Archivo de la categoría: Provinciales

ARGENTINA CONTRA EL HAMBRE

Ariel Grena presidente del » Centro Comunitario » diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos , comentó que hoy el programa se llama Argentina Contra el Hambre que en la localidad de Esquina cuentan con tres comedores , uno en San Antonio , CIC y otro en Santa Catalina , entre los tres tienen más de 500 personas inscriptas .

El programa anteriormente era conocido como El PENUD y hace ya unos años está a cargo de Desarrollo Social hoy Ministerio de Capital Humano de nación. Quien le envía el dinero todos los meses para comprar la mercadería , los comedores funcionan de lunes a viernes y cuentan con el servicio de desayuno y almuerzo , desde hace dos años están trabajando con el modo de vianda , también cuentan con el apoyo del personal municipal , aporte de personal de provincia y agradeció a la senadora nacional Gabriela Valenzuela por las distintas gestiones que realiza ya que también cuentan con guardería , apoyo escolar y otras atenciones más.

Finalmente comentó que cuentan con Personería Jurídica lo cual le permite recibir los fondos económicos y todos los meses hacen un balance sobre la mercadería que compran en los distintos supermercados de la localidad , este es un programa de Naciones Unidas que baja por medio del Ministerio de capital humano.

OBRA PÚBLICA
AUTOVÍA 12: NACIÓN GARANTIZARÁ LA SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

La diputada nacional Sofía Brambilla se reunió con Raúl Bértola, el titular de Vialidad Nacional este martes. Destacó que se reiteró el pedido de la reactivación de una obra que tiene un 56 por ciento de avance, resta una inversión de 11.000 millones de pesos y ya perdieron la vida 21 personas. “El administrador no estaba al tanto de la obra”, recordó.

La legisladora expuso que se preparó un video para mostrar al administrador “cómo está ese tramo en Corrientes” y recalcó que “lo inmediato es señalizar, ordenar, limpiar los obstáculos mal ubicados”, alegando que “desde 2018 murieron 21 personas porque la zona está dinamitada”.

Brambilla comentó que “primero se va a señalizar y velar por la seguridad”, tras lo cual se comunicarán con la empresa por las modificaciones de obra para avanzar”. Además, adelantó que “hay una zona de la autovía que está para habilitar y se va a analizar”. “Hay varias cosas que no requieren grandes montos de dinero, sino comunicación”, agregó, reconociendo que “hay buena voluntad de la Provincia y del Municipio, pensemos en algo ágil para la circulación de la zona y la seguridad de los vecinos”.

“Quizás no fue adrede en la gestión de Alberto Fernández, pero claramente Corrientes no era prioridad”, se lamentó Brambilla y aclaró que un pedido fue que “por una vez, si bien no hay plata, pongan la prioridad”. Aseveró que en la charla surgió que “esta autovía sería prioridad para el esquema de obras que quiere hacer el gobierno”, dado que lleva alrededor del 56 por ciento de avance.

“Si hay intención de sentar a los técnicos de Provincia, Municipio, Vialidad Nacional, empresa, vecinos y hacer el mejor proyecto posible, hay que hacerlo, pero tenemos que avanzar, no podemos llevar 14 meses en modificar un proyecto”, indicó. En cuanto al financiamiento, reiteró la intención de “que Vialidad se haga cargo porque es una obra a la que restan 11.000 millones de pesos y la tiene que poner Nación porque es plata que sale de nuestros impuestos”.

Adelantó que “el administrador se comprometió a ponerse en contacto con la empresa, hablar con los técnicos de Corrientes para la señalización” y que en 15 días podría haber una nueva reunión para seguir avanzando. Recalcó que “la información está en la oficina de Corrientes y la pueden tener” si es que el Gobierno nacional la requiere.

Incluir Salud: reclamos por demoras en la entrega de medicamentos

EN CORRIENTES

El programa nacional cuenta con personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica. La entrega de medicación tiene una demora de hasta 2 meses. 

Crecen las quejas por el retraso de la entrega de medicamentos por parte del programa nacional Incluir Salud en Corrientes. Los beneficiarios son personas con discapacidad, pacientes oncológicos y pensionados sin cobertura médica, señalan que algunos medicamentos tienen demoras de hasta 2 meses, mientras que prestaciones como anteojos, sillas de ruedas y audífonos pueden demorar hasta 1 año. 

Las personas afiliadas al programa nacional, denuncian que el organismo no cumple en tiempo y forma con la entrega de medicamentos y se ven obligados a interrumpir sus tratamientos. El programa resulta de gran ayuda para los usuarios que no cuentan con obra social ya que cubre desde el 50% hasta el 100% del costo de la medicina. 

