Archivo de la categoría: Nacionales

Marcha virtual por el Día de la Lealtad: cómo será la movilización

Marcha virtual por el Día de la Lealtad: cómo será la movilización

Los organizadores de la celebración oficial por del Día de la Lealtad peronista del 17 de Octubre esperan más de 1 millón de participantes en los festejos virtuales organizados para el próximo sábado.

Según detallaron los convocantes, los que desean participar del acto que se trasmitirá por streaming deben ingresar a la página web https://75octubres.ar/ el sábado a las 13 horas desde su computadora de escritorio (PC), tablet, celular o smartTV.

Por ese canal, y todas las redes sociales vinculadas a 75octubres, se trasmitirán los discursos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

Pero también hay otras maneras de sumar a la celebración. “Seguí a las cuentas oficiales del acto para enterarte de todas las novedades. Mandanos tu video o foto a 75octubres@gmail.com y participá del acto!”, plantaron desde el PJ nacional. Los organizados recolectan imágenes y videos con recuerdos peronistas para mostrar a todo el mundo.

¿Cómo es la movilización virtual? Es a través de una plataforma que permite llevar adelante la movilización en el espacio virtual. Todos estaremos bajo la misma consigna, en un mismo lugar para compartir un evento histórico.

Para estar de forma virtual en la “movilización” habrá que completar un breve registro de inscripción con algunos datos básicos y se elegirá un “avatar” (con foto), que es la figura que representará a cada persona dentro de la multitudinaria movilización. “Luego comienza la experiencia ocupando un lugar en el plano que geolocaliza la movilización. Allí podrás acceder a material diseñado especialmente para el evento mientras comienza la transmisión del mismo”, comentaron.

Para participar no hay que pagar nada y el registro no implica dejar ninguna información personal. Según los convocantes, “no hay límites” en la capacidad de militantes virtuales. “Cien, mil o millones de personas pueden conectarse en simultáneo, en tiempo real y participar de la movilización. La plataforma incluye un contador de participantes en vivo que permite monitorear el ingreso de los usuarios”, describieron.

LOS MICROS DE LARGA Y CORTA DISTANCIA VOLVERÁN A FUNCIONAR

El Decreto 792, publicado este lunes en el Boletín Oficial, refiere a la habilitación del «transporte público interurbano e interjurisdiccional», lo que no sólo permitirá que vuelvan las operaciones aéreas domésticas e internacionales, sino que posibilitará que los micros de media y larga distancia también vuelvan a operar.»También se estará trabajando esta semana», dijo a Télam una fuente del Ministerio de Transporte, aunque aclaró que «la implementación puede tardar un poco más ya que tienen que preparar la operación a cada destino».La fuente especificó que, en lo que hace a los vuelos, hay protocolos que se han estado consensuando con los diferentes sectores y, al haber vuelos especiales que se están realizando, esos protocolos ya se están aplicando, pero en lo que hace a los micros, las operaciones especiales son menores, por lo que llevará más de tiempo.Así como en el caso de los vuelos, las operaciones serán coordinadas con los gobiernos de las provincias a los fines de establecer una operatoria segura, bajo la consigna que marcaron desde la Presidencia de la Nación desde el inicio de la pandemia, que es preservar la salud.No obstante, señalaron que «los sistemas de desinfección que se han estado probando en trenes y aviones y que también serán aplicados a los micros, hace que se pueda avanzar en una implementación de operaciones seguras».»Tenemos todo absolutamente diseñado, terminado todo en cada uno de sus pasos, no sólo dentro del viaje sino también en el arribo a cada una de las terminales», había dicho Meoni la semana pasada en oportunidad de su visita a la ciudad de Posadas, Misiones.En esta primera etapa los servicios solamente van a ser utilizados por pasajeros exceptuados y esenciales, como personas con tratamiento médico y también para algunas cuestiones especiales y para los trabajadores golondrinas, destacaron las fuentes, añadiendo que posteriormente se irá adecuando el servicio conforme a la evolución de la pandemia.

