Las senadoras Gabriela Valenzuela y Mariana Juri junto con el Ministerio de Turismo de la provincia de Corrientes invitan a la presentación de Corrientes como destino turístico y el Plan de desarrollo Iberá hoy martes 12 a las 11:30 hs en el Salón Azul del Senado de la Nación.
Expondrán la Ministra de Turismo de Corrientes, Ing. Maria Alejandra Eliciri, la Directora de Turismo Lic. Mercedes Alegre y el fotógrafo esquinense, Santiago Schweizer.
El presidente conversará a solas con Gustavo Valdés (Corrientes) , Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Leandro Zdero (Chaco), como ya lo hizo con mandatarios del PJ y del PRO
En medio de las discusiones por los fondos universitarios, la ruptura del partido y un reciente ataque a su comité nacional, el presidente Javier Milei recibirá el martes a los gobernadores de la Unión Cívica Radical (UCR) para conversar en persona sobre el rumbo del país y escuchar sus reclamos, como ya lo hizo con los del peronismo, los del PRO y los de espacios independientes que formaban parte de Juntos por el Cambio.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes oficiales, al igual que en las ocasiones anteriores, el líder libertario los recibirá al mediodía para almorzar y estará acompañado, en principio, por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y por su vice del Interior, Lisandro Catalán, aunque no se descarta que se sumen otros funcionarios nacionales.
Por el lado de los mandatarios provinciales, participarán, en esta oportunidad, los de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Jujuy, Carlos Sadir; de Corrientes, Gustavo Valdés, y de Chaco, Leandro Zdero.
Cada uno de ellos irá con reclamos puntuales vinculados a sus respectivos territorios, aunque la mayoría coincidirá en pedir por la reactivación de las obras que estaban en manos de la Casa Rosada y que se encuentran frenadas.
Si bien todos firmaron el acuerdo con Francos aceptando el traspaso de estos proyectos de infraestructura para terminarlos con recursos propios, al igual que sus pares del PRO, solicitan que la Nación se haga cargo primero la deuda que tiene con las empresas constructoras, en algunos casos, desde mediados del 2023, durante la administración de Alberto Fernández.
Por su parte, Valdés también le reclamará a Milei el pago de regalías adeudadas de la represa de Yacyretá -una causa que incluso llegó hasta la Corte Suprema de Justicia el año pasado, cuando el monto era de más de 13 mil millones de pesos- e insistirá con los fondos para las cajas previsionales.
Originalmente, la reunión con los gobernadores radicales estaba prevista para la semana pasada, pero por problemas de agenda, sumado a algunos problemas internos, como la salida de la ahora ex canciller Diana Mondino, obligaron a postergarla unos días.
Desde hace algunos meses, el Presidente se puso al frente de las negociaciones políticas con la oposición blanda, una tarea que solía delegar en diferentes miembros de su Gabinete, con el objetivo de sumar apoyo de otros espacios y evitar derrotas en el Congreso.
De hecho, los cinco radicales son los últimos mandatarios provinciales que Milei aún no había recibido, exceptuando a aquellos que se muestran muy alejados del oficialismo y son muy críticos de la actual gestión nacional, como Gildo Insfrán, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; Axel Kicillof, de Buenos Aires, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.
Por otra parte, el almuerzo con los referentes de la UCR se dará en medio de la discusión por el financiamiento a las universidades, que ya forma parte del debate por el Presupuesto del 2025 y que el oficialismo aprovechó para discutir también otros temas, como la eliminación de las PASO y un eventual recorte al dinero que el Estado le entrega a los partidos políticos.
Las imágenes fueron tomadas por los mismos reclusos que presenciaron los disturbios y posteriormente se viralizaron.
Un grupo de presos se enteró de que había un detenido acusado de abuso sexual, lo echaron del pabellón y se desató una brutal pelea con palos. El video fue grabado por los propios reclusos y se viralizó en las últimas horas.
