La ministra de Educación, Práxedes López y el interventor de Lotería Correntina, Héctor Javier Bee Sellares, encabezaron esta mañana la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto de Loterías y Casinos de Corrientes y la cartera educativa.
El objetivo principal de este acuerdo es promover el juego responsable entre los estudiantes de escuelas primarias y secundarias. De esta manera se busca: Brindar información a estudiantes, padres y docentes sobre los riesgos del juego patológico, las diferencias entre juego legal e ilegal y cómo prevenir el juego compulsivo. Implementar talleres y charlas para fomentar hábitos de juego saludables y promover el carácter lúdico del juego en el contexto educativo. Realizar encuestas para evaluar la prevalencia del juego entre los estudiantes y entender mejor la problemática.
Todo esto se hará a través de capacitaciones del Instituto a docentes y personal escolar sobre el tema, también habrá talleres en las escuelas para estudiantes y padres y se llevarán a cabo encuestas anónimas para recopilar datos sobre los hábitos de juego de los estudiantes.
Inicialmente, el proyecto se realizará durante un año escolar, con posibilidad de renovación. Comenzará en la Ciudad de Corrientes y podría expandirse a otras localidades si resulta exitoso. Así, el Gobierno de Corrientes busca prevenir el juego problemático entre los jóvenes.
“Para nosotros es muy importante este convenio porque desde hace tiempo venimos trabajando en el uso responsable del celular en las aulas y nos faltaba esto”, marcó la ministra resaltó que si bien la educación digital es un eje del Gobierno, es necesario tomar recaudos en lo que respecta a la ludopatía infantil, un problema que se potenció después de la pandemia. “Tenemos que cuidar a los jóvenes y qué mejor que este compromiso con Lotería”, dijo.
En el mismo sentido, el interventor de Lotería Correntina habló de la importancia de este convenio, “quiero dejar aclarada la importancia de que entre todos estudiemos una problemática que tiene un concepto básico y elemental que es: “Los jóvenes no pueden jugar»
El gobernador Gustavo Valdés inauguró las nuevas oficinas de la Dirección General de Catastro, ubicadas en el Centro Administrativo de Capital. Se trata de un paso más en la modernización del Estado que el mandatario trazó al comienzo de su gobierno. El mencionado organismo ahora cuenta con un sistema electrónico de gestión para un trabajo eficiente y ágil.
En el marco del acto, tuvo lugar el tradicional corte de cintas para dejar oficialmente inauguradas las flamantes instalaciones y la bendición de las mismas a cargo del padre Sergio Carballo.
Uno de los ejes que se trazó esta gestión –comentó Valdés- fue modernizar el Estado y el funcionamiento de sus organismos. «Perseguir esos objetivos lleva tiempo, esfuerzo, dinero», agregó.
Sobre el antiguo edificio donde se ubicaba Catastro, dijo que «había palomas y montañas de papeles», lo que generaba «un ambiente viciado». «Nosotros le llamábamos ‘Catástrofe’, porque justamente era una catástrofe jurídica, de ordenamiento, de burocracia y de corrupción». Sobre esto último ahondó: «Lo que no tiene control tiene corrupción, por eso decidimos modernizarlo, conseguimos financiamiento e invertimos».
El gobernador puso al Centro Administrativo como «algo impensado para la administración pública» años atrás. «Hoy los correntinos lo vemos con orgullo, y en poco tiempo más vamos a tener otros tres centros para la transformación del Estado».
También mencionó que se está refaccionando el edificio donde estaba el Registro de la Propiedad Inmueble. Lo propio se hará con el ex edificio de Catastro.
Refiriéndose a Catastro, dijo que «necesitamos un organismo que sea ágil, donde los profesionales accedan electrónicamente a los expedientes» y que se invirtió dos millones de dólares en el sistema GeoSit. «Le pedimos al personal que trabaje con eficiencia y responsabilidad, porque hay que garantizar uno de los derechos más importantes como lo es el de la propiedad como un bien», añadió.
