Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.
En los últimos días de competencias, los deportes convencionales aportaron medallas para la Provincia quedando posicionada entre las 10 mejores del país en el medallero general.
Este esfuerzo permitió que 375 personas, entre atletas y equipo técnico, vivieran una semana intensa de deportes y experiencias en «La Feliz», desde su llegada el lunes hasta el cierre del evento el sábado.
Desde los primeros días, los atletas adaptados se destacaron con un significativo número de medallas, reflejando su espíritu competitivo y el arduo trabajo de sus profesores.
En los deportes convencionales, las preseas comenzaron a llegar el viernes, destacándose las medallas de oro obtenidas por Nathaniel Villalba Pannunzio y Aníbal Fernández en levantamiento olímpico de pesas.
En tanto, lograron medallas de plata: el equipo de bádminton en dobles mixto, el equipo de hockey masculino, la dupla de tenis de mesa femenino (Antonella Molina y Marlene Acuña), y Donini Máximo en levantamiento olímpico de pesas. En atletismo, se destacaron la posta 5×80 m (Martínez Alexander, Aquino Nahuel, Zaracho Juan, Medina Nelson y Ríos Nicolás) y Aquino Nahuel en la carrera de 200 m.
Por su parte, las medallas de bronce fueron para Lautaro González y Delfina Cardozo en levantamiento olímpico de pesas, Toscani Estefano en lanzamiento de jabalina, Agostina Rodríguez en taekwondo, y los equipos de bádminton single, rugby seven, la dupla de beach vóley femenino y vóley masculino.
De esta manera, Corrientes cerró su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025 con un balance lleno de orgullo y satisfacción, destacando el talento, la dedicación y el espíritu deportivo de sus atletas.
Cada deportista correntino demostró un compromiso excepcional, representando a la provincia con pasión y esfuerzo en cada competencia, consolidando a Corrientes como un referente en el deporte juvenil
Más que satisfactoria fue la participación de la delegación correntina en la cita que año a año reúne a miles de jóvenes atletas de todo el país en la ciudad de Mar del Plata.
En los últimos días de competencias, los deportes convencionales aportaron medallas para la Provincia quedando posicionada entre las 10 mejores del país en el medallero general.
Este esfuerzo permitió que 375 personas, entre atletas y equipo técnico, vivieran una semana intensa de deportes y experiencias en «La Feliz», desde su llegada el lunes hasta el cierre del evento el sábado.
Desde los primeros días, los atletas adaptados se destacaron con un significativo número de medallas, reflejando su espíritu competitivo y el arduo trabajo de sus profesores.
En los deportes convencionales, las preseas comenzaron a llegar el viernes, destacándose las medallas de oro obtenidas por Nathaniel Villalba Pannunzio y Aníbal Fernández en levantamiento olímpico de pesas.
En tanto, lograron medallas de plata: el equipo de bádminton en dobles mixto, el equipo de hockey masculino, la dupla de tenis de mesa femenino (Antonella Molina y Marlene Acuña), y Donini Máximo en levantamiento olímpico de pesas. En atletismo, se destacaron la posta 5×80 m (Martínez Alexander, Aquino Nahuel, Zaracho Juan, Medina Nelson y Ríos Nicolás) y Aquino Nahuel en la carrera de 200 m.
Por su parte, las medallas de bronce fueron para Lautaro González y Delfina Cardozo en levantamiento olímpico de pesas, Toscani Estefano en lanzamiento de jabalina, Agostina Rodríguez en taekwondo, y los equipos de bádminton single, rugby seven, la dupla de beach vóley femenino y vóley masculino.
De esta manera, Corrientes cerró su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025 con un balance lleno de orgullo y satisfacción, destacando el talento, la dedicación y el espíritu deportivo de sus atletas.
Cada deportista correntino demostró un compromiso excepcional, representando a la provincia con pasión y esfuerzo en cada competencia, consolidando a Corrientes como un referente en el deporte juvenil.
La Municipalidad de Corrientes habilitó todas las playas públicas de la ciudad hasta abril, en el marco de una nueva edición del programa «El verano más largo del país». Con esta apertura, los cinco balnearios municipales –Arazaty I y II, Molina Punta, Islas Malvinas I y II– cuentan con todos los servicios en funcionamiento de manera ininterrumpida. Este año se incorpora un ascensor en la playa Islas Malvinas para facilitar el acceso de personas en sillas de ruedas o con dificultades motrices.
