas zonas del delito en ambas provincias. En base a eso, se abordaron lineamientos de trabajo conjuntos para fortalecer las estrategias de planificación y coordinación para la prevención y el abordaje de los ilícitos rurales, principalmente el abigeato. Entre ellos, el consenso y la definición de zonas problemáticas así como también, el fortalecimiento del patrullaje. Para el caso de Corrientes, desde el Distrito 8 se insistió en establecer como prioridad en la agenda de la Mesa de Seguridad Rural al abigeato. Mientras que, para el caso de Misiones, la urgencia recae en que tanto los municipios como la Policía provincial asuman los roles correspondientes para el control de la documentación respaldatoria de la carne que tienen en cámara. En general, los productores tanto misioneros como correntinos vieron con agrado la mayor presencia de patrullajes y controles en los ámbitos rurales, ya que entienden que “es una metodología de advertencia válida y necesaria”. Desde el Distrito 8 de Sociedad Rural Argentina (SRA), Gabriel Montiel (Sociedad Rural Ovina Caprina Equina y Porcina de Misiones) y Víctor López (Sociedad Rural de Esquina) celebraron la conformación de este inédito espacio de diálogo entre productores con Gendarmería Nacional, que permite el intercambio de pareceres, ideas y propuestas de forma directa y práctica. Desde Gendarmería Nacional, participaron el Comandante General Gabriel Callejas, e jefe de Operaciones del Comando de Región VI, Comandante Mayor Cesar Luis Fuglistaler; el jefe de la Agrupación III en Corrientes, Comandante Mayor Claudio Puente; el jefe de la Agrupación IV Misiones, Comandante Mayor Víctor Ance y; el Segundo Comandante Facundo Zurita. Entre los presentes, estuvieron Matías Pamberger y Augusto Armanini, en representación de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM) y Sociedad Rural de Misiones (SRM) respectivamente; Miguel Godina y Andrés Díaz Beltrán, de la Sociedad Rural Ovina Caprina Equina y Porcina de Misiones (SROCEPM); Clementina Oliva Steel, Chacho Ascué y Carlos Javier Dos Santos, de Sociedad Rural de Virasoro (SRV). También, Pepe Sadaniowski y Héctor Tatare de la Cooperativa San José. Además, Gerardo Díaz Beltrán, productor y secretario de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y Víctor Saguier, de la Cámara de Molineros y delegado por Misiones de SRA. Desde SENASA acompañaron Pedro Méndez, director del Centro Regional Misiones y Corrientes; Miguel Godina; desde el Ministerio del Agro, Carlos Cavares, subsecretario de Desarrollo y Producción Animal y Luis Fabián Flores, abogado asesor de la UR N° 10 de la Policía de misiones. «En Corrientes hay 5 millones. El abigeato es un flagelo endémico con el que prácticamente se convive. El negocio paralelo que existe en torno al abigeato es tremendo y afecta muchísimo a la producción. Si se destinara todo ese dinero a reparar caminos rurales, por ejemplo, se terminaría ese problema», comentó Víctor López, referente de la Sociedad Rural de Esquina. “Este encuentro nos sirve y nutre mucho. Nuestra presencia acá no es declamativa, por el contrario queremos ocuparnos y llevar la actividad a pleno. Prevención y seguridad son nuestras finalidades. Tomamos nota de todo y vamos a avanzar en actividades preventivas”, detalló el Comandante Mayor de Gendarmería Nacional Gabriel Callejas. “Creo que el delito no debe atacarse como un tema sólo del campo. El compromiso tiene que ser nuestro como comunidad, exigiendo y trabajando con las autoridades que corresponda. Generando sinergia. Por ejemplo, los municipios y las policías controlando las carnicerías como les corresponde; Gendarmería intensificando los controles en rutas y colonias, los productores atentos generando mayor comunicación con las fuerzas y denunciando cuabdo corresponde”, contó Gabriel Montiel.
El Directora de Epidemiología de la provincia de Corrientes, Angelina Bobadilla, dialogó con Radio Sudamericana y se refirió al brote de dengue y la posibilidad de incorporar la vacuna. Fue consultada por los plazos para la aplicación y la población que se verá beneficiada.
Angelina Bobadilla, directora de Epidemiología de la provincia de Corrientes, habló con Radio Sudamericana y se refirió a la segunda reunión técnica para la adquisición de la vacuna contra el dengue.