Director Nelson Lencina
«Es una alegría recibir a todos en esta casa, constituyendo el traslado a estas nuevas oficinas, que significa un paso más hacia una nueva Dirección General de Catastro y Cartografía», expresó en primer término el titular del organismo, Nelson Lencina.
El funcionario puso de relieve que estas acciones forman parte de una visión general y estratégica impulsada por la gestión del gobernador Gustavo Valdés que tiene por objetivo la «modernización y optimización en el funcionamiento de todos los organismos provinciales al servicio de los correntinos».
Continuando, Lencina comentó que estar en una nueva casa no «fue una tarea fácil, ya que debimos atravesar un proceso de transformación necesario».
Y como parte de ese proceso, puntualizó que hubo que alcanzar el pleno y correcto funcionamiento del sistema Geo Sit que facilita a los usuarios externos diferentes tareas a realizar ante el organismo y que brinda control y trazabilidad en los expedientes iniciados, conteniendo una base de datos gráfico-alfanumérico (las mensuras y sus datos parcelarios) que otorga mayor seguridad jurídica, todo teniendo en vista al expediente digital.
«A esto le siguió el traslado de los archivos a un lugar adecuado de guarda, archivo y digitalización de los mismos, mejorando las condiciones de cuidado y su nuevo orden acelera la búsqueda de la documentación», detalló Lencina, acotando que todo ello, más la simplificación y actualización del cuadro tarifario «permitieron poner al día los trámites del organismo».
Durante el acto, Lencina se dio tiempo agradecer la confianza depositada en su persona de parte del subsecretario de Hacienda, Patricio Carando, que en «todo momento prestó su colaboración incansable para alcanzar los objetivos antes mencionados».
Para concluir, Lencina hizo una mención especial para todo el personal del organismo, quienes «asumieron la responsabilidad y el compromiso ante los desafíos y objetivos planteados».
Presencias
Asistieron al acto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini; ministros, secretarios y subsecretarios del Gabinete provincial; legisladores; la subdirectora de Catastro y Cartografía, Fiamma Acquarone; el presidente del Concejo Deliberante, Marcos Amarilla, personal del organismo y demás autoridades.
Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, La Niña comenzará a instalarse en América del Sur afectando a todo el continente y, particularmente a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, principales productores de granos y semillas.
El fenómeno es sinónimo de bajas lluvias, a diferencia de El Niño, período en el cual las precipitaciones son abundantes. Ambos extremos son dañinos para la población en general y, el sector agropecuario, en particular. También, preocupa en zonas turísticas como la provincia de Córdoba, entre otras, donde se vienen registrando incendios.
Según el reporte, el verano será seco y menos caluroso de lo acostumbrado; generando mayores sequías y heladas, estas últimas, más acordes a la estación invernal.
En tanto, la web oficial del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, indica que: «De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2024 (SON), hay 55% de probabilidad de que las condiciones sean neutrales y 41% de chances de desarrollo de La Niña».
¿Qué es La Niña?
A diferencia de El Niño y La Niña es el fenómeno climático que trae consigo un periodo de bajas precipitaciones. En ella, las temperaturas se enfrían en la superficie del océano Pacífico a la altura del Ecuador.
Si bien ambos fenómenos alternan, no todos los años, si se dan con más frecuencia, aunque su ciclo oscila entre los dos y siete años.
Incendios e inundaciones, según cuál sea el fenómeno que se dé son consecuencias de los mismos y, pueden generar cambios climáticos en todo el mundo.
Sergio Bordón es maestro rural en el paraje Rincón de Sarandí en Esquina en la provincia de Corrientes, su camino como docente comenzó hace 32 años y hace 28 lleva adelante un proyecto que nació de una simple pregunta: ¿Cómo se mide la temperatura?.
