Archivo de la categoría: Provinciales

EUGENIA MANCINI ELEGIDA PRESIDENTE DE LA COMISIÓN FEDERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Este lunes, en un nuevo encuentro encuentro de Legislaturas Conectadas, realizado en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la elección de las nuevas autoridades de la Comisión Federal de Cambio Climático (CFCC). En una reunión que contó con la participación de legisladores de todo el país, Eugenia Mancini, diputada por Corrientes, fue elegida para presidir este importante organismo.

La Comisión, que está integrada por legisladores integrantes de las Comisiones de Ambiente de todas las legislaturas provinciales, han depositado su confianza en Mancini para encabezar este organismo que trabaja en este tema tan importe como lo es el Cambio climático. «Con gran orgullo y responsabilidad agradezco la confianza que me han brindado. Ser elegida entre representantes de las 23 provincias refleja el compromiso y la confianza en mí para avanzar hacia soluciones sustentables y efectivas», expresó Mancini tras su elección.

Además de la presidencia, la reunión también resultó en la designación de dos nuevos vicepresidentes y un secretario. Estos roles son importantes para fortalecer el trabajo de la Comisión y alcanzar los objetivos ambiciosos que se han propuesto, como proteger el ambiente y promover un futuro más verde y sustentable para todos.

Mancini hizo un llamado a la unidad y al trabajo colaborativo entre las provincias para mantener el federalismo de la Comisión y enfrentar así uno de los desafíos más grandes y urgentes de la actualidad. Con esta nueva presidencia, se espera que el CFCC intensifique sus esfuerzos y marque un camino firme hacia el desarrollo sostenible en Argentina.

VALDÉS ENTREGÓ AUTOBOMBAS PARA FORTALECER LA LABOR DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA

El gobernador Gustavo Valdés entregó este lunes ,. 22 autobombas a asociaciones de bomberos voluntarios de toda la Provincia. Las mismas fueron adquiridas por el Gobierno de Corrientes con el objetivo de dar una respuesta ágil y eficaz ante incendios forestales, protegiendo así a los habitantes y a los bosques de todo el territorio correntino. Durante el acto, realizado en la Costanera de Capital, el Mandatario prometió apoyo para el centro de entrenamiento que la Federación de Bomberos Voluntarios tiene proyectado.

Las asociaciones de bomberos beneficiadas fueron las de Alvear, Chavarría, Colonia Liebig, Apipé, El Sombrero, San Miguel, Pueblo Libertador, Itá Ibaté, Mocoretá, Concepción, Carolina, Ramada Paso, Bonpland, Santa Lucia, San Luis del Palmar, Tatacuá, Tabay, Santa Rosa, San Carlos, Mercedes, 9 de Julio, Capital y Caá Catí.

También, a modo de exhibición, se encontraban parte de los móviles que conforman la Brigada de Incendios Forestales (BrIF) de Corrientes, que consisten en 80 camionetas marca Toyota 4×4, totalmente equipadas para ataque rápido de incendios. Las mismas fueron entregadas oportunamente y algunos de ellos ya están en el interior en tareas operativas.

Valdés comenzó sus palabras recordando los incendios que sufrió el territorio correntino tiempo atrás: “Ocurrió y nos puede volver a ocurrir, así que tiene que servir como aprendizaje”. A la vez, pidió un aplauso para los bomberos que combatieron al fuego en ese entonces.

“Inmediatamente fuimos y compramos todas las autobombas disponibles en el mercado argentino, unas diez o doce y se las donamos a los bomberos”, agregó, señalando también que hubo donaciones por parte de Nación, el influencer Santiago Maratea y de la sociedad en conjunto.

Dirigiéndose al presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios, le dijo que “cuente con nosotros” y que las unidades de la Brigada Forestal van a estar siempre disponibles para apoyar su trabajo. “Sepa que cuenta con el Gobierno de Corrientes para seguir profesionalizando a nuestros bomberos”, declaró refiriéndose al centro de entrenamiento que la Federa.

Corrientes: el PJ tiene su primer candidato a gobernador

El intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, confirmó que será candidato a gobernador  por el Partido Justicialista en 2025. El jefe comunal fue contundente: “Voy a ser candidato a gobernador”. 

