El presidente de la Nación, Javier Milei, publicó pasada la medianoche en su cuenta de Instagram un mensaje de esperanza para despedir el 2024 y darle la bienvenida al 2025: “Se vienen tiempos felices en la Argentina. Estamos saliendo del desierto: la recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer”.
De ese modo, saludó a los argentinos y les hizo llegar sus buenos deseos.
En cuanto se cumplieron las 00:00 horas del primero de enero de 2025, en su cuenta de Instagram, Milei compartió un mensaje de La Libertad Avanza y expresó: “Feliz 2025, Viva la Libertad Carajo”.
Bajo el título “Se vienen tiempos felices en Argentina”, el mensaje compartido por el mandatario sostuvo que “estamos saliendo del desierto: la recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer. Gracias por confiar en nosotros”
“Esto no quiere decir que hayamos llegado a puerto, pero sí quiere decir que podemos terminar el año con alivio y que hemos dejado atrás lo peor, y arrancar el año entrante con la certeza de que el futuro será cada vez mejor”, indicó.
En ese marco, Javier Milei resaltó: “Feliz año nuevo a todos los argentinos de bien! Que Dios los bendiga y que las Fuerzas del Cielo los acompañen”.
A su vez, en su cuenta de X el mandatario no solo sumó su salud por Año Nuevo sino que resaltó: “Sigamos trabajando para volver a hacer a la Argentina grande de nuevo”.
Para ingresar al país carioca, los argentinos deberán cumplir una serie de recomendaciones, desde vacunas, documentación y cuidados varios. A continuación, Sudamericana te cuenta qué tenés que tener en cuenta a la hora de disfrutar de las playas brasileras.
Antes de emprender el viaje a Brasil, es importante conocer las zonas donde se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla y asegurarse de cumplir con la documentación física obligatoria para el ingreso al país vecino.
Si planeas viajar a Brasil, se recomienda estar vacunado contra la fiebre amarilla al visitar las siguientes áreas:
Norte y Centro-Oeste: Roraima, Amapá, Amazonas, Pará, Acre, Rondônia, Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul, Tocantins y Goiás.
Sudeste y Sur: São Paulo, Paraná, Santa Catarina, Río Grande Do Sul, Minas Gerais, Río de Janeiro, Espírito Santo y Bahía.
Otros estados: Maranhão y Piaui (en las zonas oeste y sur).
Áreas sin recomendación de vacunación
En contraste, no es necesaria la vacunación para las siguientes zonas:
Piaui (norte y este), Ceará, Río Grande Do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas y Sergipe.
Documentación para cruzar la frontera
Es esencial llevar los documentos físicos, ya que versiones digitales como el DNI y el carnet de conducir en la aplicación Mi Argentina no son válidos para trámites fronterizos.
Documentos personales
DNI, cédulas y libreta de familia: En formato físico y en buen estado.
Pasaporte: Opcional, pero debe tener más de 6 meses de vigencia y estar en buenas condiciones.
Viaje de menores
Si un menor viaja sin ambos padres, será necesario un permiso o venia de viaje firmado por quien no lo acompaña. Es recomendable incluir en este documento una autorización para tramitar un pasaporte nuevo en caso de extravío.
Documentación del vehículo
Para viajar en automóvil, los siguientes documentos son imprescindibles:
Tarjeta Verde física: Obligatoria si maneja el titular del vehículo.
Tarjeta Azul: Requerida si el conductor no es el propietario. Si el titular no viaja, se sugiere realizar una autorización para circular en el Mercosur ante un escribano.
Seguro del vehículo: Es obligatorio contar con cobertura para el Mercosur y llevar una copia impresa de la póliza detallando la cobertura.
Además, se sugiere revisar con anticipación que todos tus documentos estén vigentes y en buen estado. También, llevar copias impresas de los documentos más importantes por precaución.
Patentes provisorias de papel
Según el Ministerio de Justicia, “la falta de provisión de placas de identificación y cédulas únicas ha dificultado la correcta identificación de los automotores, restringiendo el derecho de los ciudadanos a circular libremente y complicando la labor de las autoridades de tránsito”.