El correntino Sergio Bordón se dedica a la docencia desde hace 32 años, en 1996 comenzó a dar clases en la escuela N° 527 “José de Calasanz”, del paraje Rincón de Sarandí en la localidad de Esquina y desde entonces inició un proyecto meteorológico que a lo largo de los años escaló a gran medida y hoy proveen los datos del tiempo a otras ciudades y provincias como Santa Fe y Entre Ríos. Por su labor y dedicación, es uno de los candidatos a ganar el premio Docentes que Inspiran, una iniciativa de Clarín y Zurich Argentina. De 2100 postulaciones quedó entre los 24 mejores.
El puntapié inicial del proyecto meteorológico que con el tiempo se convirtió en un servicio a la comunidad, fue una simple pregunta de un alumno de 6 años: ¿Cómo se mide la temperatura?. Bordón sabía que no bastaba solo con explicar en una clase, ya que en la zona faltaba una estación meteorológica que informe sobre los estados del tiempo a los pobladores y con los pocos recursos que contaba creó una.
“El proyecto nació en 1996, una vez un chico me preguntó cómo se manejaban las temperaturas, y ahí surgió todo. Conseguimos un termómetro y empezamos a medir las temperaturas a la entrada y a la salida. Después se nos ocurrió agregar un hidrómetro, un barómetro, y ahí hicimos una pequeña planilla donde tomábamos también la velocidad, la dirección del viento y la humedad”, contó a El Litoral, Sergio Bordón.
Actualmente un total de 50 familias viven en el paraje el Rincón de Sarandí, los más pequeños asisten a la escuela rural 527 de la cual Bordón es director, el único maestro y a la que asistió cuando era chico. Los niños son los protagonistas todos los días ellos se encargan de medir la temperatura, colocar en planillas y luego transmitir los datos. Esta información la transmiten en sus casas, ya que, sus padres son pequeños productores y de esta manera se mantienen informados sobre los eventos meteorológicos.
La rutina de todas las mañanas consiste en izar la bandera y luego de entonar himno, tomar los datos del termómetro y barómetro, anotarlos en la cartelera. Al finalizar la jornada escolar, vuelven a medir para saber cuántos grados subió o bajó la temperatura, la humedad, la dirección del viento, si cambió la velocidad, entre otras variantes.
“El estado del tiempo lo llevamos contado en una fichita y a fin de mes, hacemos una estadística de los días hábiles. Así que ellos ya se van con una idea a su casa de cómo está el tiempo en el día, si va a haber una lluvia o el tiempo está bueno, llevan información a su casa”, explicó Bordón.
La estación meteorológica montada en la escuela rural no se limita a recoger los datos del tiempo sino que también los da a conocer por lo que está completamente en contacto con las radios locales, medios de comunicación y bomberos. El paraje Rincón de Sarandí se ubica al sudoeste de la provincia. En Corrientes, los datos que se recogen en la escuela se difunden por radio y llegan a Sauce, Curuzú Cuatiá, Goya y parajes cercanos. El alcance se expande a otras provincias como Santa Fe o en Entre Ríos en Colonia El Ombú, San José Feliciano, La Paz y Villanueva.
“Al principio habíamos empezado enviando información a una emisora de Esquina, después se fueron sumando otras de Sauce y hoy en día enviamos a todas las radios de estas localidades, a dos canales de televisión por cable que tienen informativos”, explicó el destacado profesor.
Los datos recabados en la pequeña estación sirven para intercambiar información con entidades como el INTA, Vialidad Provincial, Recursos Forestales y el Consorcio del Fuego y mantener al tanto de lo que sucede a los pobladores. “A las doce del mediodía en punto les envío los datos de temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, y ellos nos devuelven el índice de peligro de incendio del día o con Vialidad, cuando hay obras acá en la zona, nos preguntan por el tema de las lluvias”, agregó.