Internas

Los delegados normalizadores del Partido Justicialista de Corrientes, Máximo Rodríguez y Teresa García, comunicaron que la fecha de las elecciones internas, para cargos partidarios, será el 17 de noviembre de 2024. Esta información fue brindada a la Justicia Federal de Corrientes.

“La fecha elegida no es casual ese día se conmemora el Día del Militante Peronista recordando la fecha en que regreso el General Juan Domingo Perón al país, luego de 18 años del exilio obligado luego de un golpe de estado” dijo Rodríguez. 

Por su parte Teresa García, aseguro que “el Justicialismo correntino está en movimiento e inicio una campaña de afiliación que llevaran adelante las diferentes líneas internas a los fines de fortalecer la militancia partidaria”. 

La fecha ya fue informada en una audiencia del día lunes 6 de mayo a la Justicia Federal Electoral. Los justicialistas correntinos deben elegir autoridades partidarias de cada uno de los Consejos Municipales, el Consejo Provincial y sus Congresales. 

MONOTRIBUTOS: LAS ESCALAS Y CUOTAS QUE PROPONE AHORA EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI

El Ejecutivo le envió a los gobernadores un borrador de las medidas fiscales que quiere aprobar hacia el Pacto de Mayo. Nuevos topes anuales de facturación y pagos mensuales para el Régimen Simplificado y cambios en el plazo de actualización.
15 de marzo 2024, 10:23hs
En el caso de quienes sí pagan alguno de esos dos impuestos, la devolución fue fácil y fue a cuenta del monto impositivo que corresponde pagar. (Foto: Daniel Vides/NA).
Monotributo: las escalas y cuotas que propone ahora el gobierno de javier Milei. (Foto: Daniel Vides/NA).
El Gobierno remitió un nuevo borrador de reforma fiscal a las provincias. La iniciativa impulsa la actualización en los topes de facturación y cuotas del Monotributo, con alzas de hasta 105% y 130% respectivamente.

El texto, al que accedió TN, establece un límite de ingresos anuales para la categoría A (la más baja) de hasta $3.000.000 y para la categoría K (la más alta) de $30,5 millones.

Leé también: Impuesto a las Ganancias: qué sueldos lo pagarán si avanza el nuevo proyecto del Gobierno

La modificación de las escalas del Monotributo propuesta por el Ejecutivo se hará de forma trimestral atadas al índice de precios al consumidor (IPC), que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cambios regirían desde abril si prospera la iniciativa.

Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal
El nuevo paquete fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei aumenta entre 40% y 105% los topes de facturación anual (ingresos brutos) en las escalas del Monotributo. Quedarían de la siguiente manera:

Categoría A: hasta $3.000.000 o $250.000 mensuales;
Categoría B: $4.000.000;
Categoría C: $5.500.000;
Categoría D: $7.500.000;
Categoría E: hasta $10.000.00;
Categoría F: $13.000.000;
Categoría G: $16.500.000;
Categoría H: $20.500.000;
Categoría I: $25.000.000;
Categoría J: $30.000.000;
Categoría K: $30.500.000.
Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal. (Foto: AFIP)
Monotributo: cómo quedarían las escalas de facturación con el nuevo paquete fiscal. (Foto: AFIP)
Monotributo: qué pasará con las cuotas mensuales si se aprueba el proyecto de Milei
El proyecto oficial establece los montos del impuesto integrado y a la seguridad social por jubilaciones que afrontan mes tras mes los contribuyentes del Monotributo. Las cuotas mensuales quedarían de la siguiente manera:

Categoría A: de $26.100;
Categoría B: de $28.580;
Categoría C: de $32.358 para servicios y $31.688 para la venta de productos.
Categoría D: para servicios de $40.444, y $39.344 los que venden productos.
Categoría E: de $50.348 (servicios) y $48.648 venta de cosas muebles.
Categoría F: de $62.783 para los servicios, y para los que venden productos, $60.283.
Categoría G: de $84.361 para servicios y $80.161 para los productos.
Categoría H: para servicios (la última escala permitida) de $133.097. Mientras, los que venden bienes, $124.597.
Categora I: La cuota mensual pasaría a $159.007.
Categoría J: pasaría a $196.108.
Categoría K: La cuota mensual se irá a $246.919.
Leé también: Jubilaciones, Ganancias y Monotributo: los cambios clave que Milei busca acordar con las provincias

Monotributo: de qué se trata el aporte adicional para obras sociales
El texto que impulsa el Gobierno propone un “aporte adicional” de $13.800, “a opción del contribuyente” al Régimen Nacional de Obras Sociales.