“Se habló de la parte técnica, de la disponibilidad de vacunas y de la población que se verá beneficiada con la aplicación de la misma”, dijo la funcionaria. “Es la segunda reunión que llevamos adelante y delineamos los plazos de entrega de las vacunas”, agregó.
En este sentido, indicó que, si bien no hay fecha definida para iniciar con la vacunación, por los plazos establecidos, podría estar disponible “para los siguientes brotes”. “Si pensamos que son dos dosis, una se aplica ahora y a los tres meses la otra, ahí recién está la cobertura y protección”, aclaró.
En relación a quienes serán beneficiados con la campaña de vacunación, Bobadilla explicó que evalúan aplicarla a la población económicamente activa y aquellas personas que ya tuvieron dengue o presenten patologías graves.
Informaron que día arrancarán a rendir los aspirantes que aprobaron el año pasado la primera instancia del concurso.
El Poder Judicial de la provincia de Corrientes anunció este martes cuándo empezarán a rendir el examen de ortografía los aspirantes de la I Circunscripción Judicial.
De esta manera, detallaron que 21 de febrero comenzarán a rendir el examen de ortografía los aspirantes a ingresar al Escalafón Administrativo del Poder Judicial en la I Circunscripción Judicial que aprobaron el año pasado la primera instancia del concurso que consistió en la prueba de tipeo.
El mismo durará hasta el 23 de febrero y se rendirá en dos turnos por la mañana, el primero a las 8 y el segundo a las 10.
Asimismo, informaron que deberán asistir según el cronograma que se describe más abajo a Casa Lagraña y el ingreso se realizará por calle Salta. Deben traer el DNI y un bolígrafo para firmar el examen.
Las demás instancias del ingreso se rendirán en fechas posteriores que serán informadas oportunamente.
El cronograma
En el primer turno del miércoles 21 de febrero a las 8 de la mañana redirán los aspirantes desde el número uno que es Valeria Elizabeth Abeledo hasta el 150 que es Ximena Magali Cassarino.
El miércoles 21 de febrero a las 10 rendirán los aspirantes desde el número 151 que es Laura Alejandra Castillo hasta el número 300 que es Ramón Ramiro Gustavo Godoy.
El jueves 22 de febrero a las 8 rendirán desde el 301 que es Adriana Verónica Goitia hasta el 425 que es Joaquín Alejandro Maidana.
El jueves 22 de febrero a las 10 rendirán desde el 426 que es José Matías Acosta hasta el 600 que es Augusto Rafael Quiróz.
El viernes 23 de febrero a las 8 rendirán desde el 601 que es Marcelo Nicolás Quiróz hasta el 700 que es Sofía Micaela Sánchez Tonsich.
El viernes 23 de febrero a las 10 rendirán desde el 701 que es María Fernanda Sánchez Verdum hasta finalizar con el número 858 que es Pablo Gabriel Zuberbuhler.
Ricardo Peris, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes aseguró que en el último mes “bajó un 12% la venta de medicamentos”. Además expresó su preocupación por el DNU del Gobierno de Milei que se está tratando en el Congreso de la Nación.
En diálogo con Radio Sudamericana Ricardo Peris, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes, habló de la situación del sector de cara a lo que ha propuesto el Gobierno de Milei.
“Estamos en un estado de alerta con el DNU es preocupante desde el punto de vista toca ítems muy sensibles para nuestra profesión, hemos hablado con los legisladores nacionales por Corrientes para que enetiendan nuestra problemática”, aseguró.
¿Qué cambios introduce el DNU y afectan al sector farmacéutico?
-La posibilidad de que los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, puedan ser vendidos fuera de las farmacias.
-Que las farmacias funcionen sin profesionales farmacéuticos para realizar y controlar las dispensas. Además, Los profesionales farmacéuticos podrían ejercer la Dirección Técnica de más de una farmacia, aún sin estar presentes, lo que implica que las ventas de medicamentos podrían efectuarse por auxiliares de despacho.
-Que en la receta prescripta por el médico se describa sólo el nombre genérico y no se especifique la marca comercial.
-La medida reduce los controles sanitarios sobre los medicamentos al aumentar las bocas de expendio fuera de las farmacias, y según los farmacéuticos esto hará más difícil quitar el lote del mercado en caso de algún problema en la partida.
“El consejo que le damos a los clientes es que cada vez que el medico prescriba una marca por droga, lo recomendable es que si se disparó el precio de esa marca el farmacéutico los orientará por otras marcas con la misma droga que sean más económicas”.