Los balnearios estarán abiertos de 8 a 20 horas con cobertura de guardavidas, personal de Guardia Urbana y acompañamiento de la Policía de Corrientes, además de tareas permanentes de limpieza, baños habilitados y otros servicios.
En Arazaty I y II y Malvinas I, los sanitarios permanecerán abiertos hasta las 2.30 de la madrugada. Además, la ciudad ofrecerá por tercer año consecutivo el espacio amigable para mascotas en la playa Malvinas II. «Lo que pedimos siempre es que cada uno se haga cargo de los desechos y respete al otro que está disfrutando del balneario», mencionaron autoridades locales.
En cuanto a la seguridad en el agua, el secretario de Turismo y Deportes, Juan Enrique Braillard Poccard subrayó: «El cuerpo de guardavidas trabaja de forma permanente colocando boyados, realizando vigilancia en la playa y desde las garitas, y cuidando la seguridad de todos los bañistas». Además, destacó el esfuerzo de las distintas áreas municipales: «Siempre resalto el trabajo conjunto con la Secretaría de Ambiente y Espacios Públicos porque nuestras playas no son solo arena y río: todo el entorno parquizado invita a venir a pasar el verano».
La temporada de verano se extenderá hasta abril, consolidando a Corrientes como destino turístico en crecimiento. «Corrientes tiene movimiento turístico todo el año con reuniones, congresos y torneos, pero en verano vivimos nuestro momento más fuerte, y queremos que nuestras playas sean un lugar seguro, limpio y accesible para todos», concluyó Braillard Poccard.
En Córdoba, 13 provincias conformaron un Parlamento del Clima para rechazar una posible salida de la Argentina del pacto climático y marcar distancia de la posición oficial
El presidente argentino, Javier Milei habló otra vez en contra de la agenda climática, en consonancia con la narrativa impulsada desde la Casa Blanca (AP Photo/Richard Drew)Richard Drew – AP
Las provincias se posicionan con mayor nitidez contra la política ambiental del Gobierno de Javier Milei. La semana pasada, en la Legislatura de Córdoba, 13 jurisdicciones se reunieron en la segunda sesión del “Parlamento del Clima”para rechazar una posible salida de la Argentina del Acuerdo de París.
Desde el Ejecutivo nacional no hay definiciones, aún no está claro si asistirá ni cómo se presentará a la próxima Cumbre del Clima (COP 30), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Esto se definirá muy cerca del evento.
A pesar de ello, se preparan documentos para ese encuentro, pero “falta la palabra de Cancillería”, que tendría la decisión final. El año pasado, durante la COP 29 en Bakú, el Gobierno optó por retirar a la delegación argentina en plena negociación, una decisión que generó un escándalo internacional y sembró dudas sobre el comportamiento que tendrá el Gobierno.
El Parlamento del Clima está conformado por las comisiones de Ambiente de 13 de las 23 provincias y busca instalar una agenda paralela frente a lo que califican como “desarticulación de la política climática nacional”. Así lo definió Abraham Galo, titular de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba y presidente del bloque federal por dos años.Ads by
El encuentro no es vinculante, aunque apunta a generar influencia y marcar un camino político dentro del Poder Legislativo con una impronta federal. “Tenemos que seguir con el trabajo que veníamos haciendo, a pesar de tener por primera vez un Gobierno nacional negacionista”, afirmó Galo.
Ante la consulta, desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación catalogaron estos esfuerzos provinciales como meros gestos electorales con vistas a octubre. “Nos hemos reunido con las provincias a través del Consejo Federal del Medio Ambiente y estamos funcionando como órgano coordinador para la elaboración de los planes de respuesta al cambio climático”, describieron. Para ellos, estas iniciativas provinciales utilizan argumentos “ideologizados” y plantearon que hay otros espacios en los que hay un encuentro federal. “Participamos de los encuentros de la Alianza Verde del Clima y también a través del Consejo Federal de Inversiones, en donde el Tesoro pone partidas”, añadieron.