YPF y Shell aumentaron el precio de los combustibles un 3,5%

La suba se encuentra en línea con la decisión de recomponer asimetrías históricas a nivel federal, recortando brechas entre la Capital Federal y el interior del país.C 

A partir de la medianoche de este sábado, YPF volvió a aumentar el precio de sus combustibles un 3,5% promedio a nivel nacional, con el objetivo de sostener la actividad de producción de la compañía teniendo en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país.

Según pudo saber Infobae, este aumento se encuentra en línea con la decisión de recomponer asimetrías históricas a nivel federal, de manera de recortar las brechas entre la Capital Federal y el interior del país.

A modo de ejemplo, una vez calculados los costos logísticos, Jujuy tiene un precio de los combustibles un 4,5% por encima de Buenos Aires.

Por su parte, YPF sostiene el descuento al personal de salud del 15% que alcanza a unas 100.000 personas que se encuentran adheridas al programa de la petrolera estatal.

Caber recordar que la compañía estatal incrementó el pasado 19 de agosto los precios de los combustibles. La suba fue de un 4,5% en promedio en todo el país.

Esta es la segunda vez que suben los precios de los combustibles desde que asumió el Gobierno de Alberto Fernández en diciembre de 2019. Hubo un intento de la compañía petrolera de actualizar sus valores a fines de diciembre, pero no llegó a concretarse hasta que finalmente se hizo en agosto pasado.

Cabe recordar que los valores de las naftas y el gasoil habían tenido nueve aumentos durante el año 2019.

El CEO de YPF, Sergio Affronti, había señalado el mes pasado que los combustibles necesitaban algún ajuste de precios para mejorar la generación de caja de la compañía, aunque admitió que se debía “evaluar el impacto” de la medida sobre la economía.

“Durante el segundo trimestre mantuvimos precios en surtidor congelados en pesos pese a las condiciones desfavorables del precio del crudo y de los refinados a nivel internacional”, señaló Affronti en una habitual llamada con inversores tras la presentación de resultados de la compañía.

Y agregó que esa situación generó “un spread positivo” de los precios locales comparados con los de paridad de importación, pero esa situación “cambió con el aumento de los precios internacionales de crudo” hasta alcanzar los actuales niveles en torno a los USD 45 el barril de crudo tipo brent.

El tema de precios de los combustibles es central para YPF, no sólo porque las ventas en sus estaciones de servicio le representan históricamente por encima del 70% del total de sus ingresos, sino también como señal a sus inversores de que sus operaciones no están atadas a precios congelados.

Copa Libertadores: vuelven a jugar todos los equipos argentinos

La competencia más importante de Sudamérica retoma después de seis meses y el debut de River, Boca, Racing, Tigre y Defensa y Justicia es lo más esperado por los fanáticos. 

Después de seis meses, la espera llegó a su fin y este jueves vuelven a jugar los equipos argentinos la Copa Libertadores. En medio de la pandemia por coronavirus, los diferentes equipos comenzaron las prácticas para poder conquistar el título más importante del continente. Pero lo que más llama la atención es el tiempo de preparación que tuvieron los participantes de los distintos países, ya que muchos están compitiendo en sus respectivos torneos locales.

En minutouno.com relevó cómo llegan River, Boca, Racing, Tigre y Defensa y Justicia.

RACING vs NACIONAL

Día: jueves 17/09
Horario: 17:00 (argentina)
TV: Fox Sports

El club había comunicado que el pasado lunes Iván Pillud, Lucas Núñez y Matías Zaracho habían dado positivo de coronavirus. Un nuevo análisis al lateral dio negativo y podría ser de la partida si los estudios cardiológicos son favorables. Es duda hasta último momento.

SAO PAULO vs RIVER

Día: jueves:17/09
Horario: 19:00 (Argentina)
TV: ESPN

El conjunto dirigido por Marcelo Gallardo recibió la noticia de que Milton Casco se contagió de coronavirus y no podrá viajar a Brasil. El «Millonario» viajó a San Pablo este miércoles por la noche.

DEFENSA Y JUSTICIA vs DELFÍN

Día: jueves 17/09
Horario: 19:00 (Argentina)
TV: ESPN

El equipo de Florencio Varela no llega complicado con jugadores contagiados de coronavirus, pero si llega complicado con lo números. Es que Defensa y Justicia perdió los dos partidos disputados y necesita de una victoria para poder seguir con chances de pasar a la siguiente ronda.