En cuanto al costo de los medicamentos, Peris aseguró que en el último mes “bajó un 12% la venta de medicamentos y eso tiene que ver con el poder adquisitivo de la gente y la inflación. Hay una estadística que a nivel nacional 10 personas con tratamiento crónico 2 están abandonado por el tema precio porque aumentan considerablemente y no hay bolsillo que alcance, porque los sueldo de la gente va encontrar partida de los grandes aumentos de los laboratorios”.
Se decidió mediante acuerdo extraordinario de integrantes del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes.
Mediante un acuerdo extraordinario, integrantes del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, decidieron otorgar un incremento salarial del 20% a partir del 1° de febrero a todos los empleados judiciales.
Con esta actualización, el sueldo básico será de $374.645,30 y de $561.967,93 (Compensación Jerárquica), sumas sobre las cuales se liquidarán los adicionales correspondientes y las demás remuneraciones del Personal del Poder Judicial, en un todo de acuerdo con las normas jurídicas vigentes.
LOS ÚLTIMOS AUMENTOS SALARIALES
En lo que va del 2023, los incrementos para los empleados judiciales fueron los siguientes:
12% en marzo
12% en abril
15% en mayo
10% en junio
10% en julio
10% agosto
12% desde septiembre
10% en noviembre
10% en diciembre y un adicional por única vez de $75.000
Los estudiantes que asisten a la UNNE podrán ocupar 50 pasajes gratis por mes desde el próximo martes.
La Sube estudiantil gratuita estará disponible nuevamente tras el receso de verano desde el próximo martes 6 de este mes. Los estudiantes que asisten a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) podrán gozar de los 50 pasajes mensuales gratuitos. Alcanza a 12.000 alumnos y los que gozaban del beneficio tendrán una reactivación automática, mientras los que realizan el trámite por primera vez deberán acercarse a los puestos de atención con una nueva tarjeta.
Desde el próximo martes 6 de febrero, la Municipalidad de Corrientes habilita la Sube para estudiantes universitarios. Será un mecanismo de reactivación automática para quienes ya gozaban del beneficio en 2023 y para los que realizan el trámite por primera vez, deberán acercarse a los puestos de atención, con turno previo con turno previo solicitado en https://sistemas.ciudaddecorrientes.gov.ar/turnos/
A partir de cumplimentar dicho trámite, los estudiantes ya podrán gozar de los 50 pasajes mensuales gratuitos. El beneficio alcanza a un total de 12 mil alumnos que asisten a la Universidad Nacional del Nordeste (Unne).
Aquellos estudiantes que durante el año pasado contaban con el servicio deberán acercarse con su tarjeta hasta una de las Terminales Automáticas Sube (TAS) distribuidas en la ciudad, como único requisito para que quede nuevamente funcionando.
La inserción de la tarjeta podrá ser hecha por cualquier persona y el único requisito es que al momento de apoyar el plástico éste no tenga saldo negativo.
Los estudiantes podrán consultar previamente si se encuentran en condiciones de reactivar su tarjeta en el siguiente link: https://sistemas.ciudaddecorrientes.gov.ar/sube, allí deberán indicar su DNI y sexo y el sistema les arrojará el resultado. Esta modernización fue posible gracias a un trabajo integrado de la Municipalidad con el Ministerio de Educación y la Unne.
Para los soliciten el beneficio por primera vez, deberán presentar un formulario de empadronamiento (completo, impreso o digital) que se lo solicita en https://sistemas.ciudaddecorrientes.gov.ar/sube/ , DNI original, constancia de alumno regular y una tarjeta nueva (valor $880). Además, los ingresantes deberán tener la constancia de inicio de estudios en la Unne.
Desde la Subsecretaría de Transporte solicitaron que compren la tarjeta de manera online en la página oficial de la SUBE para evitar sobreprecios. El plástico se puede solicitar en https://www.argentina.gob.ar/servicio/consegui-la-tarjeta-sube.
Una vez que los interesados hayan completado el trámite online, podrán elegir entre los cuatro puntos de atención que la Municipalidad de Corrientes puso a disposición.
En el Palacio municipal (25 de Mayo 1178) y las delegaciones de los barrios 17 de Agosto (avenida Cazadores Correntinos 5662), Doctor Nicolini (Cosquín y Crespo) y Laguna Seca (Pitágoras y Dr. M Susini), la atención será de 7.15 a 13, mientras que en la delegación del barrio San Martín (Lavalle entre Pío XXII y Lisandro Segovia) será de 7.30 a 12.