Archivo de la categoría: Nacionales

VERANO 2021

Nueve provincias acordaron que no pedirán cuarentena ni hisopados para las vacaciones Las nueve provincias que acumulan la mayor cantidad de turistas en temporada de verano no requerirán a los visitantes que cumplan cuarentena ni presenten un test previo de coronavirus con resultado negativo.Se trata de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Mendoza, Salta, Jujuy, Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego, que en conjunto son el destino del 90% de los turistas durante el verano.Así lo acordaron sus gobernadores con el Ministerio de Turismo y Deportes (Mintur Dep), informaron hoy fuentes de esa cartera.A lo sumo, algunas de esas provincias pedirán inscripción previa en el «registro vacacional», que asienta el número de ingresos a ciertos municipios y el movimiento del viajero dentro del país.Además de no exigir la realización de una cuarentena ni el test denominado PCR, en estas regiones los turistas tampoco estarán obligados a contar con un seguro de viaje, mediante acuerdos establecidos por sus gobiernos con el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.Desde el Mintur Dep explicaron a Télam que se trató de un trabajo realizado por el ministro y su equipo, en contacto con gobernadores y ministros de esa provincias para homogeneizar los requisitos para el verano.Algunas provincias pedirán un control mediante el registro vacacional, para lo que ya están en contacto con la Secretaría de Innovación Pública como el caso de Buenos Aires con la aplicación Cuidar Verano que empezará a utilizarse a partir del 1 de diciembre-, precisaron las fuentes.La distribución y variedad de oferta de estas nueve provincias genera un amplio abanico de posibilidades para el turismo de verano, que va desde las alturas del Noroeste Argentino hasta el Fin del Mundo, pasando por playas balnearias, lagos patagónicos, sierras, ríos y lagunas con distintos climas y propuestas.Además, este sábado Lammens confirmó que se abrirán las fronteras para el ingreso al país de turistas de países vecinos: «Estamos pensando en que puedan volver a ingresar turistas extranjeros de países limítrofes, de Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile. Hemos trabajado toda la semana con el ministerio de Salud para poner las condiciones para que esto pueda suceder». En principio el ingreso solo sería por vía aérea (Ezeiza) y por el Puerto de Buenos Aires para el ingreso de los ferrys de Uruguay. Esto es, no se incluirían los micros.»Eventualmente podría agregarse algún paso fronterizo que consideremos que está en una buena situación sanitaria», indicó

LA CORTE FALLÓ CONTRA GILDO INSFRÁN Y ORDENÓ LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS MÁS DE 7.500 FORMOSEÑOS VARADOS

La Corte falló contra Gildo Insfrán y ordenó la libre circulación de los más de 7.500 formoseños varados El Máximo Tribunal resolvió por unanimidad que las autoridades provinciales resuelvan la situación de las personas que aún no pudieron regresar a la provincia en menos de 15 días.Son más de 7.500 los varados que aún no pudieron regresar a Formosa La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló en contra de Gildo Insfrán y a favor de los formoseños varados que aún no pudieron regresar a su provincia desde el inicio de la pandemia. Amnistía Internacional había denunciado que eran más de 7.500 las personas que reclamaban el regreso a sus casas mientras las autoridades locales no lo permitían.“El Tribunal resuelve: ordenar a la Provincia de Formosa que arbitre los medios necesarios de modo de garantizar el efectivo ingreso al territorio provincial, con cumplimiento de las medidas sanitarias que estime pertinentes, de todos los ciudadanos que lo hayan solicitado, dentro del plazo máximo de quince días hábiles a partir del día de la fecha, ajustando el programa a las pautas constitucionales referidas en los considerandos anteriores”, sostiene el fallo de la Corte al que tuvo acceso Infobae.Durante los últimos días habían crecido los cuestionamientos a Gildo Insfrán, gobernador de Formosa, y a las autoridades de su gobierno que rechazaron durante ocho meses el retorno de miles de formoseños y formoseñas que quedaron varados en otras provincias luego de la declaración de la emergencia sanitaria a causa del COVID-19.Dichas negativas estuvieron enmarcadas dentro del Programa de Ingreso Ordenado y Administrado de Formosa, el cual reguló -mediante una serie de requerimientos la entrada de los formoseños que se encontraban en otros sitios del país.La Corte consideró que en dicho programa ”no se ha definido el tiempo de su vigencia ni de las medidas allí dispuestas, ni existen indicios de hasta cuándo se extenderán las restricciones al derecho a transitar libremente, derecho este especialmente reconocido en la Constitución Nacional y en los citados instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos”.En ese lapso, tal como denunció Amnistía Internacional, muchos debieron dormir en la ruta e incluso quedaron a la intemperie en otras provincias por la falta de recursos para retornar y la inseguridad de que allí la Policía de Formosa los dejaría ingresar.