La violenta escena terminó con un joven herido dentro de la Alcaldía N°3 de Melchor Romero, en el partido de La Plata. En las imágenes se puede ver al menos a tres internos armados con palos que se abalanzaron sobre otro de los reclusos y lo golpearon
De acuerdo a lo informado por el medio local 0221, si bien las impactantes imágenes se dieron a conocer en las últimas horas, fuentes judiciales revelaron que corresponden a un enfrentamiento que ocurrió hace aproximadamente dos meses.
“Los presos de un pabellón se enteraron de que otro estaba detenido por abuso y lo echaron”, precisaron los voceros y agregaron que el recluso atacado terminó con golpes pero que ninguno de gravedad. Es por ello que no fue necesario trasladarlo a un hospital.
Luego de que los disturbios fueron controlados por el personal del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), el joven atacado fue llevado a otro pabellón. Incluso, en el video se llega a escuchar el grito de uno de los guardias que se lo lleva: “Abran que hay uno que se va”.
La Alcaidía N°3 de Melchor Romero cuenta con 312 plazas distribuidas en 52 celdas de alojamiento colectivo, y su administración corresponde al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y, por ende, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
El decreto justifica la medida señalando que mantener los inmuebles «ociosos» implica costos que deben evitarse, y que, por lo tanto, es necesario avanzar en los procedimientos de venta para optimizar los recursos públicos.
Este viernes, el presidente de la Nación, Javier Milei, firmó un decreto que establece la venta de alrededor de 300 inmuebles del Estado nacional considerados «innecesarios». Entre estos inmuebles se encuentran 15 propiedades ubicadas en la provincia de Corrientes, mientras que algunas propiedades en el país y en el exterior fueron excluidas de la medida.
El Decreto 950/2024, publicado en el Boletín Oficial, instruye a la Agencia de Administración de Bienes del Estado a llevar adelante «los procedimientos de enajenación de los inmuebles», en el marco de las políticas de ajuste orientadas a reducir el tamaño del Estado. La lista de inmuebles disponibles incluye casas, edificios y terrenos sin construcciones distribuidos en distintas regiones del país.
En el caso de Corrientes, la venta abarcará cuatro inmuebles en la capital con una superficie total de 813,855.74 metros cuadrados del Campo de Instrucción Santa Catalina. Además, en Curuzú Cuatiá se pondrán en venta ocho terrenos del exBatallón Logístico 3 del Ejército, que suman una superficie de 970,992 metros cuadrados. En Ituzaingó, se prevé la venta de tres inmuebles sobre la Ruta Nacional 120, que abarcan un área de 156,701.34 metros cuadrados.
Sin embargo, uno de los predios en Corrientes, el establecimiento militar «Teniente General Cáceres» en Santo Tomé, fue excluido de la venta. El decreto justifica la medida señalando que mantener los inmuebles «ociosos» implica costos que deben evitarse, y que, por lo tanto, es necesario avanzar en los procedimientos de venta para optimizar los recursos públicos.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipó este martes que el Gobierno lanzará en las próximas semanas una reforma integral del código de tránsito, que incluirá, entre otras cosas, cambios en la renovación de la licencia de conducir. «No va a requerir ir presencialmente», anunció el funcionario.
«Va a salir una reforma muy integral del código de tránsito. Tiene muchísimas cosas, por ejemplo, que la renovación de la licencia no va a requerir ir presencialmente. Va a ser como es en Estado Unidos, uno tiene que chequear que psicofisicamente está bien, entonces vamos a permitir que la gente pueda enviar ese certificado y no tenga que hacer el trámite», adelantó Sturzenegger en diálogo con Radio Mitre.
«De cualquier manera, las provincias tienen que adherir porque son trámites municipales. Muchas veces los municipios usan esto como mecanismo de recaudación. En la ley vamos a cambiar el sistema para que sea más fácil, si las provincias lo aceptan», advirtió el funcionario sobre la futura iniciativa.