Un beneficiario de Incluir Salud, señaló a El Litoral que: “Estoy esperando escitalopram desde febrero. Cada semana vengo a preguntar si ya tienen, vengo con la receta médica, espero 2 horas para que me atiendan, cumplo con todos los requisitos, pero me dicen que no tienen”. 

Algunas personas se trasladan desde las distintas localidades de la provincia para conseguir medicación que no pueden adquirir en las dependencias locales pero no obtienen respuestas favorables. 

El Litoral consultó con fuentes oficiales en dependencias del interior, y señalaron que: “están funcionando a medias, con demoras. Lo que es prótesis, audífonos y sillas de ruedas puede tardar varios meses”. 

El plan federal Incluir Salud es un programa del Estado Nacional que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad. Está diseñado para la asistencia financiera a las provincias mediante las Unidades de Gestión Provincial (UGP). El Gobierno había anunciado un recorte presupuestario a principios de este año. 

Retorno de las Islas Malvinas: «He cerrado un círculo en mi vida»

Los ex combatientes Ángel Esteban «Coqui» Flores y Ramón Gómez compartieron en diálogo con Radio Sudamericana sus impresiones sobre el viaje de los 20 ex combatientes oriundos de Corrientes a las Islas Malvinas.

Tras una semana de emociones y recuerdos, los 20 ex combatientes oriundos de Corrientes retornarán de las Islas Malvinas este sábado durante la tarde. Llegarían sobre el final de la tarde a Río Gallegos.

Ángel Esteban «Coqui» Flores describió la experiencia como especial e increíble, destacando las recorridas en el campo con niebla y vientos, similares a los de 1982. Según él, todos los participantes estaban satisfechos y contentos, regresando a Corrientes de una manera diferente.

«El principal objetivo es curar un poquito el alma de nuestros compañeros», afirmó Flores en referencia a la visita de los héroes al cementerio de Darwin.

Por su parte, el ex combatiente Gómez, oriundo de San Luis del Palmar, compartió sus reflexiones en una entrevista con Radio Sudamericana. Gómez expresó: «He cerrado un círculo en mi vida en esta visita a nuestras queridas Islas Malvinas».

Detalló que durante su estancia, recorrió los lugares y posiciones que había ocupado durante la guerra. Recordó sus días desde el 2 de abril hasta el 19 de junio, cuando cayó prisionero, destacando sus labores en el monte Kent y el monte Harriet como los lugares donde combatió.

Aunque el avión programado para su retorno experimentó un retraso, estaba previsto que partiera a las 17:30 para llegar dos horas más tarde a Río Gallegos, donde una delegación los esperaba para recibirlos.

VALDÉS INAUGURÓ EN VIRASORO, LA PRIMERA PLANTA PROCESADOR DE MADERAS MÁS GRANDE DE LATINOAMERICA

El gobernador Gustavo Valdés inauguró en el mediodía de este viernes la primera Planta Procesadora de Maderas de la empresa ACON TIMBER, con inversión de capital austríaco y belga, que se instaló en la localidad de Virasoro y que, además, es la más grande de Latinoamérica, generando trabajo directo a 315 correntinos y más de 700 de manera indirecta. En ese marco, el Mandatario provincial celebró este día, porque “definitivamente en Argentina nos consagramos como el gran polo forestal y productivo”.

Dicha planta es una de las más importantes de Argentina en su rubro y constituye un hito clave en el desarrollo industrial de la región, ubicada sobre la Ruta Nacional (RN) N°120, a 14 kilómetros de la ciudad de Gobernador Virasoro. Como en todas sus plantas, el Grupo HS Timber cuenta con tecnología de avanzada, procesos productivos de vanguardia y sigue poniendo énfasis en su principio de 0 desperdicio, utilizando el total de su materia prima.

ACON TIMBER genera 315 puestos de trabajo directos, y más de 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo foresto industrial de la zona. Cabe recordar que la piedra fundamental se puso en enero 2022 y la primera operación de prueba inicial fue en diciembre de 2023. En esta fase actual, la planta tiene una capacidad de producción de 370 mil metros cúbicos de madera seca y se exporta a América del Norte, Central y Asia.

En su discurso, el Gobernador recordó las mesas de diálogo que mantuvo junto a los empresarios austríacos y belgas, para dar paso a la concreción de la inversión. “Viajamos a Rumania para conocer la planta y vimos que contaban con un aserradero con alta tecnología para generar energía por Biomasa y ahí estábamos viendo nuestro futuro: eso queríamos para la provincia de Corrientes”, aseguró.