El 10% de esa contribución se destinará al Fondo Solidario de Redistribución.

Si me divorcio y no tengo trabajo, ¿mi ex debe pagarme un sueldo?

Un reciente divorcio puede provocar un desequilibrio económico significativo para uno de los cónyuges, especialmente si no cuenta con un empleo estable. En estos casos, la ley argentina prevé la posibilidad de solicitar una compensación económica al ex cónyuge. El Dr. Alex Romero, prestigioso abogado correntino graduado en la Universidad Nacional del Nordeste, brindó a Sudamericana un análisis detallado sobre este tema.

Responsive image
Responsive image

El divorcio es el proceso legal mediante el cual se disuelve un matrimonio, poniendo fin al vínculo jurídico que une a dos personas. Este procedimiento implica una serie de pasos y requisitos establecidos por la ley, con el objetivo de resolver de manera justa y equitativa todas las cuestiones derivadas de la ruptura matrimonial, tales como la división de bienes, la custodia de los hijos si los hubiera, y cualquier otro aspecto legal y económico que se deba determinar.

En Argentina, el Código Civil y Comercial regula el divorcio y establece dos modalidades principales: el divorcio por mutuo acuerdo y el divorcio contencioso. En el primer caso, ambos cónyuges manifiestan su voluntad de divorciarse y acuerdan los términos de la disolución del vínculo, presentando un convenio regulador ante el juez. En el segundo caso, cuando uno de los cónyuges no desea el divorcio o no está de acuerdo con los términos propuestos por el otro, se inicia un proceso judicial en el que un juez deberá dirimir la controversia y establecer las condiciones del divorcio.

Independientemente de la modalidad, el divorcio implica un cambio profundo en la vida de las personas involucradas, con implicaciones legales, económicas y emocionales. Por ello, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales capacitados, como abogados especializados en derecho de familia, que puedan guiar a los cónyuges a través de este proceso y velar por la protección de sus derechos e intereses, especialmente en casos en los que haya hijos menores de por medio.

Me pidió el divorcio y no tengo trabajo… ¿Y ahora?

La compensación económica es un mecanismo legal diseñado para equilibrar la situación financiera de los cónyuges después del divorcio. Se trata de una suma de dinero, un pago único o una renta periódica, que le corresponde al cónyuge que sufre un desequilibrio económico como consecuencia de la disolución del vínculo matrimonial.

Esta compensación puede pagarse en efectivo, mediante el usufructo de algunos bienes, o de cualquier otro modo que el juez considere adecuado, con el objetivo de mitigar el impacto financiero que el divorcio puede tener en la parte más desfavorecida y restablecer, en la medida de lo posible, un equilibrio entre las condiciones económicas de ambos ex cónyuges.

Según explica el letrado, la compensación económica puede ser otorgada al cónyuge que ha sufrido un desequilibrio manifiesto que empeore su situación y que tiene como causal el vínculo matrimonial y su disolución. Para solicitar esta compensación, el juez evaluará diversos factores, como el estado patrimonial de cada cónyuge al inicio y fin del matrimonio, la dedicación a la familia y la crianza de los hijos, la edad y estado de salud de ambos, la capacitación laboral y posibilidad de acceder a un empleo del solicitante, la colaboración prestada a las actividades profesionales del otro cónyuge, y la atribución de la vivienda familiar.

En ausencia de un acuerdo previo, el juez determinará la procedencia y el monto de la compensación económica valorando estos requisitos. Es importante destacar que la acción para reclamar esta compensación caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio.

Para iniciar el proceso de solicitud sin un acuerdo previo, el cónyuge afectado por la disolución de la comunidad conyugal debe presentar una solicitud por vía incidental ante el mismo juez que llevó adelante el proceso de divorcio. Las pruebas o evidencias necesarias pueden incluir ingresos de ambos cónyuges antes y después de la ruptura, testigos, gastos, entre otros, que demuestren la desproporción y el daño económico sufrido.