Para abordar esta situación, el Gobierno, mediante la Disposición 408/2024, autorizó el egreso a países limítrofes de vehículos con patentes provisorias. Sin embargo,Brasil no acepta las patentes provisorias de papel que está expidiendo el Registro en nuestro país.
En cuanto al seguro del vehículo, se recomienda contactar a la compañía aseguradora para obtener el comprobante donde se detallen los países de cobertura en el Mercosur. Además, es fundamental tener los cristales del auto grabados con los datos de la patente y la verificación técnica vehicular (VTV) actualizada. Aunque la VTV no es requerida al cruzar la frontera, puede ser solicitada en controles locales.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil destaca la importancia de completar el registro migratorio al entrar y salir del país. Para agilizar los trámites, se puede completar un formulario en línea que genera un código QR, el cual debe presentarse junto con los documentos en los controles.
Cruce fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana
El cruce Paso de los Libres-Uruguayana sigue siendo el más utilizado por los viajeros hacia Brasil. Desde febrero de 2024, se implementó un nuevo sistema que permite realizar parte del trámite sin bajarse del vehículo, agilizando significativamente los tiempos. Sin embargo, una vez en el lado brasileño, es obligatorio descender para completar el proceso de migración.
Las cuatro jugadoras de River pasaron la Navidad bajo arresto en Brasil. Candela Díaz, Camila Duarte, Juana Cángaro y Milagros Díaz, integrantes del equipo femenino del Millonario, continúan detenidas en la Penitenciaría Femenina de SantAna de San Pablo después de que el juez Alberto Anderson Filho rechazara el hábeas corpus presentado por los abogados del club y la representante legal brasileña, Thaís Sankari. La situación de las futbolistas se complicó tras los gestos racistas realizados durante el partido contra Gremio por la Ladies Cup, un hecho que desató un escándalo deportivo y judicial.
Los hechos: un partido que escaló en tensión
El viernes, en el tercer encuentro del torneo amistoso internacional Ladies Cup, River y Gremio se enfrentaron en un partido cargado de tensión. El equipo argentino comenzó ganando, pero Gremio empató sobre el final del primer tiempo, lo que desató una serie de incidentes en el campo de juego. El festejo del gol del equipo brasileño provocó reacciones en las jugadoras de River, incluyendo discusiones y enfrentamientos con un alcanzapelotas que, según testimonios, insultó y escupió a las jugadoras. Fue entonces cuando Candela Díaz realizó gestos racistas, un hecho capturado en video y condenado por la Ley 7716 de Brasil, que sanciona severamente el racismo.
La detención y el proceso judicial
“Después de que las trasladan, ya no tuvimos ningún tipo de información hasta el lunes que recién ahí la pudieron volver a ver a la abogada. El lunes se presentó el habeas corpus que tenía que tener resolución de 24 horas, las vieron a las chicas, recibieron cartas de los familiares y la noticia de que posiblemente hoy podían estar afuera y reencontrándose con sus familias. El juez en lugar de conectarse y dar la excarcelación como pidió bajo fianza, dijo que no tenía señal y que no podía dar la excarcelación. Así que hasta el momento seguimos sin comunicación con ninguna de las chicas, están literalmente incomunicadas, no las puede ver nadie más que la abogada. Todo muy excesivo y no sabemos cuándo las van a liberar”, dijo una de las familiares de las jugadoras al medio FutFemGol.
El lunes, la abogada Sankari presentó un hábeas corpus buscando su liberación para que pudieran afrontar el proceso en libertad. Sin embargo, el juez Filho desestimó el recurso, fundamentando su decisión en la gravedad del delito y en las pruebas presentadas, incluyendo testimonios y registros audiovisuales. El documento judicial, al que accedió , calificó el racismo como un acto atroz y subrayó la aplicación de una ley sancionada en 2022 que equipara la injuria racial con el racismo, imponiendo penas de hasta cinco años de prisión, ampliables si se comete en grupo o durante eventos deportivos.