“Industrializar Corrientes era una meta de gobierno”, indicó seguidamente y agregó que “trabajar pensando en la potencialidad de la forestación era lo que necesitábamos para cambiar el chip y poner una economía primaria en la Provincia”.

Boleta Única de Papel: “El elector deberá estar más informado»

María Eugenia Mancini, diputada por la provincia de Corrientes, pasó por los estudios de Radio Sudamericana y dio su opinión respecto del proyecto de Boleta Única de Papel tratado en la Cámara de Diputados de Corrientes. Se mostró en contra del voto electrónico, alegando que “no confía en la tecnología”. “Buscaremos el mejor sistema para Corrientes”, esbozó. 

La diputada correntina María Eugenia Mancini pasó por los estudios de Radio Sudamericana para dar su postura personal respecto de la Boleta Única de Papel y de su tratamiento en la provincia de Corrientes.

“No tengo una postura tomada de momento. La despapelización de este sistema democrático es fundamental para nosotros, por lo que por ese lado lo apoyamos. No estoy de acuerdo con el voto electrónico, de ninguna manera. Muchos se enojan conmigo cuando digo que no confío del todo en la tecnología, pero la realidad es que todos tuvimos inconvenientes alguna vez con una máquina”, comenzó diciendo la legisladora correntina.

Con respecto específicamente a la boleta única, mencionó: “Con la boleta única hay cuestiones que me preocupan. El ciudadano ya no presta atención a las ideologías ni a los partidos políticos, pero la realidad es que para llegar a un cargo electivo uno debe ser parte de un partido. El hecho de que éstos vayan tomando mucha menos importancia de la que ya no tienen es una preocupación para mí. Otro tema es que necesitaremos campañas electorales en donde necesitaremos brindar muchísima información a los ciudadanos para que conozcan a los candidatos”.

Y añadió: “Digo que debemos buscar el sistema que más nos convenga. La ciudadanía debe contar con toda la información necesaria respecto de los candidatos. Si hoy la ciudadanía ya está molesta con las listas sábanas, imagínense lo que puede ser una boleta en donde ni siquiera especifique los partidos que componen una alianza o el nombre de todos los candidatos. La verdad es que no hay un sistema perfecto”.

Siguiendo la misma línea, explicó las particularidades de la provincia de Corrientes y los motivos por los que no se podría aplicar el mismo sistema de otras provincias: “El de Córdoba es distinto al de Santa Fe, por ejemplo. Lo mismo con Salta, Mendoza y Buenos Aires. Debemos investigar las experiencias de las demás provincias para saber cuál es el mejor sistema para la provincia de Corrientes. Siempre hay alternativas. Confío en que vamos a lograrlo”.

Lo de la última elección fue tremendo con respecto a la cantidad de boletas en los cuartos oscuros. Más allá del cuidado del ambiente y de la generación de papel extra, otro sistema alivianaría mucho el trabajo de los fiscales y de las personas encargadas del recuento de votos”, concluyó.

ARIEL BÁEZ: «NATURALIZAMOS QUE HABLAR DE POLÍTICA CON OTRAS PERSONAS SIGNIFICA TRAICIÓN»

ARIEL BÁEZ
Señaló la importancia del proyecto de boleta única y destacó que «tiene que haber confianza entre los socios electorales».
Ariel Báez: «Naturalizamos que hablar de política con otras personas significa traición»

El diputado provincial por Cico, Ariel Baez, comentó cómo ve el panorama político actual. Señaló la importancia del proyecto de boleta única y destacó que «tiene que haber confianza entre los socios electorales».

«Naturalizamos que hablar de política o subir una foto con presidentes de distintos partidos de dentro de la alianza, significa hablar de traición o de que alguien le va a cablar un puñal a alguien», destacó sobre el panorama político actual en Corrientes de cara el 2025. «Nos perdemos así de hablar de lo que realmente tenemos que hablar que es política», sumó.

Ariel Báez: «Naturalizamos que hablar de política con otras personas significa traición»
«Hay veces que nos pasa que terminas apoyando por convencimiento no sólo por mi partido sino por convicciones, se encuentra con lo partidario», destacó.

Según analiza cree que a la hora de gestionar debe haber «confianza entre los socios». «Cuando hay confianza significa que la objetividad del proyecto es que le va a ir bien a la gente», resaltó.

Según mencionó, el diputado destacó que coincide con la macroeconomía propuesta por Javier Milei pero no en la microeconomía. «El Estado cuando se pasa de manera desmedida puede dañar algunas cosas», sostuvo.

Baez resaltó también la importancia del proyecto de boleta única que está en Diputados actualmente. «Es un tema necesario para la gente porque el que tenemos es un sistema arcaíco», aseguró.