El Dr. Romero aclaró que no existe una diferencia sustancial en el proceso legal si la separación o divorcio fue de mutuo acuerdo o si hubo una ruptura unilateral, más allá de la forma en que se realiza la petición.

En cuanto al papel de los abogados, el letrado subrayó que su función es velar por los intereses de su cliente durante el proceso, probar los extremos legales correspondientes y, de ser necesario, negociar con la contraparte la cuantía de la compensación económica. Finalmente, si el ex cónyuge se niega a pagar la compensación económica ordenada por un juez, la sentencia tiene validez de título ejecutivo, lo que permite iniciar acciones judiciales para lograr su cumplimiento.

Consultá al Dr Alex Néstor Romero (MP 14572) al N° 3795 032290
Email :alexromerojco@gmail.com

Eliminan el 40% de los registros del automotor de todo el país: cinco son de Corrientes

La medida alcanzaría al N°5 de la Capital correntina, el N°1 de Ituzaingó y de las ciudades de Esquina, San Cosme y Santo Tomé. 

Luego de la primera etapa de una auditoria llevada a cabo en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (Dnrpa), el Gobierno nacional decidió cerrar el 40% de los registros automotores de todo el país.

En el caso de la Provincia de Corrientes, la medida alcanzaría a un total de cinco delegaciones, que serían: 05016, N°5 de la Capital correntina; 05008 de Esquina; 05009 N°1 de Ituzaingó; 05015 de San Cosme y la 05007 de Santo Tomé.

Explicaron que comenzarán con aquellos que llevan intervenidos más de 2 años, y luego se procederá con el cierre de los restantes intervenidos.

La medida, según explicaron desde el Ministerio de Justicia, se tomó con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos.

En ese sentido, además del cierre de los registros, el Gobierno dispuso recortar un 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, en el marco de un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

En Corrientes, en base a esa medida se realizaba anoche una reunión entre referentes locales con el fin de avanzar sobre acciones a seguir.

Otro de los cambios que destacan como “importantes” desde Nación es la eliminación de la «cédula azul». De esta manera, a partir de mayo cualquier persona podrá circular dentro de los límites de la República Argentina con la sola exhibición física o digital de la cédula verde del titular del automóvil.

En el caso de las cédulas verdes, se especificó, ya no tendrán fecha de vencimiento.

A su vez, dejará de existir el Certificado de Transferencia Automotor (Ceta), que obligaba a cada ciudadano a reportar la venta de su vehículo a la Afip.

Detallaron que los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. 

El Ministerio de Justicia podrá controlar, en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros. 

Serán digitalizados la totalidad de los legajos de los vehículos, en todos sus tipos, para constituir un registro digital único y completo, permitiendo la eliminación de los legajos físicos

Propondrán a las provincias la adhesión al convenio de baja de impuestos de sellos y patentes provinciales, para reducir el costo de las operaciones registrales, que asciende hasta el 70% del costo total de una transferencia.

Implementarán un Régimen de Concursos transparentes para impedir la contratación de personas que hayan tenido cargos políticos durante los últimos 10 años, sus familiares y aquellas personas que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia en la actividad privada para cumplir tal función.

Auditará el sistema de fiscalización de los registros seccionales por la Subsecretaría de Asuntos Registrales, entre otras medidas.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

CORRIENTES

El torneo cuenta con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó el miércoles por la noche en Goya, la inauguración y apertura de la 47° Fiesta Nacional del Surubí y 36° Expo Goya, que se extenderá hasta este domingo 5 de mayo. El Mandatario destacó la importancia del evento para el turismo y la cultura provincial, y pidió trabajar para legar a las generaciones que vienen, «un medio ambiente mejor».

El torneo de pesca, que cabe recordar es con devolución, tendrá lugar durante el fin de semana con 1160 equipos y 3480 pescadores confirmados, número récord según la organización.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

El acto de Apertura inició alrededor de las 20.30 de este miércoles en el acceso al predio Costa Surubí, con la llegada del gobernador Gustavo Valdés, quién junto al intendente de la ciudad, Mariano Hormaechea; el presidente de la Comisión Municipal de Pesca (COMUPE), Pedro Sá, autoridades nacionales, provinciales y municipales, barras pesqueras y público en general, procedieron a interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino, acompañado por la Banda Militar “Puerto Argentino” dependiente del Batallón de Ingenieros de Monte 12, a cargo del Maestro de Banda, Teniente Primero Alberto Córdoba.