Con respecto a la defensa, los argumentos para solicitar la excarcelación pasaban porque los dichos y gestos racistas habían sido un «acto de represalia», dado que «durante el partido, la víctima hizo un gesto con sus manos sobre sus genitales hacia las jugadoras, ofendiéndolas con gestos obscenos». La víctima, tal como está descripta en el documento, es un alcanzapelotas con quien varias jugadoras de River discutieron.
La postura de River y las repercusiones
Internamente, en River consideran que la detención y las medidas tomadas por las autoridades brasileñas con Candela y Milagros Díaz, Duarte y Cángaro son desmedidas, más allá del repudio a las actitudes racistas que incluso hicieron público mediante un comunicado. De todos modos, ahora la preocupación pasa por llevarles tranquilidad a las familias.
Por su parte, Daniela Díaz, ex entrenadora del equipo femenino, expresó su tristeza y reflexionó en redes sociales: «Qué triste me pone todo esto. Espero que se resuelva de la mejor manera, sobre todo para el fútbol femenino y para las jugadoras que siempre, pero siempre, son las más afectadas cuando estos hechos pasan», fue el primer mensaje que la entrenadora cordobesa, quien dejó el club a fines de 2023 (fue reemplazada por Ignacio Lacal), publicó vía historias de Instagram.El comunicado de River tras el hecho de racismo en Brasil.
A su vez, Díaz realizó una autocrítica y reconoció que hay «muchas cosas para mejorar desde la sociedad argentina»y que «el racismo debe ser erradicado de una vez por todas». Sin embargo, también apuntó contra a la organización de los torneos en el país vecino: «Se debe rever la organización de los torneos brasileños para garantizar la seguridad a todos sus equipos e hinchadas, porque no es la primera vez que pasa». Esto último va relacionado con que uno de los alcanzapelotas les habría dicho algunas cosas a las jugadoras de River.
Por último, realizó un paralelismo con el tratado de estas situaciones en el fútbol masculino y marcó una gran diferencia entre las formas en las que se abordan estos casos en ambos contextos. Sobre esta cuestión escribió: «Tampoco noto la misma penalidad cuando pasan estas cosas y más, en el fútbol masculino».
Próximos pasos y una resolución incierta
Aunque la decisión del juez fue un duro golpe, aún existen posibilidades de que las jugadoras sean liberadas antes de febrero o marzo, cuando se espera una resolución de fondo. Según pudo averiguar , hasta este miércoles la gente que asesora a las jugadoras representando a River está en Brasil esperando lograr un avance. El equipo legal de River trabaja contrarreloj para apelar la decisión y evitar que el caso se prolongue, mientras las familias buscan mantener la esperanza en medio de la incertidumbre.
El director teatral publicó en sus redes sociales una fotografía junto al joven que adoptó a finales del año pasado en la provincia de Corrientes
“Un año como padre e hijo es un montón y es muy poco también. ¡Qué maravilla es la vida, qué sorpresivo es el destino, qué mágico es vivir y encontrarse! Feliz año juntos, hijo. Sos genial, Lucio, hijo mágico. Qué suerte tuve de ser tu papá”, escribió José María Muscari en sus redes sociales para celebrar el primer año desde que Lucio, un adolescente de 15 años, llegó a su vida, y él se transformó en papá.
El reconocido director teatral celebró este hito con emoción y gratitud, recordando cómo, un año atrás, decidió responder al llamado público que el joven había hecho buscando un hogar. La historia de Lucio, difundida en un video que se volvió viral en octubre de 2023, conmovió profundamente a Muscari, quien desde entonces asumió con total entrega su rol como padre.
Movido por la historia de Lucio, Muscari, de 47 años, decidió inscribirse en la convocatoria mientras se encontraba de vacaciones en Europa. “Sentí una certeza inexplicable. Sabía que él era mi hijo”, contó en su momento el director teatral. Tras un proceso de guarda, finalmente logró convertirse en padre de Lucio, marcando el inicio de una relación que describe como llena de amor, intensidad y emociones compartidas.
“Lucio me adoptó y yo lo adopté. Hoy ya es mi hijo porque así lo siento en mi corazón”, expresó Muscari en su emotiva publicación del año pasado. Desde entonces, ambos han trabajado juntos para adaptarse a su nueva vida en familia, con momentos que van desde compartir charlas sobre anime, hasta cocinar juntos o ver películas en casa.