Y tras ello precisó: «En el caso de los 60 o 65 años, ahí sí pedimos que siga la presencialidad porque el examen debe hacerse cada vez más frecuente». En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los trámites de renovación de licencias actualmente exigen al conductor sacar un turno a través de la web del GCBA, una vez que se hayan completado los requerimientos mínimos, para seleccionar una sede en donde se evalúan las condiciones psicofísicas de los ciudadanos.
Si el trámite a realizar es la renovación, no es necesario cumplir con exámenes teóricos ni práctico (siempre y cuando el documento lleve menos de un año vencido).
El gobernador Gustavo Valdés inauguró hoy la nueva autovía de la ruta provincial N.° 5, una obra financiada enteramente con recursos de la Provincia y que permitirá mejorar la circulación, promover un mayor desarrollo comercial y reducir la siniestralidad en la zona.
Durante el acto de inauguración, que contó con una amplia concurrencia, el gobernador brindó un discurso centrado en la importancia de invertir para fortalecer el futuro de Corrientes y garantizar una mejor calidad de vida para las próximas generaciones.
«Muchas veces tenemos desafíos en la vida y siempre creemos que no vamos a poder. En determinado momento, recuerdo que miramos la siniestralidad y el número de vehículos que transitaba la zona por día superaba los 12.000 a 14.000, realmente daba escalofríos. El hospital Escuela se llenaba de personas que, lamentablemente, perdían la vida o sufrían graves lesiones», comenzó explicando.
Según relató el mandatario, este hecho fue lo que motivó a que la Provincia encare la obra, la cual -dijo- fue muy dificultosa y requirió una gran labor de los trabajadores, por quienes pidió un aplauso.
«Tenemos que seguir invirtiendo, construyendo nuestra querida provincia y no endeudar a las generaciones futuras» dijo y cerró pidiendo a los vecinos seguir «construyendo el futuro de todos los correntinos».
La obra tiene una extensión de 6,9 kilómetros y fue llevada adelante por un equipo técnico formado por personal de la Dirección Provincial de Vialidad y la empresa a cargo. Implicó además el desarrollo de una serie de trabajos complementarios relacionados a la seguridad y el correcto desagüe pluvial.
«Un antes y un después en Corrientes»
A su turno, el presidente de la Vialidad, Luis Pablo Cardoso, consideró a la obra como «un antes y después en la infraestructura vial de Corrientes». Para el funcionario, se trata de una gran construcción «porque permite mejorar la calidad de vida de los vecinos».
El mate es una infusión profundamente arraigada en la cultura de muchos países sudamericanos, especialmente en Argentina. Sin embargo, a pesar de sus propiedades antioxidantes y energizantes, es importante consumirlo con moderación para evitar efectos adversos. Según expertos, lo ideal es no exceder los uno o dos litros diarios para mantener un consumo equilibrado y saludable.
Uno de los beneficios del mate es su capacidad para mejorar la concentración y aumentar los niveles de energía debido a la mateína, un compuesto similar a la cafeína. Sin embargo, consumir cantidades excesivas puede ocasionar nerviosismo, insomnio o malestares gastrointestinales, ya que el cuerpo no tolera bien un exceso de esta sustancia.
Además, se debe tener en cuenta la temperatura del agua utilizada para cebar el mate. Tomar la infusión muy caliente, por encima de los 65 grados, puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas en el esófago, según lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por eso, se recomienda que el mate esté a una temperatura moderada para evitar posibles complicaciones.
Es importante que las personas con problemas de presión arterial o aquellas que estén bajo tratamiento médico consulten con un especialista antes de consumir grandes cantidades de esta infusión. El mate, al igual que otras bebidas con estimulantes, puede elevar la presión y afectar a quienes ya padecen de hipertensión.
Por otro lado, mezclar el mate con otras hierbas o acompañarlo con alimentos muy dulces puede aumentar el consumo calórico diario o generar picos de azúcar en sangre. Por eso, es recomendable cebar el mate con yerba tradicional y, en lo posible, sin agregar azúcares o endulzantes.