Seguidamente tuvo lugar el tradicional corte de cintas, para de esta forma dejar formalmente inaugurada la 36° Expo Goya en el marco de la 47° Fiesta Nacional del Surubí. Luego, el Mandatario provincial junto a la Comitiva, se dirigieron al Monumento en homenaje a los pescadores, donde además se encuentra la imagen de la vírgenes de Itatí y de Luján, ya en el interior del predio, donde se lleva adelante el mencionado evento.

También, Valdés junto a Hormaechea recorrieron los diferentes stands de la Expo Goya, donde a su paso fue conversando con los emprendedores o expositores, hasta llegar para ubicarse frente al escenario “Juan Melero” y dar inicio a la apertura oficial. La misma estuvo a cargo del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Surubí, con un gran despliegue coreográfico y artístico.

Se dio lectura a la declaración de Interés de esta 47° Fiesta del Surubí y 36° Expo Goya, por parte de la Cámara de Diputados de la Nación, por ser “uno de los eventos más importante para los goyanos, como así también para las personas que año a año se acercan, ya sean como participantes o como espectadores, todos ellos aficionados a la cultura de la pesca y el folclore que ello genera”. También lo hizo el Senado provincial con la declaración de Interés legislativo.

Seguidamente se invitó a subir al escenario a la Reina de la Fiesta Nacional del Surubí, Luz Stride, acompañada por sus respectivas princesas. Luego, con el marco de la Bandera nacional y provincial, se volvió a entonar el Himno Nacional, a cargo esta oportunidad por Josefina Coni en voz, ganadora de los Juegos Culturales Correntinos 2023, y acompañada por la interpretación en Lengua de Señas, por la profesora Paola Altamirano.

En la oportunidad, el Gobierno provincial a través de Gustavo Valdés, hizo entrega de un aporte económico para la presente edición, y lo recibió el Jefe comunal.

Valdés encabezó la apertura de la 47 ° Fiesta del Surubí: los detalles

“Vine muchas veces a esta localidad a participar del torneo: son 25 años de fracasos ininterrumpidos”, contó Valdés en tono humorístico al tomar la palabra, aunque agregó que “no pierdo el espíritu y las ganas de seguir participando en esta Fiesta maravillosa de amigos, de correntinos, argentinos y de extranjeros que nos juntamos en Goya”. Sostuvo que “ese tiene que ser el espíritu; vine muchas veces como forastero, y hoy estoy como Gobernador de Corrientes”.

Reconoció que “es una Fiesta central para Goya, pero también lo es para los correntinos, así que tenemos que seguir trabajando juntos: Municipalidad, COMPUE y la Provincia”. Como al momento del Acto de Apertura, el tiempo permanecía inestable con algunas precipitaciones de a rato sobre la ciudad, señaló que “no es la primera vez que nos llueve y el agua es una bendición”.

Reserva Isoró

Según el Gobernador “cada vez que pasa el tiempo, la Fiesta del Surubí está mejor” y en ese sentido remarcó que “nosotros tenemos que legar a las generaciones que vienen un futuro mejor, una pesca y un medio ambiente mejor”. De esta manera contó que el Gobierno de la provincia de Corrientes a través de la Legislatura, junto con la Municipalidad, “concretamos un paso más que es la Reserva Isoró, que lo creamos por Ley provincial para proteger nuestro medio ambiente, ubicado entre en Goya, San Isidro y Esquina”.

Cerró su discurso de inauguración expresando: “Esto que nosotros vivimos, es la pasión por la pesca, la pasión por turismo, así que les deseo que sigan trabajando de esta manera, y éxitos para todos los equipos”.

En tanto, el intendente de Goya, Mariano Hormaechea, hizo extensivo su agradecimiento al Gobierno provincial y al equipo municipal “por dejar en condiciones el predio”. “Es una fiesta donde estamos todos y disfrutaremos de propuestas gastronómicas, turísticas y la presencia de emprendedores#, mencionó sobre los atractivos que presenta el evento en esta nueva edición.