El Superior Tribunal de Justicia dispuso un aumento salarial del 10% para todo el personal del Poder Judicial, el que se hará efectivo con el cobro de los sueldos del mes de diciembre de 2024 para todas las escalas de la estructura salarial.
Este lunes 9, por Acuerdo Extraordinario N°12/24 se estableció el aumento del 10% a partir del 1° de diciembre de 2024.
El aumento alcanza a toda la planta administrativa, personal técnico-profesional de maestranza y servicios, y magistrados y funcionarios, de acuerdo al comunicado.
Dicho acuerdo estuvo refrendado por el presidente del STJ, Luis Eduardo Rey Vázquez y los ministros Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Alberto Chaín, el fiscal General doctor César Pedro Sotelo, asistidos por Edgar Abraham Parras, secretario Administrativo, subrogante.
Las ventas minoristas pymes volvieron a caer en noviembre. La retracción fue de un 1,7% respecto del mismo mes de 2023. De esta manera, acumula una baja del 12,2% en lo que va del año según comunicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según testimonios de los comerciantes de distintos rubros de la economía, algunos proveedores subieron precios y, en base a tal aumento debieron incorporar promociones que les permitieron mantener la estabilidad. El contexto marca que el 2024 cerrará con parámetros que se asemejan e, incluso superiores al 2023 en algunos de los rubros. En noviembre se relevaron datos de siete rubros de los cuales cinco mostraron registraron mermas interanuales en las ventas. Perfumería fue el que más se vio afectado cayendo en 15,4%. Luego, viene Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%). Por el contrario, Alimentos y bebidas subieron en un 4,4% al igual que Calzado y Marroquinería que ascendieron en 2,6%. La suba interanual en ventas de alimentos y bebidas fue del 4,4% para el mes de noviembre con precios constantes, aunque acumulan una baja del 14,5% en el resto del año en comparación a igual período 2023. La comparación intermensual fue de 0,1% por encima de octubre. También bajaron las ventas interanuales en bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles en el orden del 9,4% y, aunque los precios fueron constantes la merma suma un 14,6% en los primeros once meses del 2024 respecto al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.
La Comisión Nacinal de Regulación del Transporte informó sobre un fallo de la Justicia tras una cautelar que presentó.
El Juzgado Contencioso Administrativo Federal número 11 determinó que las empresas de micros deberán dar cumplimiento con los pasajes para las personas con discapacidad de forma inmediata.
La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, presentó el pasado 25 de octubre una medida cautelar ante la justicia con el objetivo de que las empresas que incumplen con la obligación de ofrecer los pasajes para las personas con discapacidad, revean su accionar.
La justicia ordenó a las empresas integrantes de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) que “de modo inmediato procedan a dar cumplimiento con la obligación establecida en las leyes 22.431, 26.928 y 27.674”, lo que representa otorgar los pasajes para las personas con discapacidad.
Desde la Comisión Nacional de Regulación del Transporte se continuará registrando las denuncias de los usuarios, en los casos de incumplimiento de las empresas, y se utilizarán todas las herramientas legales y administrativas para hacer cumplir y valer los derechos de los usuarios de transporte.
La decisión de llevar a cabo las medidas se fundamenta en la crítica situación que atraviesan los yerbateros, quienes vieron caer el precio de la hoja verde a niveles insostenibles.
La decisión de llevar a cabo este paro se fundamenta en la crítica situación que atraviesan los yerbateros, quienes vieron caer el precio de la hoja verde a niveles insostenibles.
«La zafra que se terminó de realizar el 30 de septiembre, ha sido muy buena por lo tanto hay un excedente de yerba canchada en el depósito de los secaderos y también las empresas molineras se sobrestockearon. Eso hizo a que caiga el precio de la materia prima de la hoja verde», explicó el referente.
«El productor hoy en día no tiene rentabilidad por el producto. El precio que se pretende comercializar ahora en el verano, no va a cubrir ni siquiera los costos de producción. Por lo tanto, están planteando un paro yerbatero hasta que se pueda corregir la oferta y que se pueda mejorar el precio al productor», mencionó.