El desafío del tiempo: elegido entre los mejores docentes del país
En moto los días de calor y en bicicleta los días de frío, Sergio asiste a la escuela aunque llueva y los caminos se pongan difíciles. Con el paso del tiempo muchas de las familias que antes vivían en el campo se trasladaron a la ciudad y la gran cantidad de alumnos que supo tener alguna vez la institución disminuyó, hoy asisten 8 en alumnos de diferentes niveles a la primaria motivados por seguir aprendiendo.
“Ha disminuido mucho la población, esta escuela era de tercera categoría, éramos 3 docentes y teníamos 60 alumnos más o menos en ese momento. Y después fue cayendo la matrícula y ahora estoy solo yo y son 8 los chicos que van a aprender a la escuela”, cuenta el docente que en 2012 gestionó para que se cree la extensión áulica secundaria y hoy los jóvenes de la zona asisten al turno tarde y realizan los estudios secundarios.
Por su gran labor y dedicación a la educación de tantos niños y niñas de la zona rural, fue elegido por el Comité de Preselección, conformado por la Fundación Varkey, entre más de 2.100 docentes de todo el país, entre los mejores 24 Docentes que Inspiran, una iniciativa de Clarín y Zurich Argentina que busca homenajear a los educadores más destacados del país.
“Estamos muy contentos, porque es algo muy muy importante para nosotros, acá que estamos en una escuela chiquita, de zona rural, de personal único, así que para nosotros es una gran satisfacción estar entre los docentes más destacados de la Argentina”, contó con mucha emoción Bordón. El jurado está integrado por reconocidos académicos, científicos y miembros de ONGs de educación, quienes elegirán a los 6 finalistas al Docente Inspirador del Año. Uno de ellos recibirá un premio de $10.000.000 y se entregarán dos menciones especiales que recibirán $3.000.000.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés será anfitrión, el próximo jueves a partir de las 11, de un encuentro entre sus pares del Litoral argentino La reunión tendrá lugar en la ciudad de Bella Vista y el objetivo es aunar esfuerzos entre mandatarios provinciales a “fin de fortalecer las políticas federales y las relaciones multilaterales de este sector del país”.
Al respecto, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, dijo en declaraciones a Radio Sudamericana que “en Corrientes tenemos un montón de potencialidades, pero necesitamos infraestructura”. Lo relacionó con la denominada Zona Litoral que se conformó con Santa Fe, expresando que “es más fácil ponerse de acuerdo con Pullaro, con Zdero, con Frigerio porque hay cuestiones comunes”.
“Nuestra única vinculación con el Litoral es el puente Corrientes-Chaco, por eso necesitamos más vínculos para desarrollar todo el norte”, reclamó Polich para “nivelar hacia arriba”. En breve, las jurisdicciones como Chaco, Santiago del Estero, Misiones y Formosa, se sumarían a la Región Litoral a través de un acuerdo que ya firmaron Corrientes y Santa Fe.
El mes pasado, Gustavo Valdés visitó al gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro. Durante un acto concretado en la localidad santafecina de Villa Ocampo, ambos mandatarios firmaron la creación de la Región Litoral.
Se trata de un ámbito desde el cual pensar y planificar la producción, los servicios, el turismo, rutas, caminos y puentes, accesos a puertos y conexiones fluviales, en lo que a obras de infraestructura y desarrollo económico refiere, pero sin desatender las acciones orientadas a generar mayores oportunidades educativas, laborales y culturales que favorezcan, en definitiva y en conjunto, a una mejor calidad de vida y arraigo en nuestros pueblos y ciudades.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia especial para diez provincias del norte del país por un corredor de humo que se generó a partir de incendios forestales en Bolivia, Paraguay y Brasil.
Así, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán rige un aviso especial por » fenómenos que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento en la vida social”. A partir de este lunes, el alerta violeta llegará a Buenos Aires.
Quienes podrían verse más afectados por el humo son aquellas personas que tienen problemas de salud respiratorios.