Pero más allá del debate político, hay varios expertos que resaltaron una necesidad financiera para explicar los movimientos provinciales. Una asesora que trabaja con casi todas las provincias del país en materia de política ambiental y climática, explicó que muchas de estas iniciativas están atadas de manera primordial con la búsqueda de financiamiento internacional. “Sobre todo veo que lo buscarían implementar para proyectos vinculados al pago por servicios ambientales, en especial para incentivar a los productores a conservar los ecosistemas nativos”, explicó.
Recordemos que, tras la no actualización del presupuesto 2025, hubo una caída generalizada de la cooperación para las provincias que al cierre del año pasado sufrieron una caída real del 9,8%, y en la que la provincia de Buenos Aires sufrió el golpe más fuerte. Las acciones del oficialismo durante la primera sesión de debate sobre el presupuesto 2026 sembraron fuertes sospechas de que hay una intención de boicotear la búsqueda de consenso para tener una versión actualizada.
La tensión entre los gobernadores porque consideran que hubo promesas incumplidas por parte del Gobierno, ha desembocado, entre otras cosas, en la búsqueda de fondos que provengan de la banca multilateral o de acuerdos entre gobiernos subnacionales. El Consejo Federal de Inversiones ha asesorado a varias provincias para impulsar también mecanismos de adaptación al cambio climático. “Mucho tiene que ver con renovación o mejoramiento de infraestructura, pero con una perspectiva de adaptación”, dijo una asesora cercana a los gobiernos provinciales.
14 provincias se congregaron en la legislatura de Córdoba para reavivar el Parlamento del Clima
Participaron representantes de Catamarca, de la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba. También estuvo presente la vicegobernadora cordobesa Myrian Prunotto y una delegación uruguaya.
De acuerdo con observadores presentes, la sesión fue más declarativa que programática. Los legisladores provinciales manifestaron su rechazo al “negacionismo” del Gobierno nacional, pero no trazaron una hoja de ruta con medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático. En la declaración oficial instaron a promover un consenso legislativo que “blinde cualquier posible salida del Acuerdo de París”.
María Eugenia Mancini, legisladora correntina y cofundadora del espacio, explicó que el parlamento es una iniciativa pionera que esperan que se replique en otros países; solo en Estados Unidos hubo un experimento similar. “Vamos a presentar al Campeón de Alto Nivel de la COP 30 y al embajador de Brasil en la Argentina este modelo de innovación institucional legislativa que no tiene antecedentes en el mundo. Gracias a las provincias, el liderazgo climático argentino se mantiene en lo alto. Siempre fuimos grandes actores en la cooperación internacional”, señaló.
El Parlamento del Clima no es nuevo. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Fernando “Pino” Solanas (quien falleció en 2020) y Sebastián Navarro, aunque no tuvo continuidad. Según Mancini, eso se debió a divisiones impulsadas desde el Gobierno nacional de entonces. En esta segunda sesión se conformaron comisiones conjuntas para establecer un programa de trabajo federal y ya hay reuniones previstas para este año y el próximo. A pesar de ello, la agenda no termina de ser nítida. Según informaron desde el “Parlamento”, es misión de las comisiones marcar una ruta de trabajo.
En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, hubo un primer intento impulsado por el exdiputado y cineasta Pino Solanas y Sebastián Navarro
Un bloque federal
El Parlamento del Clima es solo una de las iniciativas provinciales que buscan distanciarse de la agenda ambiental de Milei. La de mayor fuerza surgió en junio pasado, durante la Conferencia Climática Internacional celebrada también en Córdoba.
Ese encuentro reunió a 5500 asistentes de más de 20 países y contó con seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Raúl Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy). También participaron la vicegobernadora de Entre Ríos, Lisa Griselda Aluani, y Amador Sánchez Rico, entonces representante de la Unión Europea en Argentina.
“Hoy, lamentablemente, la Argentina salió de la visión de defensa del clima. Estamos en un país negacionista. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque resistimos, con un compromiso personal y una responsabilidad histórica. El día de mañana podremos mirar a nuestros hijos y nietos”, había declarado Llaryora en ese momento.
Encuentro de gobernadores durante la Conferencia Climática Internacional, que se celebró a finales de julio en CórdobaGobierno de Córdoba
Esa conferencia abrió la puerta a nuevas alianzas interprovinciales e internacionales. Según un asesor de gobiernos provinciales en política climática, existe la intención de conformar un frente subnacional en la COP 30 que sostenga una agenda distinta a la del Gobierno nacional.