«La idea es pedir un precio razonable por el precio. Si se cumple ese precio, estarían cosechando los productores. Lo que sí exigen es un precio de base de 390 pesos por kilo de hoja verde para poder arrancar con la cosecha», resaltó. «El último mes de cosecha se pagó 190 pesos o 200 pesos puestos en secadero. Si hoy se arranca la zafra, creo que estaría inclusive menos de ese precio porque los porcentajes del verano bajan muchísimo del verde a seca», mencionó.
En Misiones el 80% de la producción está en mano de pequeños productores, según Dingler. Por lo que los niveles de preocupación son altos.
El paro de cosecha es una medida extrema, pero necesaria según los productores, quienes están dispuestos a mantenerla hasta que se logren avances concretos en sus demandas. La situación actual ha generado un clima de incertidumbre y preocupación en toda la región yerbatera, donde muchos pequeños agricultores dependen de esta actividad para su sustento. Con esta movilización, buscan visibilizar su problemática y presionar por cambios que beneficien al sector en su conjunto.
El ministro de Economía de la Nación llegará este viernes a Corrientes para participar del Congreso de Economía Regional organizado por el Club de la Libertad. Esta previstó que a las 12, Caputo realice una conferencia en el marco de la segunda jornada del Congreso de Economía Regional que se realizá en Entre Rios 650 Alberto Medina Méndez, presidente del Club de la Libertad, será el encargado de presentarlo y entrevistarlo. El evento se cerrará además con la exposición del diputado nacional, José Espert. Antes hará lo propio el diputado nacional por Corrientes, Lisandro Almirón. Además, Ricardo “Caíto” Leconte destacó ayer el creciente impacto de las ideas de la libertad en Argentina, consolidando una década de trabajo en la promoción de estos valores. El Club Libertad, que inició formalmente sus actividades en 2014, celebra en Corrientes diez años de difusión y debate en torno a las políticas liberales. Durante el evento, Leconte subrayó los logros recientes de las políticas liberales en Argentina, y su impacto sobre la inflación y el superávit fiscal. Indicó que estas medidas están demostrando ser el camino correcto, con una aceptación sin precedentes en los últimos 100 años, especialmente entre los jóvenes. Remarcó que el Congreso de este año refleja un aumento significativo en el interés y la participación de la sociedad, destacando el papel crucial de las redes sociales en la difusión de estas ideas entre las nuevas generaciones. Leconte abogó por la tolerancia y el respeto hacia ideas diferentes como fundamentos esenciales de la democracia argentina, destacando la importancia de disentir y debatir pacíficamente dentro de un sistema republicano con división de poderes. Leconte dijo que el próximo año será clave para posicionar una propuesta liberal libertaria en Corrientes. Indicó que la provincia carece de una representación política consolidada de este movimiento, y el Club Libertad trabajará para ofrecer a los ciudadanos una alternativa que interprete sus inquietudes y valores en las urnas. Leconte sostuvo que aunque Javier Milei lidera el movimiento a nivel nacional, el liderazgo provincial aún está en etapa de definición. Aseguró que las decisiones se tomarán en su debido momento, priorizando siempre la responsabilidad y el compromiso con las necesidades de los ciudadanos. No obstante, indicó que el principal objetivo del movimiento liberal libertario es sacar al país de su actual crisis económica y social, enfrentando problemas urgentes como la pobreza extrema que afecta al 60% de la población. «Resolver estos desafíos debe ser la prioridad de toda la dirigencia política», enfatizó.
Las senadoras Gabriela Valenzuela y Mariana Juri junto con el Ministerio de Turismo de la provincia de Corrientes invitan a la presentación de Corrientes como destino turístico y el Plan de desarrollo Iberá hoy martes 12 a las 11:30 hs en el Salón Azul del Senado de la Nación.
Expondrán la Ministra de Turismo de Corrientes, Ing. Maria Alejandra Eliciri, la Directora de Turismo Lic. Mercedes Alegre y el fotógrafo esquinense, Santiago Schweizer.