Debido a la visibilidad reducida por el humo, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa recomienda evitar actividades al aire libre; protegerse las vías respiratorias y oculares; intentar no circular y, en caso de hacerlo, tomar las precauciones en la ruta con baja visibilidad; manejar despacio, mantener a distancia y utilizar las luces bajas; y mantenerse informado por las autoridades.
Los pronósticos indican que las condiciones de humo se mantendrán al menos hasta el próximo miércoles 11 de septiembre. Ese día, el avance de un nuevo frente frío desde el sur generará un rotación del viento que permitirá el ingreso de aire más limpio desde la Patagonia a toda la región. Durante este fin de semana, las provincias del norte del país ya sufrieron el impacto de este fenómeno y varios vecinos de las ciudades norteñas mostraron en redes sociales las consecuencias. En la mañana de este domingo, la ciudad de Formosa tenía una visibilidad de solo 1,5 kilómetros; Corrientes, 2 kilómetros; Posadas, 4 kilómetros; Tartagal, 3 kilómetros; San Miguel de Tucumán, 6 kilómetros; Las Lomitas, 5 kilómetros; y Puerto Iguazú, 7 kilómetros, indicó la meteoróloga Fernández.
Este fenómeno tiene que ver con los fuertes incendios que tienen lugar en gran parte de América del Sur, y que desde hace días también afectan a la región del Amazonas en Brasil. Los incendios forestales en Bolivia comenzaron hace tres meses, pero en las últimas semanas se propagaron y se salieron de control. El gobierno movilizó más de cinco mil bomberos voluntarios y recibió ayuda de otros países de la región para contener el avance de las llamas.
Tal como ocurrió en 2022, cuando los vientos acarrearon el humo de los incendios que se extendieron largas semanas en la zona del Litoral, el cielo en varas provincias se vio de color ceniza, lo que dejó poco lugar para el paso del sol.
Naima Montanaro es una joven visionaria correntina que se animó a dar el salto. Con solo 18 años, está lista para exportar su marca de anteojos de diseño a Miami. Lo que comenzó como un hobby a los 14 años, hoy se convirtió en un negocio que se vende en uno de los shoppings más importantes del país. Conocé su historia a continuación.
Naima Montanaro no es una adolescente común. A sus 18 años, está a punto de lograr algo que pocos emprendedores tan jóvenes pueden decir: exportar su propia marca de anteojos a Miami. «Empecé cuando tenía 14 años, casi por accidente. Estaba aburrida en casa y se me ocurrió comprar algunos anteojos de plástico para vender», recordó Naima en un cálido diálogo con Sudamericana.
Y agregó que lo que comenzó como un pasatiempo se transformó rápidamente en algo más. «El primer día vendí varios, y para mí fue increíble porque no esperaba ni vender uno», comentó. En plena pandemia, con una incertidumbre que alcanzaba a todo el mundo, Naima volcó toda su inspiración en crear algo que la sacara del letargo: así nació Skyelentes,que viró del plástico a diseños exclusivos de acetato italiano vintage.
En 2022, lo que empezó como una reventa se convirtió en una pasión por el diseño. Naima, al notar que muchos de los productos que compraba para revender se repetían, decidió tomar las riendas y crear sus propios modelos. «Hace dos años que los diseños son míos. Me di cuenta de que había mucho por hacer en el mundo de los anteojos, especialmente en Argentina, donde no hay tantas marcas locales de calidad», explicó.
El salto de compradora a diseñadora no fue sencillo. «Fabricar en Argentina es complicado. La mayoría de las fábricas no trabajan con marcas pequeñas, pero encontré una que apostó por mí. El dueño me dijo que, aunque para él no representaba una gran ganancia, quería apoyarme porque veía potencial en mi historia», contó con orgullo.