LIBERTAD vs BOCA

Día: jueves 17/09
Horario: 21:00 (Argentina)
TV: ESPN 2

El conjunto «Xeneize» pasó días muy complicados, ya que tuvieron un brote de coronavirus y esto encendió las alarmas de los dirigentes. Con una polémica decisión, Conmebol permitió que los contagiados hace más de diez días jueguen pese a no tener un análisis con resultado negativo. No viajan a Paraguay el defensor Lisandro López, positivo de Covid-19, y el director técnico Miguel Ángel Russo.

GUARANÍ vs TIGRE

Día: jueves 17/09
Horario: 23:00 (Argentina)
TV: Fox Sports

El «Matador» sumó algunos casos positivos en las últimas semanas, pero logró recuperarlos y ya cuenta con el plantel completo para viajar a Paraguay e intentar dejar el último lugar de la tabla. Tigre perdió ante Palmeiras y luego en Bolivia ante Bolívar.

Diego Maradona y la Cruz Roja encabezan una cruzada solidaria para #Esquina

Diego Armando Maradona se puso al frente de una campaña solidaria para ayudar a los que menos tienen llamada “Las 10 del 10” y cuenta con el apoyo y el trabajo conjunto de Cruz Roja Argentina.El mejor jugador del mundo donará diez camisetas firmadas que servirán para recaudar alimentos y poder realizar obras de infraestructura en diez ciudades del país.“De todo corazón, seguimos ayudando” dijo Maradona, y en el mismo sentido agradeció a su amigo y abogado Matías Morla, quien será su embajador en la campaña y al Diputado Nacional, Nicolás Rodríguez Saá quien también acompaña esta acción.La primera acción benéfica tuvo lugar en Villa Fiorito, la cuna de Diego. Allí entregaron miles de kilos de alimentos, artículos de primera necesidad para enfrentar la pandemia y además se comprometieron -por pedido de Maradona- a refaccionar una cancha del club “La Pandilla” donde juegan los chicos del barrio.En esta campaña también participa la Secretaría de Deportes de la Nación, con su secretaria Inés Arrondo a la cabeza, quien estará a cargo de controlar un viejo anhelo de Diego y que tiene que ver con la construcción de potreros en terrenos abandonados que pertenecen al Estado y que los mismos puedan ser utilizados por los chicos para jugar al fútbol.“Estoy orgulloso de ser el embajador de Diego en esta campaña. Hace tiempo que me encomendó esta tarea y ahora empezamos a hacerla realidad. Gracias al apoyo de la Cruz Roja Argentina y del Gobierno Nacional, vamos a llevar ayuda a lugares que realmente hoy lo necesitan. Diego está muy entusiasmado con este lanzamiento y, como pasó en Fiorito, ya me dijo que cuando esta pandemia pase estará en cada una de las ciudades elegidas para ver las obras y agradecer a quienes colaboraron”, dijo Matías Morla.El abogado contó que en esta primera etapa las ciudades elegidas serán: Villa Palito,Buenos Aires; Rosario del Tala, San Juan; Esquina, Corrientes; Garupá, Misiones; Merlo, San Luis; Rosario, Santa Fe; La Plata, Buenos Aires; Santa Victoria, Salta y Tigre, Buenos Aires.La idea de Diego es además de la donación de las camisetas llevar a esas ciudades distintas sorpresas para motivar a quienes pueden para que se sumen a las donaciones. “Cuando estábamos en Fiorito lo llamé para contarle como estaba la cancha en la que los chicos jugaban y en ese momento él decidió que se la arreglemos. Diego siempre sorprende y no tengo dudas que si se trata de sumar para conseguir más cosas para quienes lo necesitan, él será el primero en hacerlo”, contó Morla.