Pocos días después, hubo otro encuentro en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, encabezado por la ministra de Ambiente bonaerense Daniela Vilar y con la presencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof. La idea, nuevamente, fue delinear una agenda propia de cara a la cumbre de Belém do Pará.
El 8 y 9 de octubre se realizará un nuevo encuentro federal, “Camino a la COP30”, impulsado por la Alianza Verde Argentina. Se espera la participación de representantes de Entre Ríos y La Pampa, además de funcionarios de la embajada brasileña.
Más allá de los actos políticos, todavía hay un camino largo para recorrer en lo que respecta a la normatividad climática provincial. Hasta ahora, solo ocho de ellas cuentan con leyes distritales de cambio climático y, a pesar de que la mayoría de las jurisdicciones están trabajando en ello, solo tres tienen aprobados sus planes de acción frente a riesgos climáticos como inundaciones o incendios.
En una nueva visita a Esquina, el gobernador Gustavo Valdés, acompañado del gobernador electo e intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, inauguraron este viernes la iluminación del Club Sportiva, donde valoró «la función social» que cumple Lotería Correntina a través de inversiones de estas características, dotando de mejor infraestructura a las instituciones deportivas de toda la Provincia. En la oportunidad, también entregó bienes de capital a emprendedores locales.
“Muchas veces no nos ponemos a pensar la función social que cumple nuestra Lotería Correntina, una institución que dejó mucho a lo largo del tiempo en nuestra Provincia”, remarcó el primer Mandatario al tomar la palabra. Explicó que “muchas veces esos fondos los usamos justamente para invertir en el deporte, en los chicos, en los no tan chicos, en las instituciones, en el fútbol de veteranos, en camisetas, en pelotas, viajes, ya que sabemos que es muy difícil encontrar a alguien que pueda tener recursos para invertir en estas luces LED de última generación, que valen aproximadamente 85 millones de pesos”.
Informó que “llevamos concretados dichos trabajos en 20 canchas como estas”. Detalló así que “cuando uno se pone a pensar en números, son cerca de 1600 millones de pesos, solamente en iluminación”.
Valdés recordó que “este era un viejo anhelo, una promesa que habíamos tenido y estuvimos esperando hace muchos años, pero como la Sociedad Sportiva Esquinense tuvo algunos problemitas de papeles, se demoró un poco”. Dijo que “nosotros no podemos hacer la obra si los clubes no están al día con la ley, que implica tener un balance, un contador que pueda llevar adelante los papeles y por eso es fundamental tener Personería Jurídica, para que una vez que están dadas las condiciones podamos invertir”.
Por otra parte, contó además que con el Gobierno provincial “estamos solventando la participación de cerca de 350 chicos en los Juegos Evita, en Mar del Plata, los cuales tienen grandes chances de dejar en alto Corrientes”.
Corrientes desplegó una agenda activa en la Feria Internacional de Turismo, con acciones promocionales, rondas de negocios y contacto directo con el público. El evento reunió a más de 140 mil visitantes y contó con la participación de 1.900 expositores.
La provincia de Corrientes concluyó su participación en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025), llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires con un balance positivo tanto en promoción turística como en oportunidades de negocio para el sector.
El evento, considerado uno de los más relevantes del rubro en la región y el mundo, superó los 140.000 visitantes durante sus cuatro jornadas, con la presencia de alrededor de 1.900 expositores nacionales e internacionales. En ese marco, Corrientes desplegó una amplia agenda de actividades que incluyó acciones promocionales, rondas de negocios y contacto directo con el público.
Desde la Cámara Provincial de Turismo, su presidenta Alejandra Boloqui valoró la participación y el apoyo recibido por parte del Ministerio de Turismo de Corrientes, el Gobierno provincial y los municipios que acompañaron. “El stand tuvo una gran oferta de todos los sectores turísticos y se generaron muchas oportunidades de comercialización. Corrientes está cada vez más presente en distintos ámbitos del turismo nacional”, expresó.