Hoy la marca se encuentra en el Alto Palermo Shopping y tiene su tienda virtual, donde la emprendedora puede realizar sus ventas. Además, crea contenidos donde ella es una de las principales caras de la Sky. En sus redes sociales, pueden verse los distintos modelos disponibles correspondientes a cada colección.
Ahora, Naima está lista para dar su siguiente gran paso: expandir su marca, Skyelentes, a nivel internacional. «Si todo sale bien, para fin de año mis anteojos estarán en Miami. Me parece súper importante posicionar la marca en mercados como ese, que son enormes y tienen mucho potencial», comentó.
Uno de los elementos diferenciadores de Sky es la historia personal detrás de cada producto. «Cuando compran mis anteojos, también están comprando una parte de mí y del proceso que hay detrás», dijo la joven emprendedora.
Este enfoque, que combina diseño, calidad y una narrativa personal, es lo que ella considera su ventaja competitiva. «El público de Miami, por ejemplo, está acostumbrado al consumo masivo, pero Sky ofrece algo distinto: una historia real, un proceso visible, y creo que eso puede enganchar mucho», reflexiónó.
A pesar de los desafíos, Naima se mantiene firme en disfrutar cada etapa de su vida, sin dejar de lado su negocio. «Este año empecé a estudiar administración de empresas de manera virtual porque los tiempos no alcanzan, pero trato de equilibrar todo lo mejor que puedo. Para mí es clave disfrutar el proceso, porque Sky no se construyó de un día para el otro, y tengo claro que aún me queda mucho por aprender», aseguró.
Finalmente, Naima tiene un mensaje para las jóvenes que, como ella, sueñan con emprender: «Empezar no tiene por qué ser caro ni complicado. Se puede arrancar de a poco, con uno o dos productos, y lo más importante es mantenerse firmes en lo que quieren lograr. Si no peleas por lo que quieres, nadie más lo hará por vos».
Este viernes el gobernador Gustavo Valdés firmó el decreto que promulga la Ley de Reiterancia, propuesta por el Poder Ejecutivo y que contó con el aval por unanimidad en ambas cámaras de la Legislatura provincial. El objetivo de la norma de brindar una herramienta más al Poder Judicial para evaluar mejor el peligro de fuga y evitar la liberación rápida de quienes delinquen.
A través de un video difundido en sus redes sociales este viernes el gobernador Gustavo Valdés informó que firmó la promulgación de la Ley de Reiterancia Nº6690 que contó con el respaldo por unanimidad por parte de las cámaras de Diputados y Senadores de la provincia. Dicho proyecto fue una propuesta del Poder Ejecutivo.
“Es una herramienta más para la justicia provincial y era una demanda de todos los correntinos”, comentó el mandatario al firmar la promulgación de la norma«.
En ese sentido, sostuvo que dicha ley apunta a que “aquellos que cometieron delitos no ingresen por una puerta de la comisaria e inmediatamente salgan por otra” y “que aquellos que lo hacen frecuentemente no esperen en libertad el proceso”.
“Estamos trabajando en mejorar la seguridad de todos”, concluyó.
Cabe recordar que el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal –Ley 6518-, en sus artículos 224 y 229, enviado por el Poder Ejecutivo, obtuvo su sanción en la Cámara de Diputados tiene como objetivo “lograr una intervención eficaz a través de la definición e implementación de una política de persecución penal uniforme y la posterior evaluación de sus resultados”, se señala en los fundamentos.
Acotando que “la insistencia en la comisión de hechos punibles aumenta sensiblemente la inseguridad de la comunidad y la atendible insatisfacción social con estos institutos que no han sido considerados normativamente para casos de repitencia”.
Se trata de un anexo dentro del servicio de consultorios externos.
El Hospital Geriátrico “Juana F. Cabral” de Corrientes cuenta con un consultorio de Neurología para realizar electroencefalogramas que está destinado a personas mayores de 60 años.