Esquina: Otorgarán un bono de $50.000 a monotributistas que trabajan en el sector de turismo

El Gobierno Nacional otorgará un bono de $50.000, en dos pagos, a los prestadores turísticos que por las medidas de aislamiento obligatorio no pueden ejercer su actividad. Esto incluye, por ejemplo, a monotributistas y trabajadores autónomos que desempeñan tareas como guías turísticas o cabañeros, entre otros.

La iniciativa forma parte del programa de auxilio para prestadores turísticos APTur que desarrolló el Ministerio de Turismo y Deporte, y que tiene como objetivo dar un sostén económico a los prestadores del sector que vieron afectadas sus fuentes de ingresos por la pandemia del coronavirus.

Orlando Ribot, secretario de turismo del municipio de Esquina habló con Comunicándonos Esquina Corrientes sobre este tema y recalcó que “la ayuda es para los pequeños monotributistas y autónomos que no tengan personal en relación de dependencia”.

Y explicó que a cada prestador se le otorgará un aporte no reembolsable de $50.000, que se pagará en dos cuotas: la primera de $30.000 pesos y el resto una vez que el beneficiario cumpla con una capacitación obligatoria sobre los nuevos protocolos Covid-19 para el Turismo.

“Es para el sector turístico, pero incluye al sector gastronómico y artesanos. La condición es ser monotributistas de clase A-B y que trabaje en el sector turístico. Se pueden inscribir en modo on line. El otorgamiento no es inmediato porque esto pasa por una comisión evaluadora. Hasta este viernes hay tiempo de inscribirse”, dijo.

Deberán hacerlo a través de la página del ministerio. Según detallaron, es compatible con otros beneficios (como el IFE que otorga la Anses o los créditos a tasa cero para monotributistas).

“En la Secretaría de Turismo estamos ayudando a los que no tienen buena conectividad para inscribirse”, agregó.

“Lamentablemente en este rubro hay muchos trabajadores informales”, expresó.

Valdés firmó un acuerdo con el presidente de la Nación y gobernadores para la administración conjunta de la Hidrovía Paraguay – PARANÁ