A su vez, el Jefe comunal local indicó que “este evento es una vidriera para mostrar a nuestra ciudad” y “por ello debemos seguir trabajando para mostrar Goya como punto turístico”. Ratificó por último que la localidad “se va a seguir desarrollando con el turismo y avanzaremos con el trabajo en equipo junto a la Provincia”.

Apuesta al evento

Por su parte, el presidente de la COMUPE, Pedro Sá, en las palabras de bienvenida dijo que “es un día especial, donde podemos ver que en el Día del Trabajador hay mucha gente trabajando detrás de esta Fiesta”, en la cual “acreditamos a más de 2.500 en rango de expositores, para que tengamos una edición hermosa como la ven”. Es por eso que valoró la importancia de la Fiesta, aseverando que en “tiempos difíciles vemos que el esfuerzo valió la pena”.

Al finalizar los discursos protocolares, se convocó al escenario al tradicional e icónico locutor de la Fiesta Nacional del Surubí, Carlos Valentín Gómez Muñoz. El mismo fue una vez más el encargado de recitar la poesía denominada “Hacia el puerto que llaman de Goya”, de Florencio Godoy Cruz, popularizada como “Amarradero del viento”, acompañado por la base musical del grupo Curupí, que luego interpretó con la reconocida voz de Oscar Macías la “Canción del Surubí”, emblema del Mundial de Pesca y enmarcado por un gran show de fuegos artificiales.  

Rivas Piasentini: «La prioridad del Gobierno sigue siendo el salario»

REUNIÓN DE GABINETE EN GOYA

Tras finalizar la reunión de gabinete ampliada que se desarrolló en Goya, el ministro de Hacienda de la Provincia Marcelo Rivas Piasentini dialogó con el cronista de Sudamericana, donde analizó el económico adverso existente, agravado por los recortes presupuestarios nacionales. Aun así, el funcionario destacó que desde el Gobierno de Corrientes se busca preservar el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados, mientras reclama ante la Justicia el cumplimiento de las leyes vigentes por parte del Estado Nacional.

De esta forma, el ministro de la cartera económica correntina Rivas Piasentini expresó su preocupación por la grave situación económica que enfrenta la provincia debido a los recortes de recursos provenientes del Gobierno Nacional. En contacto con Rafael Palacios, cronista de este medio en Goya, el funcionario señaló que existe «una caída de recursos permanentes por parte del Gobierno Nacional, a través del régimen de coparticipación de impuestos«, lo cual afecta gravemente a Corrientes.

A pesar de las dificultades, Rivas Piasentini aseguró que la prioridad del Gobierno Provincial sigue siendo el salario de los trabajadores y jubilados. «El gobernador lo definió como prioritario ese tema, así que estamos trabajando de manera permanente para tratar de sostener el poder adquisitivo de los trabajadores y de los jubilados», indicó.

Según el funcionario provincial, la situación de las coparticipaciones se agravó partir del último trimestre del año anterior, cuando se realizaron «algunas modificaciones» que provocaron que la provincia pierda la participación «dentro de los recursos del régimen de coparticipación de impuestos». En este sentido, el Gobierno Nacional dejó de enviar el financiamiento educativo, lo que representa aproximadamente 16.000 millones de pesos anuales que ahora debe afrontar Corrientes.

En esta línea, el ministro expresó que el Gobierno de la Provincia inició el reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En este sentido, esperan tener el acompañamiento de la Corte Suprema, «dando la razón a la provincia, porque son leyes preexistentes».

En cuanto al tema energético, el ministro señaló que el aumento de las tarifas eléctricas es una decisión del Gobierno Nacional, y que en los últimos meses se registró un incremento de entre el 300% y el 350%. «Eso impacta de lleno en el bolsillo de la gente», lamentó.

Virasoro, el polo que alberga el aserradero de los US$280 millones

El 19 de abril se abrieron las puertas formalmente de la inversión más importante del sector de los últimos veinte años. La obra hace que Corrientes sea el foco de atracción para el desarrollo forestal a través de la mano de obra y generación de empleo.