“Este hospital funciona muy bien. Me consta el esfuerzo y la gestión que hacen los directores y la Cooperadora para que tengan lugar apropiado para trabajar con sus pacientes. Además, quiero felicitar la tarea que realizan en favor de esta población que cada vez es mayor. En particular al doctor Cristian Hardaman por este gesto solidario para atender a estas personas, por venir a trabajar a Corrientes. También a la Cooperadora y a la gestión de los directores de este querido hospital. Felicitaciones a todos por esta tarea y logro”, expresó el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, al encabezar el acto.
Por su parte, el director de la institución sanitaria, Germán Braillard Poccard, dijo que “esta nueva prestación para nosotros es de suma importancia por las características para la población que atiende este hospital”.
“Es importante también subrayar enfáticamente la colaboración del doctor Cristian Hardaman», agregó.
Del acto también participó el director asociado Humberto Azulay, miembros de Cooperadora y personal del hospital.
Cabe señalar que, el nuevo consultorio, es un anexo dentro del Servicio de Consultorios Externos, destinado a personas mayores de 60 años. El mismo, cuenta con equipamiento para realizar encefalogramas para la atención, por ejemplo, de patologías vasculares, Epilepsia, Cefaleas, Demencias, entre otras.
Se destaca que por primera vez harán los estudios de electroencefalograma en el hospital, lo que contribuye a optimizar el servicio que se presta al adulto mayor.
El equipo está conformado por el Médico Neurólogo Cristian Hardaman y personal de enfermería capacitado al efecto. La atención se realizará a partir de turnos programados en horario matutino.
TRABAJO DESTACADO
El hospital Geriátrico fue creado por la Cooperadora, en el año 1984, y el 31 de octubre de 1985 comenzó oficialmente a funcionar con el objetivo de asistir a los adultos mayores. Es el primer hospital Geriátrico de la región NEA.
El servicio de Neurología durante este año hasta la fecha tuvo una atención de 754 consultas y los Consultorios Externos durante el 2023 mantuvieron 8167 atenciones en general.
Es centro de referencia de la región. Cuenta con Residencias Médicas, de Enfermería y Kinesiología orientadas a la geriatría, siendo centro de prácticas de numerosas carreras que forman recursos humanos especializados en la atención de adultos mayores.
La asistencia que se brinda es integral, incluye todo el ciclo de recuperación del paciente, desde su etapa crítica en Cuidados Intensivos, pasando por Salas de Agudos y Consultorios Externos con diversas especialidades que incluyen Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes, Odontología y Nutrición. También los servicios de un Centro de Día y un Centro de Rehabilitación Neuro cognitiva para adultos mayores.
La ministra de Seguridad de la Nación se refirió al caso del niño correntino y negó que haya complicidad política.
La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich dialogó en medios nacionales sobre Loan Danilo Peña, quien está desaparecido desde el 13 de junio.
«Hay un vacío al que no podemos acceder», afirmó Bullrich.
La ministra señaló que «el problema que tiene» el caso Loan es que » es un círculo cerrado de gente que estuvo, muy pocos, y hay un pacto de silencio que hasta ahora la Justicia no ha podido encontrar». Seguidamente, aclaró que «eso no quiere decir que no se juzgue a las personas que han estado en el momento, que son fundamentalmente siete, que han estado alrededor de Loan en el momento en que desaparece», en referencia a los detenidos por la causa.
Por el momento, los detenidos por la desaparición del niño son Antonio Benítez, Mónica Millapi, Daniel Ramírez, Carlos Pérez, Victoria Caillava, Walter Maciel y Laudelina Peña.
Bullrich siguió con su explicación, señalando que «este es un caso más intrafamiliar, de las personas que han estado ahí», y negó que haya complicidad política en el delito. Por último, se refirió a las declaraciones en Cámara Gesell de los otros niños que estuvieron en el último almuerzo de Loan: «En ningún momento dicen que alguien se lo llevó o lo subieron a un auto», expresó.