El gobernador Gustavo Valdés firmó este viernes en la ciudad de Puerto General San Martín, provincia de Santa Fe, con el presidente Alberto Fernández y gobernadores, un acuerdo para la administración conjunta de la Hidrovía Paraguay – Paraná, entre el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Para ello se crea un Consejo Federal y se comprometen a impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la administración, control y realización de obras con el objetivo de potenciar el federalismo portuario, el cual “favorece la competitividad de los productos hechos en Corrientes”, aseguró el mandatario provincial.“Tendremos voz y voto en la toma de decisiones referidas a obras, operaciones, ampliaciones y licitaciones, lo que nos permitirá potenciar esta vía por la que sale hacia el mundo el 80% de las exportaciones argentinas”, declaró al respecto el gobernador correntino, vía Twitter.Asimismo, Valdés aseguró que “estos avances favorecerán la disminución de costos logísticos, el desarrollo de puertos y la competitividad de los productos hechos en Corrientes. Así, damos un paso más para desarrollar nuestra economía”.Por su parte, el presidente Fernández afirmó que “llegó la hora de que la Argentina crezca con otro equilibrio y que el desarrollo se distribuya en cada lugar de este país”, en el acto realizado este viernes a la tarde a la vera del río Paraná, en una de las explanadas del puerto local. Y sostuvo así que “acá atrás tenemos el canal de desarrollo para muchos productores norteños, sacando producción desde de los puertos de su provincia”.El Mandatario nacional sostuvo, a su vez, la necesidad de “que la Argentina empiece a funcionar como un país federal”, por lo cual consideró fundamental el “consenso de las provincias litoraleñas para decidir a quién le entregamos el cuidado del río como canal de transporte y crecimiento”, para “que Dios no atienda solo en Buenos Aires”.Así es que este acuerdo crea la Administradora Federal Hidrovía S.E. que estará integrada por el Estado nacional con una participación del 51 % del capital social (Ministerio de Transporte 21 %, Ministerio de Desarrollo Productivo 15 % y el Ministerio del Interior 15%) y un 49 % por las siete provincias. Tendrá la administración y control de la licitación que realizará el Ministerio de Transporte para la explotación de la hidrovía. Además, podrá realizar obras complementarias, accesorias e intervenir en futuras licitaciones de ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento.En tanto, el Consejo Federal de Hidrovía Paraguay – Paranbá estará integrado por el Ministerio de Transporte y las siete provincias, como así también, con carácter consultivo,entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos.Del acto, participaron junto al presidente Fernández, los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Gildo Insfrán (Formosa), quienes firmaron el acuerdo con los ministros de Transporte, Mario Meoni; del Interior, Eduardo De Pedro; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.Acompañaron en la ocasión, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas; el ministro de Agricultura y Pesca de la Nación, Luis Basterra; el intendente de Puerto General San Martín, Carlos Alberto de Grandis y legisladores nacionales y provinciales de Santa Fe.El acto se inició pasadas las 17, con la bienvenida del intendente anfitrión y continuó con las palabras de Meoni, quien consideró a la hidrovía como un “canal esencial de desarrollo económico”, posibilitando “una producción competitiva en todas las provincias”. Seguidamente, procedieron a la firma del acuerdo, para continuar con la alocución de Perotti, quien abogó así por el “renacimiento de un federalismo efectivo y concreto”, en favor de “canalizar las energías de cada uno de los sectores productivos y cada una de las provincias”.El gobernador santafesino entendió que ello traerá “más desarrollo e integración”, mediante la “salida de productos al mundo para que podamos ser líderes agroindustriales en un momento que necesitamos el ingreso de divisas”.Finalmente, el presidente de la Nación cuestionó la “desigualdad y desequilibrio” del país, proponiendo “construir esa Argentina más igual, haciendo lo necesario para que cada rincón pueda desarrollarse del mejor modo”.La Hidrovía hoyLas tareas de dragado y balizamiento del Río Paraná fueron adjudicadas en 1995 al consorcio integrado por Jan de Nul N.V. y Emepa S.A. El contrato original era por 10 años, pero siete años antes de su finalización se lo extendió a 18 años. La concesión que vencía en 2013 se la extendió por ocho años más y también se amplió en 654 kilómetros el área en la que operaba, mientras que la compañía se comprometió a invertir 37,5 millones de dólares por año durante el siguiente trienio, según informó recientemente el Ministerio de Transporte de la Nación.Así es que en 2021 vence esta concesión y según indicaron desde el área, por los plazos de un nuevo llamado a licitación pública nacional e internacional, el Ministerio de Transporte estima que será necesaria una nueva prórroga hasta la nueva adjudicación.ObjetivoEl área nacional señaló que mediante este acuerdo “se potencia el federalismo portuario, facilitando el acceso a la Vía Troncal Navegable desde los puertos nacionales, lo que permitiría que las barcazas que van o vuelven desde Paraguay o Brasil, hagan carga y descarga en los puertos de Argentina. Así se podría volver a pensar en barcazas de bandera nacional que reduzca considerablemente los costos de logística interna, y comiencen a realizarse mayor cantidad de trasbordo fluviales y evitar el camión.”Además, se estudiará la posibilidad de incluir el dragado del Canal Magdalena, para que la Argentina pueda contar con una salida directa al Atlántico. El aumento de la carga transportada requiere ampliar algunos puertos existentes y construir nuevos, así como esta obra para facilitar el acceso de los barcos a los puertos del sur del país.

100 AÑOS DE LA RADIO

Soy Gerónimo Ricardo Vega conductor del programa comunicándonos hoy jueves 27 de agosto 2020 la radio está cumpliendo 100 años , con lo más profundo de mi corazón Agradezco al señor Marcela Antonio chulo Benítez director de radio ciudad Esquina FM 90.1, a los directivos de radio del Río FM 89.9 Dr. Rubén Corda y Dra María Eugenia Mancini a la dirección general de radio Sudamericana de Corrientes los tres medios donde estoy trabajando actualmente , amis productores , Pamela Gómez , Eduardo Delboux , a mi señora esposa Brígida Roxana Paniagua , a todas las personas que en estos 20 años estuvieron ayudándome trabajando conmigo , Muchísimas gracias a todas las radios de Esquina que siempre me han abierto las puertas , a todos mis colegas de la provincia de Corrientes , de Buenos Aires y de la República Argentina.Para mí la radio es un sueño , la radio es una realidad , la radio me permitió abrir miles de puertas , transitar por varios caminos , la radio me permitió superarme de los momentos más difíciles de mi vida , el trabajo de la radio me permitió tener mi propio hogar , la radio me permite tener mi propio proyecto de vida , gracias por existir.