La inauguración formal del aserradero Acon Timber constituye un hito en Corrientes, dejando en evidencia la articulación del Estado nacional, la mano de obra por parte de la Provincia y la marcada presencia de la visión industrial que se desarrolla en Gobernador Virasoro.

En un municipio ubicado a más de 320 kilómetros se instaló la obra que procesará el 15% de la producción total del país y se convertirá, en su etapa final, en una de las más importantes de América Latina. La puesta en marcha que comenzó hace un poco más de dos años provocó una inversión hasta la fecha de más de US$110 millones y cuando llegue a su etapa final llegará a US$280 millones.

Actualmente la compañía genera 315 puestos de trabajo directo y otros 700 indirectos y se proyecta que al alcanzar su máximo potencial la misma brindará unos 800 empleos directos y más de 1500 indirectos.

Ante este hecho trascendental para la historia no solo de Corrientes sino también para Virasoro que tuvo inauguración formal el pasado 19 de abril, época dialogó con el intendente de la localidad, Emiliano Fernández Recalde, para conocer sus percepciones de lo vivido en un evento que recibió a varios inversores de diferentes países. El jefe comunal dejó en claro que el objetivo es apuntalar a Corrientes en la región.

A su vez, comentó el camino construido en el municipio a través de los lineamientos de las políticas públicas que se fueron aplicando a lo largo de su gestión y remarcó la necesidad de continuar con la articulación de trabajo junto al Estado tanto provincial como nacional para la concreción de obras viales. Estas acciones permitirán que el polo industrial de la ciudad se potencié gracias a las mejoras de transitabilidad en la zona, dando mayor accesibilidad a las futuras inversiones.

Es preciso detallar que por parte del municipio continúan trabajando en cuestiones que revaloricen el trabajo, la educación y la salud posicionando así a Corrientes como un gran polo de producción y desarrollo.

¿Qué significó la apertura del aserradero?

Fue muy importante no solo para Corrientes y Virasoro sino también para la región y Argentina. Desde Botnia que Argentina no contaba con esta magnitud de producción y esto es el punto de partida para reunir más inversiones. Estamos ante un contexto de crisis y que ponga 300 millones de dólares en Corrientes es sumamente importante. Estamos en condiciones tanto Argentina como Corrientes en ser líderes, pero tenemos que ser inteligentes con políticas públicas y económicas. Tengamos en cuenta que Argentina con el Litio, Vaca Muerta, el Hidrogeno Verde y el sector foresto industrial tiene grandes oportunidades.

¿Qué implica la construcción del aserradero?

Implica que tengamos más puestos de trabajos y de acá a unos años serán mucho más. Dejamos en evidencia que en Virasoro creció a nivel nacional el empleo privado registrado y esto es algo que debemos replicar en los diferentes municipios.

¿Qué tiene Virasoro hoy que lo hace diferente a otras localidades?

Claramente los recursos naturales. Corrientes se convirtió en la primera potencia forestal del país y el departamento de Santo Tomé y principalmente Virasoro está en la mesa forestal produciendo empleo privado. Nosotros tenemos crecimiento de árboles que no tienen otros países incluso y esto provoca que nos mantengamos fortalecidos en lo forestal.

¿Qué dejó la visita de los empresarios en el municipio?


Fue algo muy importante. Tuvimos muchos visitantes de Japón, México, República Checa y Bélgica. Tuvimos diálogos con muchos empresarios importantes, quienes se vieron interesados en las bondades que llevamos adelante en la localidad, lo cual son puertas que se van abriendo. Tenemos que saber que el beneficio que tenemos en el presente sirve para las generaciones del futuro.


¿Este es el camino para la consolidación del polo industrial?

En Virasoro tenemos siete países invirtiendo como Bélgica, Brasil, España, Taiwán, República Checa, Austria, y esperamos recibir inversiones de Estados Unidos y Francia. Cada uno de estos países están más allá del contexto económico y acá tenemos los recursos naturales que ellos requieren. Por suerte, pudimos encontrar una sinergia entre el Estado provincial, municipal y nacional para apoyar al sector privado sin entorpecer y el resultado es la apertura de esta gran obra.


¿Pensó que al inicio de la gestión iba a contar con estas inversiones en la localidad?