Durante la feria, el equipo del Observatorio Turístico llevó adelante una serie de encuestas a los visitantes del stand provincial. Según los resultados, los principales motivos de interés para visitar Corrientes fueron los Esteros del Iberá, la cultura y el patrimonio histórico, la tranquilidad, el turismo rural y de estancias. También se destacó la relevancia del precio del viaje y la estadía como factor decisivo al elegir un destino.
Uno de los productos más mencionados fue el Carnaval Correntino, reconocido por su fama nacional pero aún poco explorado por algunos visitantes. “Tenemos vacaciones en febrero y nos atrae la alegría y la autenticidad del evento. Además, se puede disfrutar de la playa y la pesca”, comentó un encuestado.
La ministra de Turismo, Alejandra Eliciri, subrayó la decisión política del Gobierno provincial de participar activamente en la feria, con apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a través de la gestión del doctor Patricio Carando, subsecretario de Hacienda y representante ante dicho organismo.
La presencia correntina en FIT 2025 fue el resultado del trabajo articulado entre el sector público y privado, que incluyó a prestadores turísticos, empresas, organismos provinciales y municipales, con el objetivo de posicionar a Corrientes como un destino destacado en el mapa turístico nacional e internacional.
El Gobernador brindó declaraciones a su regreso de Chubut, tras la reunión mantenida con sus pares para consolidar el espacio de cara al 2027. «Hay representantes de todos los sectores políticos y vamos a ir sumando a otros gobernadores con los que estamos conversando», indicó.
«No podemos seguir eligiendo entre los que hacen desaparecer la obra pública y aquellos que se la roban». Así definió el gobernador Gustavo Valdés el andarivel por el que transita y aspira seguir Provincias Unidas, el espacio que agrupa al correntino y varios de sus pares de distintos signos políticos y que consolida un mensaje de federalismo, de autonomía y protagonismo en lo nacional.
Especialmente de cara a las elecciones del 2027, en que precisamente quieren ser una tercera propuesta al kirchnerismo y el mileísmo. De ahí la frase de Valdés, pronunciada en una entrevista que brindó este miércoles a su regreso de Puerto Madryn, Chubut, donde se llevó a cabo la mencionada reunión de gobernadores.
Además de Valdés, estuvieron sus pares Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Martín Llaryora (Córdoba), el anfitrión Ignacio Torres (Chubut) y el exgobernador y candidato a diputado nacional por Córdoba, Juan Schiaretti.
«Debemos comenzar a hacer algo para tener una Argentina más potente, y creemos que este es el camino», afirmó Valdés.
En este sentido, recordó que «el Gobierno de Milei comenzó su gestión de espaldas al Congreso ninguneando a todos los gobernadores y a los legisladores. Eso es toda una muestra», indicó.
«La propuesta es sumar a las provincias a la construcción del país, respetando las soberanías provinciales. Estamos escuchándonos, viendo las potencialidades de cada provincia. Argentina tiene mucho por construir. Hay dirigentes valiosos que están dispuestos a colaborar desde una construcción que fortalezca al país desde el interior», resaltó Valdés.»Hay que comenzar a hacer las cosas para tener una Argentina más potente», remarcó el Mandatario provincial.
También, Valdés admitió que «nunca hubo un diálogo concreto y maduro con Nación. Al principio hubo algo de diálogo, hubo una reunión y después íbamos a tener otras que nunca se concretaron. Las provincias tienen inquietudes, necesidades y necesariamente tuvieron que restablecer el Ministerio del Interior».
Sin embargo, aclaró que «estamos dispuestos a retomar el diálogo, pero debe ser maduro y responsable. Nosotros queremos que al Gobierno nacional le vaya bien, pero necesitamos ese tipo de diálogo. Queremos construir una Argentina diferente desde el interior profundo», sostuvo.
El Mandatario recalcó que «debemos ser respetados desde la igualdad», dijo y planteó: «Vamos a seguir defendiendo el federalismo y la autonomía», aseguró.
En este marco dijo que Provincias Unidas pronto podría ampliarse: «Estamos en el espacio representante de todos los sectores políticos, y vamos a ir sumando a otros gobernadores con los que estamos en conversación».
Diálogo, la gente y el país
«Queremos tener una mesa de diálogo de construcción. El equilibrio fiscal es necesario, pero debemos tener recursos para hacer las obras necesarias para beneficio de la gente. En definitiva: apuntamos a tener un país normal», resumió Valdés.