Odontólogos piden que su profesión sea declarada de riesgo ante la pandemia del covid

La secretaria del Colegio de Odontólogos, Olga Morales Hanuch, habló , sobre un proyecto que impulsan para que la profesión sea considerada de riesgo, como los médicos. Además, solicitan que las obras sociales se hagan cargo de un kit de seguridad y sanidad que ocupan con cada paciente, que ronda los 1500 pesos, que debe afrontar cada persona en la consulta si la obra social no le cubre.

La secretaria del Colegio de Odontólogos, Olga Morales Hanuch, sobre el proyecto comentó que “junto con la diputada María Eugenia Mancini estamos llevado adelante esta iniciativa para que nuestra profesión sea declarada de riesgo, más ahora con este contexto de covid”.

Asimismo, la doctora Hanuch, expresó q ue “pedimos que se incluya en la obra social el costo del kit de protección que necesitamos para atender en este momento”.

A su vez, la profesional sobre el costo del kit sanitario detalló que “el costo sería entre 1200 y 1500 pesos, y a los pacientes que la obra social no le cubre, tienen que correr por cuenta de ellos esto”.

Por último, si disminuyó el número de pacientes por la pandemia “en la primera parte de la pandemia sí, ahora no tanto”.D

Prorrogan la prohibición de despidos y la doble indemnización

«Siempre dijimos que mientras se mantuviera un escenario extraordinario íbamos a mantener medidas extraordinarias», dijo el ministro de Trabajo.  C 

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, confirmó que el gobierno nacional prorrogará hasta fines de enero del año próximo la prohibición de despedir trabajadores sin justa causa y hasta fines de febrero la doble indemnización.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que llevará la firma del presidente Alberto Fernández y del ministro del área, se conocerá en las próximas horas, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, según indicaron a Télam fuentes de la cartera de Trabajo.

En declaraciones radiales, Moroni sostuvo además que el Estado «no se retira» de la asistencia a los sectores más vulnerables sino que «readecua» esa ayuda, al tiempo que señaló que «los jubilados van a seguir el ritmo de incremento de los haberes que tengan los trabajadores activos» con el proyecto de movilidad jubilatoria impulsado por el Gobierno.

«Siempre dijimos que mientras se mantuviera un escenario extraordinario íbamos a mantener medidas extraordinarias. Si bien estamos entrando en una etapa de recuperación económica importante, vamos a mantener las medidas sobre despidos y suspensiones por fuerza mayor», sostuvo el ministro en declaraciones a radio La Red.

«Si bien estamos entrando en una etapa de recuperación económica importante, vamos a mantener las medidas sobre despidos y suspensiones por fuerza mayor»

CLAUDIO MORONI

La doble indemnización -que vence el 25 de este mes- será prorrogada hasta «fines de febrero», según precisó Moroni sobre el decreto que ya fuera anteriormente extendido tres veces en el marco de las medidas para morigerar el impacto económico del aislamiento social para frenar el avance del coronavirus.

El funcionario explicó que la medida buscó desde un primer momento «proteger los contratos» en un contexto de pandemia, por lo cual «desde marzo suspendimos los despidos sin causa y las suspensiones sin pago de salario, y ahora seguimos con esta prórroga, por lo que no hay ninguna novedad».

«Si bien estamos entrando en una etapa importante de recuperación económica, consideramos que no hemos salido plenamente (de las consecuencias de la pandemia) por lo que mantenemos estas medidas», indicó.

Por otra parte, sobre la generación de empleo, el titular de la cartera laboral consideró que «necesitamos llevar adelante un plan de desarrollo como el que impulsa el Gobierno» y remarcó que existe una «vocación» de ir hacia adelante en ese tema porque la generación de trabajo «no es un hongo que crece solo».

También dijo que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es «una herramienta extraordinaria» que dejará de ser implementada porque «estamos modificando los mecanismos de ayuda económica ya que se empieza a reactivar la actividad».

«Dijimos que el IFE era una medida extraordinaria en un contexto de parate de la economía, que ahora vemos, está repuntando. Creció el trabajo registrado en monotributistas y eso quiere decir que crece mucho el sector informal», argumentó.