La realidad es que conocemos el potencial de Virasoro, pero no esperábamos contar con 7 países invirtiendo. Esto nos llena de satisfacción y es un desafío sostenerlo. Sabemos que la conectividad y energía son importantes pero ojalá que podamos contar con mayores recursos a futuro. Estoy convencido de que el crecimiento debe ser regional no sirve que solo se dé en Virasoro.

Debemos remarcar que en Virasoro contamos con un modelo social basado en generación de empleo privado, la cultura del trabajo y resaltamos a la educación, lo cual vemos que puede ser posible en otros municipios, es decir, siguiendo las necesidades de cada localidad pero que podrían implementarse estas visiones en cada uno de las comunas.

El aserradero hoy constituye un hito clave en el desarrollo industrial de la región y apostamos que Buenos Aires y Corrientes vean a Gobernador Virasoro con mejores ojos.


Gestión municipal


En lo que hace al crecimiento del municipio, ¿qué obras son necesarias para seguir siendo competitivos?

En la actualidad tenemos conectividad y energía gracias al aporte de la Provincia, pero debemos seguir trabajando para contar con una tarifa energética acorde; también debemos avanzar en la concreción de las obras para contar con gas natural.

En materia de caminos, hoy las rutas nacionales 14 y 120 no están en buen estado y necesitamos una Autovía.

A su vez, es importante que si bien es un proyecto ambicioso podamos avanzar con el Puerto de Ituzaingó para poder reactivar el ferrocarril.

Cada una de estas acciones que hacen también a los caminos rurales se deben concretar en conjunto, por ende, nuestro desafío es articular con la Provincia y Nación, teniendo en cuenta que de nuestra parte hay un buen diálogo con Nación y un respeto institucional con la Provincia, porque no podemos dejar de lado los intereses de la comunidad por las cuestiones políticas.

 

 

 


De cara a lo que resta su gestión, ¿cuáles son los objetivos a concretar?

Estamos realizando obra pública pavimentando 200 cuadras de hormigón en el último tiempo, como también apostamos a las inversiones en materia educativa y a su vez, seguimos dando apoyo a los emprendedores.

Nuestra prioridad es la política social y la salud, y tenemos las finanzas ordenadas para dar prioridad a estas cuestiones.

Detalles de la obra 

La planta está ubicada en Virasoro sobre la Ruta Nacional N°120, a 14 kilómetros de la ciudad.

Como en todas sus plantas, el Grupo HS Timber cuenta con tecnología de avanzada y en la actualidad genera 315 puestos de trabajo directos y más de 700 indirectos, contribuyendo al desarrollo-foresto industrial de la zona. El predio es de 21 hectáreas.

Hasta la fecha la planta tiene una capacidad de producción de 370 mil metros cúbicos de madera seca y exporta a América del Norte, Central y Asia.

Acon Timber es un proyecto de HS Timber Group, cuya compañía se dedica al procesamiento de madera de origen austríaco, y cuenta con la firma belga Forestcape, que se especializa en inversiones forestales sostenibles.

Corrientes: redujeron la edad para obtener la licencia de conducir transporte privado

Los jóvenes a partir de los 18 años podrán trabajar para agencias como remís y taxis, o plataformas electrónicas como Uber o Cabify.

Jóvenes de 18 años podrán obtener la licencia de conducir en transporte privado. Se aprobó ayer en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) capitalino, la reducción de la edad para adquirir la licencia de conducir, por lo que a partir de los 18 años podrán trabajar de choferes de Ubers, Cabify, taxis y remis en la ciudad. 

Se redujo la edad para conseguir la licencia de conducir para trabajar en el sistema de transporte privado en la ciudad de Corrientes. Los jóvenes a partir de los 18 años (antes hasta los 21) podrán trabajar para agencias o plataformas electrónicas y trasladar pasajeros. 

En la séptima sesión, se aprobó la modificación de los artículos 11 y 27 de la Ordenanza Nº3202 del Código de Tránsito,  sobre la reducción de la edad para obtener la licencia de conducir de choferes del sistema privado de transporte. 

Este cambio permitirá que se pueda tramitar la licencia para profesionales desde los 18 años siempre y cuando se haya tenido al menos un año antes el carnet particular.