En conclusión, el mate, como cualquier otra bebida, debe consumirse con moderación. Uno o dos litros al día es una cantidad segura para disfrutar de sus beneficios sin comprometer la salud. Además, es importante prestar atención a la temperatura del agua y a las características personales para ajustar el consumo de manera adecuada.
El gobernador Valdés fue elegido presidente de la Región Litoral y remarcó la necesidad de la unión de las provincias
El gobernador Gustavo Valdés fue elegido, este miércoles en la ciudad de Santa Fe, presidente pro témpore de la Región Litoral, cuyos representantes de Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Formosa firmaron en la jornada el acta constitutiva y avanzaron en una agenda que pone foco en el federalismo. El mandatario correntino abrió el acto manifestando la necesidad de que las provincias trabajen en conjunto y trazó como prioridades la Hidrovía, la energía y la distribución de recursos.
Tras una reunión de trabajo entre los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chaco, Leandro Zdero; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Misiones, Hugo Passalacqua; y el vicegobernador de Formosa, Eber Solis, en representación del mandatario de esa provincia, Gildo Insfrán, en el Museo de la Constitución, los mandatarios se trasladaron pasado el mediodía hasta el Centro Cultural «La Redonda», para firmar en un acto el Tratado de integración para la constitución de la Región Litoral.
Tras hacer lo propio y explicarse el objetivo del mismo, se anunció que Valdés fue elegido como primer presidente pro témpore de la flamante Región y se lo invitó a dar el discurso de apertura.
Así, al inicio de alocución Gustavo Valdés, expresó que “en esta invencible provincia de Santa Fe, quiero agradecer a los gobernadores por darme la responsabilidad de coordinar la zona para ir sumando más trabajo”.
El gobernador de Corrientes recordó en su discurso la firma del Tratado del Cuadrilátero, en 1822, “donde provincias madres y pioneras del federalismo, como Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, debatíamos temas como los de hoy: los derechos del puerto, para que no sean patrimonio exclusivamente de una provincia o un sector, y deba ser una cuestión administrada por todas las provincias de la Argentina en común beneficio”, citó el mandatario, aludiendo que “hoy, luego de 200 años, estamos discutiendo lo mismo”.
Los mandatarios provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa) y Hugo Passalacqua (Misiones) constituyen la “Región Litoral” en Santa Fe.
En medio del debate por el Presupuesto 2025 presentado por Javier Milei ante el Congreso, varios gobernadores se organizan y afinan estrategias para enfrentar el ajuste del Gobierno nacional sobre las arcas provinciales.
En ese contexto se firmará este miércoles el bloque de integración denominado “Región Litoral”, constituido por las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Misiones y Formosa. El encuentro será a partir de las 13, en el Centro Cultural La Redonda, de la capital de Santa Fe.
Asimismo, previo al acto central los mandatarios tendrán una reunión en el Museo de la Constitución.
Luego del acuerdo de hermanamiento sellado en septiembre, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa) y Hugo Passalacqua (Misiones) avanzarán en un tratado que “busca fortalecer las políticas federales y las relaciones entre las provincias que lo conforman, con el fin de promover el desarrollo económico, productivo y logístico; además del desarrollo humano, la salud, la seguridad, la educación, la ciencia y la cultura”, según el comunicado difundido por los mandatarios provinciales.
“La base de este bloque regional son los fuertes vínculos históricos, geográficos, económicos, productivos, sociales y culturales, de las provincias que lo integran”, continúa el documento, y agrega: “La iniciativa busca dar respuesta a los desafíos de la política nacional y mundial, y potenciar el posicionamiento del Litoral como región estratégica para el desarrollo argentino”.
El telón de fondo de la conformación del bloque de gobernadores del Litoral es la Hidrovía Paraná-Paraguay, que atraviesa a las seis provincias. La obra pública y las cajas previsionales también figuran en agenda.