EN 2021 SE DEFINIRÁ LA PROMOCIÓN

Confirmaron que ningún alumno repetirá de año lo definieron todos los ministros de Educación del país. Se formará una unidad pedagógica que abarcará el actual ciclo lectivo y el del año que viene en una nueva sesión del Consejo Federal de Educación, los ministros de todas las provincias del país acordaron que este año, debido a la suspensión de las clases presenciales, ningún alumno repetirá. En cambio, se formará una unidad pedagógica que abarcará los ciclos lectivos 2020-2021 y la promoción recién se definirá el año que viene.Los ministros consensuaron que los aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020 serán evaluados y acreditados este mismo año, pero que no serán definitorios a la hora del paso de grado. Representarán “momentos en una progresión de aprendizajes” que contendrá también el ciclo lectivo 2021 como una única unidad pedagógica. Esas evaluaciones se rubricarán en informes conceptuales que luego se retomarán cuando vuelvan las calificaciones numéricas, suspendidas desde mayo a raíz de la pandemia.En el ministerio de Educación nacional aclaran que “no se trata de una promoción automática” ya que el año que viene sí deberán acreditar los saberes. Con esa idea, reorganizan los contenidos para alcanzar a dar al menos los prioritarios entre lo que queda de 2020 y el año próximo que aún no se sabe si podrá ser completamente presencial.La dificultad de este dispositivo está en el salto del nivel. Allí se encuentran las excepciones. En el caso de sala de 5, pasarán directamente a primer grado de primaria y se proyecta una articulación.En lo que respecta a los alumnos en el último grado de primaria -sexto o séptimo según la provincia- sí tendrán que rendir para pasar a primer año. Para ellos, se contempla una posible extensión del plazo hasta marzo de 2021. La acreditación, aclara la resolución, tendrá que darse entre diciembre y marzo. Aquellos que no aprueben pasarán de igual manera al secundario, pero bajo la figura de “promoción acompañada”, lo cual implica que tendrán horas de clase fuera del horario escolar.En tanto, para los chicos que terminan su educación escolar en diciembre -quinto o sexto año- se plantea un módulo especial llamado “trayecto curricular de finalización”, que sí será de aprobación obligatoria. “Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021″, explican en la cartera educativa.Al respecto, el ministro Nicolás Trotta señaló: “Hemos logrado generar los consensos federales en torno a las respuestas que requieren los desafíos pedagógicos que tendremos que afrontar en el corto y mediano plazo. Buscamos llevar tranquilidad y certeza a la comunidad educativa de cómo abordaremos el fin del ciclo lectivo 2020 y su articulación con el año próximo”.Durante la sesión, que transcurrió por videoconferencia, también se aprobó otra resolución que dispone un reordenamiento curricular. La pandemia, se sabe, ensanchó la brecha entre los alumnos de acuerdo a las posibilidades de los hogares. El ritmo de aprendizaje se volvió aún más dispar. Por ende, llamaron a priorizar contenidos para garantizar las metas formativas de cada grado.Los funcionarios insistieron en que el regreso a las aulas será progresivo hasta que “se disponga de una vacuna contra Covid-19″. Hasta entonces, convivirán tres modalidades que se definirán de acuerdo al estatus sanitario de cada provincia: presencial, no presencial y combinada.Con este panorama, sellaron también la puesta en marcha del Programa Acompañar, que pretende articular el trabajo de Nación, provincias y municipios para ir a buscar a los chicos que no tuvieron contacto con la escuela y reentablar el vínculo. De acuerdo a los números oficiales, calculan que alrededor de un 10% de la matrícula nacional no sostuvo ningún intercambio con sus docentes. Ellos son los que corren mayor riesgo de abandonar el sistema.