«Considero que cualquier evolución que tenga el sistema electoral será importante y necesario», destacó.

Valdés: la presidencia de la UCR local, el síndrome del Pato Rengo en ECO y Colombi

El gobernador Gustavo Valdés confirmó que “es altamente probable que comience a militar para presidir la UCR local.  Cuando convoquen voy a tomar la decisión. Estamos trabajando fuerte en las estructuras partidarias. La convocatoria la tiene que hacer el Comité Central o la Convención. Los plazos de convocatoria vencen ahora a fines de abril”.

Sobre la actualidad de la alianza gobernante, dijo: “Este es el tiempo donde comienzan a ver  pataleos. Por eso llama periodo del Pato Rengo (En los Ejecutivos de 4 años, sin posibilidad de reelección, por ejemplo se le llama Pato Rengo a los últimos dos años de gestión. Venís torcido y comienzan a aparecer las miserias políticas, aparecen algunas cosas -explicó-). Están apareciendo algunos miserables. Se veía venir”.

“Hay algunos (socios) que están cambiando de color. Pero se van a encontrar con el cura en pedo”, advirtió. 

Sobre su relación con el peronismo, sostuvo:  “Estamos conversando con algunos intendentes peronistas, por ejemplo el de Chavarría,  Pago de los Deseos. Tenemos diálogo institucional, pero hoy no puedo decir que hay una cuestión orgánica, tengo diálogo institucional con muchos”. 

Consultado por su relación con el exgobernador y actual presidente de la UCR, Ricardo Colombi, reveló:  “Colombi fue a comer a casa. Hablamos de hacia adante. Hablamos de las autoridades partidarias y de la convocatoria de elecciones. Estuvo simpático”.

Sobre su sucesor, anticipó que “hay varios candidatos con los que se trabaja. Como gobernador propondré un candidato que me suceda”. 

TERCER MES SEGUIDO CON FUERTE CAÍDA EN LA VENTA DE COMERCIOS MINORISTAS

Las ventas minoristas pymes siguen en retracción. En marzo, a pesar de inicio de clases, bajaron 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre del año. Fuerte impacto del costo de la energía en los comerciantes. Crudo informe de la CAME.

Los pequeños comercios de toda la argentina están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. Especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos afectando de manera directa. Aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz.

Los comerciantes y pequeños empresarios indicaron que las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa “hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”.

En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril.

Alimentos y bebidas
En este rubro en particular las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%.

El informe de CAME indica que “los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres”.

Muchos comercios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones. Empresarios consultados marcaron faltantes de lácteos, yerbas y azúcar.

“Marzo debería haber sido mejor que febrero y fue peor, mucho peor, es el indicador que ilustra al detalle lo mal que nos fue” indicó un comerciante de Godoy Cruz, Mendoza; en tanto otro e San Salvador de Jujuy indicó que “estamos en un punto insostenible, o revierten las ventas o cerramos”.

CONTINUARÁN DETENIDOS LOS POLICÍAS QUE ABUSARON Y TORTURARON A UN CABO

Hay novedades en el caso de los policías de San Francisco acusados de torturar y abusar de un cabo de la fuerza provincial. Según lo adelantó el Ministerio Público Fiscal, los efectivos involucrados en tan deplorable situación continuarán detenidos, ya que un Tribunal rechazó la impugnación solicitada por una de las partes.

De esta forma, ambos acusados, a quienes con anterioridad quitaron sus armas reglamentarias y estuvieron los últimos días en situación pasiva, seguirán detenidos para evitar un posible entorpecimiento de la causa que los tiene en carácter de imputados.

El pasado viernes la Unidad Fiscal de Investigaciones, a cargo de Clara Belén Arrúa elevó un informe al Juzgado de Garantías representado por el magistrado Eduardo Alegre quien decidió la medida de detención preventiva.

Ambos efectivos que ahora permanecen detenidos y forman parte del GTO, Se trata de una división que depende en forma directa de la Unidad Regional Tercera y fue desplegada a partir de graves sucesos de inseguridad registrados en los últimos meses.

Los policias detenidos se encuentran imputados por los delitos de tortura e incumplimiento de los deberes de funcionario público, además uno está imputado por amenazas y el otro por abuso sexual gravemente ultrajante. El hecho de haber amenazado al resto de la planta de comisaria con que no debian contar lo sucedido, hizo que la fiscal alertara sobre el riesgo procesal que suponia que siguieran en libertad.

Para la Fiscal Arrua existe semiplena prueba, tanto de la materialidad de los hechos como de la paticipación de los imputados.

Por su parte, el suboficial que dio a conocer los hechos buscó asistencia legal y se halla bajo contención profesional.