La Cámara de Diputados dio luz verde a la adhesión a la Ley 23.737, modificada por la Ley 26.052, que establece la desfederalización parcial de la competencia penal en materia de drogas.
De esta forma, la provincia de Corrientes podrá contar con su propia legislación para que las fuerzas de seguridad y la Justicia local participen en la represión del narcomenudeo, es decir, la venta minorista de estupefacientes.
La Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ATUN) organiza el “III Congreso de No Docentes” y el “II Encuentro Regional” del sector, al que concurren trabajadores y trabajadoras del del sector universitario de todo el Norte Grade argentino.
Bajo el lema “Importancia de la Universidad Publica en el Contexto Actual”, el próximo 14 de octubre en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencia de la Cultura, ubicada en el “Campus de la Reforma” en la ciudad de Resistencia, Chaco.
“Se trata de un congreso en la cual los trabajadores no docentes de las universidades nacionales exponen sus trabajos y experiencias en diferentes ámbitos laborales” explico la secretaria general del ATUN Liza Hortt, agregado que: “se comparten rutinas de trabajo que pueden ser aplicadas en otras universidades aportando así al mejoramiento de la gestión, el mantenimiento, las condiciones laborales y otros temas”.
Este tipo de encuentro nació como un espacio de intercambio de ideas y experiencias, en esta edición se sumarán universidades de todo el norte del país. Cada una, con su matiz regional, aporta al conjunto de los trabajadores y trabajadoras, para mejorar la universidad argentina y se intercambian acciones que fueron positivas en diferentes unidades académicas.
La modelo y panelista encabeza la lista para las elecciones del 26 de octubre, acompañada por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda
La Libertad Avanza (LLA) presentó en Corrientes la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones del próximo 26 de octubre y confirmó queVirginia Gallardo será la primera postulante, seguida por Isidro Gapel Rekosup y Aimará Poderda.
El anuncio, realizado en la provincia, posiciona a una figura conocida por su trayectoria artística y televisiva al frente de la propuesta electoral del oficialismo libertario.
Virginia Gallardo nació en la ciudad de Corrientes el 25 de septiembre de 1985. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, aunque no finalizó la carrera. Su primer acercamiento al mundo artístico se dio en su ciudad natal, donde participó en los carnavales como integrante de la comparsa Ara Berá, uno de los conjuntos más tradicionales de la capital provincial.
El salto a la televisión llegó en 2007, cuando debutó en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. Esa exposición la instaló en el circuito mediático y, con el tiempo, le permitió ocupar distintos roles en programas de amplia audiencia. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz, un reconocimiento que la consolidó como figura de la temporada teatral cordobesa.
En los años siguientes integró paneles televisivos que le otorgaron visibilidad nacional. Entre 2011 y 2012 participó en Animales Sueltos; entre 2015 y 2016 formó parte del programa Combate; y entre 2018 y 2019 integró el equipo de Polémica en el Bar. En 2021 se incorporó a Intrusos, donde permaneció hasta 2022, y luego pasó por Socios del Espectáculo en 2023. Más tarde participó en Poco correctos y en 2025 se sumó al panel deMujeres argentinas.
Un punto de inflexión en su vínculo con la política ocurrió en 2022, durante su participación en Polémica en el Bar. Allí retomó su interés por los temas económicos y comenzó a tomar clases particulares con Javier Milei, quien todavía no era candidato presidencial.
En diálogo con Comunicándonos Virginia Gallardo comentó que llegó a su tierra donde dio también sus primeros pasos en el reinado de la fiesta Nacional del Pacú , su paso como bailarina de la comparsa Yasí Berá , la tierra de sus abuelos y además agregó que está convencida de la política del presidente Javier Milei . Está sacando adelante el destino del país para mejorar la calidad de vida de todos los argentinos .
Gallardo comentó que el presidente argentino prometió su visita a la provincia de Corrientes en el mes de octubre y invitó a todos a que se pueden acercar hasta la capital provincial .
Finalmente agregó que no habla mucho con el presidente por su agenda de actividades pero que sí está convencida que este es el camino y invitó a todos los correntinos a que la voten para representarlos en el Congreso Nacional.