Anses sumó nuevos requisitos para cobrar el IFE

A través de la Resolución 16/2020 -publicada este jueves en el Boletín Oficial- se retocaron artículos del texto original publicado a fines de marzo cuando se oficializó el primer pago de 10 mil pesos

Anses sumó nuevos requisitos para cobrar el IFE

El Gobierno Nacional anunció este jueves una serie de modificaciones con respecto al alcance y las condiciones para acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) dispuesto desde abril para mitigar las consecuencias económicas de la pandemia y la cuarentena por el coronavirus.

A través de la Resolución 16/2020, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social estableció en el Boletín Oficial que “a fin de poder fortalecer la llegada a los sectores más vulnerables, deviene necesario introducir ciertas modificaciones” en el anexo original del texto que oficializó la medida a fines de marzo. El Ingreso Familiar de Emergencia abarca a un universo de más de 9 millones de personas y esta semana se inició el tercer pago de los 10 mil pesos.

Cuando se lanzó este programa de asistencia se generó revuelo en redes sociales por el supuesto pago del IFE a presos. De hecho, a fines de junio trascendió que en Tucumán había un listado de 17 detenidos autorizados para recibir la ayuda estatal. Insólitamente, un representante del Servicio Penitenciario de la provincia pidió que se autorizara el traslado de personal bancario a una cárcel para que los presos puedan cobrar los 10 mil pesos. En ese entonces, el gerente regional del NOA de la ANSES, Jesús Samil, aclaró que los reclusos no estaban contemplados en la medida, pero que pudo haber ocurrido que “un familiar o un abogado los haya anotado, y el sistema los aprobó porque el entrecruzamiento de dato se hace con la AFIP y Migraciones, no con información de la Justicia”.

En la resolución publicada este jueves, el Poder Ejecutivo aclaró que “las personas privadas de la libertad, bajo cualquier modalidad, no están alcanzadas” para recibir el IFE “por no reunir la calidad de destinatarios establecida en su artículo 2° (del texto original)”.

En otra modificación se detalló que “cuando el o la solicitante tenga menos de 25 años y el domicilio de residencia registrado en la ANSES sea igual al domicilio de sus padres registrado en dicho organismo, el grupo familiar se considerará compuesto por el o la solicitante y sus padres a los efectos de los requisitos y demás condicionalidades establecidas en el presente.”

Por otra parte, en un principio la ANSES podía solicitar a la Agencia Federal de Ingresos Públicos datos de los solicitantes para avalar las respectivas solicitudes. Hoy se determinó que de aquí en más será en todos los casos: “La Administración Nacional de la Seguridad Social requerirá a la AFIP la realización de la evaluación socioeconómica y patrimonial a fin de determinar la pertinencia de cada solicitud.”

El lunes pasado comenzó el pago de la tercera cuota del bono de $ 10.000 a trabajadores informales, monotributistas de las categorías A y B y otros sectores afectados por la crisis económica a raíz de la pandemia de coronavirus. Durante esta semana y la próxima, los pago serán exclusivamente para cabezas de familia que sean perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y/o de la Asignación Universal por Embarazo (AUE). Luego, será el turno del resto, siempre teniendo en cuenta la terminación del número de documento de la persona que percibe el beneficio.

Requisitos para acceder al IFE: 

a. Ser ciudadano/a argentino/a nativo/a, por opción o naturalizado/a, residente en el país, o extranjero/a con residencia legal en la República Argentina no inferior a DOS (2) años anteriores a la solicitud

b. Tener entre 18 y 65 años de edad.

c. No percibir el o la solicitante o algún miembro de su grupo familiar, si lo hubiera, ingresos por:

i. Trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado, a excepción del realizado en el marco del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

ii. Trabajo por cuenta propia como Monotributistas de categoría “C” o superiores y régimen de autónomos.

iii. Prestación por desempleo.

iv. Jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

v. Planes sociales, salario social complementario, Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales, a excepción de los ingresos provenientes del PROGRESAR.

Exceptúense de los requisitos estipulados en los incisos a), b) y c) a los titulares de derecho de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y Asignación por Embarazo para Protección Social.