El mes pasado, al definirse la constitución del bloque, Pullaro indicó: “Es un hecho histórico. Si trabajamos juntos, si nos proponemos objetivos importantes, vamos a lograr defender y fortalecer nuestra región, el Litoral, pero fundamentalmente hacer un aporte para que la República Argentina pueda salir adelante”.
“Creemos profundamente en un gobierno y en un Estado federal. Por eso es muy importante, en los tiempos que corren en nuestro país pero también en el mundo, que los estados provinciales podamos empezar a encontrar temas comunes para llevar adelante políticas comunes que nos permitan desarrollarnos, fortalecer nuestro sistema productivo e infraestructura”, profundizó el gobernador de la provincia anfitriona del encuentro de mañana.
Las ligas de gobernadores regionales no son nuevas. Los patagónicos ya mostraron músculo en el debate del texto original de la Ley Bases y, durante el gobierno de Alberto Fernández, los del Norte Grande buscaron beneficios conjuntos.
Tampoco es nuevo que participen mandatarios con visiones tan contrapuestas de la política, como Frigerio e Insfrán. Ya en la renovación de autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) -un organismo clave, que maneja una caja de $100.000 millones- la reelección del peronista Ignacio Lamothe fue unánime, también el documento crítico a Milei que publicaron después.
A través de mesas de coordinación y trabajo regionales, los mandatarios provinciales buscan hacerse fuertes ante un Gobierno nacional que, dicen, intenta avanzar sobre sus recursos.
La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, quedó muy conforme y también conmovida tras su encuentro con Francisco. Al concluir la reunión, que tuvo una duración de una hora, algo bastante excepcional para este tipo de audiencias, el Papa le pidió que leyera en voz alta una oración de Santo Tomás Moro que habla de la alegría. «Me conmovió, me dijo que no perdiera yo la alegría, que no perdiera el sentido del humor».
El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca del Palacio Apostólico, donde el Sumo Pontífice recibe habitualmente a los jefes de Estado. Todo se desarrolló en un clima muy amable, hasta cariñoso. La Vicepresidente de la Nación conocía a Jorge Bergoglio, de sus tiempos como Arzobispo de Buenos Aires, y luego lo había visto una vez, ya como Papa, en 2014. Lo vio bien de salud y Francisco estuvo incluso de pie buena parte del encuentro, como se aprecia en las fotografías.
La reunión fue a agenda abierta, y lógicamente el Papa se mostró preocupado en especial por la situación de los niños y los ancianos de Argentina. «Es natural, unos son el futuro y otros la reserva de sabiduría». El Papa se mostró como siempre muy atento a la realidad argentina y apeló mucho a la necesidad de recuperar la dignidad.
También se habló del flagelo de las drogas, otra preocupación de Francisco, impulsor en sus tiempos en Buenos Aires de los Hogares de Cristo, la red de casas de acogida de personas con problemas de adicción, en especial jóvenes.
Francisco se interesó también por el trabajo de Villarruel en el Senado. Ella le habló de los esfuerzos en la búsqueda de consenso a partir de ser una pequeña minoría en ese cuerpo, hablar con todos los espacios en la tarea de tender puentes pese a todas las diferencias.
Eso le gustó al Papa, dijo Villarruel. Valoró todo lo que apunte a la unidad y confluencia del pueblo argentino.
Se habló incluso de Malvinas, y se rozó el tema de las heridas abiertas de los 70; ambos apuntaron a la necesidad de unión de los argentinos.
¿Cree ella que esos mensaje de reconciliación, unidad, tendrán una buen receptividad en la totalidad del gobierno? Sí, afirma, nadie quiere la fractura de la sociedad o la partición. Con más o menos trabajo se están tomando dediciones difíciles pero está convencida de que Javier Milei siempre va a apuntar a la unidad. «El sentido común me lo dice».
¿Qué le deja esta reunión en lo personal y como funcionaria de gobierno? «Muchas cosas, porque es el argentino vivo más importante del mundo y de nuestra historia. Soy vicepresidente pero soy una argentina más».