Moroni afirmó que «esto, junto a otros indicadores, muestran que no es necesaria una asistencia tan extraordinaria como el IFE, pero sigue el Ministerio de Desarrollo, sigue la AUH y otros programas» y agregó: «Es decir que se readecua la asistencia, no es que el Estado se retira».

El ministro añadió que «no tiene sentido mantener el mismo grado de asistencia cuando estaba totalmente parada la economía que cuando uno ve que hay actividad» y dijo que esto «tiene que ver con la racionalidad».

Sobre la CGT
Moroni fue consultado también sobre el comunicado emitido esta semana por la CGT, donde la central sindical expresó su preocupación por las medidas «que exteriorizarían restricciones presupuestarias en relación a los programas sociales, ayudas económicas a los sectores productivos afectados por la crisis sanitaria y el apoyo al sostenimiento de los ingresos laborales».

En el texto, los sindicalistas sostuvieron que ante la continuidad de la pandemia «no es posible desarmar el andamiaje socio-económico construido con tanto esfuerzo, y hay que garantizar que el cambio de fórmula de actualización jubilatoria no perjudique a los beneficiarios previsionales».

Según Moroni, la relación con la CGT es «perfecta, como siempre, está bien» y añadió: «Es razonable que hayan canalizado sus inquietudes en un momento donde estamos entrando en una nueva etapa (de la pandemia) y donde estamos modificando los mecanismos de asistencia. Eso genera inquietudes».

No obstante, consideró que «en algunas cosas hay ansiedades o falta de información, como que se le podía cobrar las vacunas a las obras sociales, cuando nosotros dijimos claramente que las va a proveer el Estado. Por eso, yo creo que es una mezcla de cosas».

Potenciar Joven: cómo inscribirse a la beca laboral de $8.500

El programa que se empezará aplicar en 2021 busca elaborar mecanismos comunitarios para el acompañamiento a jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad, “propiciando su acceso a recursos que garanticen sus derechos”, informó el Ministerio de Desarrollo Social.C 

El Ministerio de Desarrollo Social lanzó el programa nacional Potenciar Inclusión Joven, que busca acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad. La cartera que conduce Daniel Arroyo creó el plan a través de convenios celebrados con municipios, provincias e instituciones de la sociedad civil que trabajan en la temática, y constituye una herramienta que apunta al financiamiento de proyectos socioproductivos, sociolaborales y sociocomunitarios.

Según pudo saber Infobae, la beca se otorga por proyecto y la cartera de Desarrollo Social firma convenios con municipios, organizaciones sociales, instituciones religiosas y define luego qué talleres dar en función de los relevamientos y necesidades que vean en su población alcanzada.

Posteriormente anotan a los jóvenes que van a participar con los talleristas que contrata el municipio, la institución y la ONG.

La beca otorga $8.500 por mes por un año y comienza en 2021. El primer paso para los interesados es mandar un correo electrónico a inclusionjoven@desarrollosocial.gob.ar. Luego se deben acercar a algunas de las organizaciones para continuar la inscripción.

Hasta el momento, el único municipio que ya tiene el convenio firmado es La Matanza. Si bien no hay cupo, inicialmente suma a 100.000 jóvenes. “El objetivo es llegar a un millón”, dijeron .

Los jóvenes que se inscriban contarán con una asignación mensual de recursos para “la inclusión joven de manera directa e individualizada.”

A través de la creación de espacios de inclusión, también se planificará el financiamiento de distintos proyectos de inclusión joven a partir de diagnósticos y estrategias ajustadas a la realidad local, implementando actividades y acciones de promoción de derechos de los jóvenes, según se informó.

El programa Potenciar Inclusión Joven busca elaborar mecanismos comunitarios para el acompañamiento a jóvenes de entre 18 y 29 años en situación de vulnerabilidad, propiciando su acceso a recursos que garanticen sus derechos. Impulsado por la Secretaría de Inclusión Social, propone un estímulo económico y encuentros de formación y debate, entre otras iniciativas que promuevan la participación de les jóvenes en los proyectos, durante los doce meses de implementación.

Asimismo, busca promover activamente su inclusión social a través de herramientas que permitan el acceso a sus derechos básicos e impulsar la participación de los jóvenes en actividades educativas, formativas, sociales, culturales y recreativas.

En ese sentido, desde la cartera de Desarrollo Social señalaron que el programa planea “generar instancias de participación en el desarrollo de sus comunidades, como actores fundamentales y financiar proyectos socioproductivos, sociolaborales, sociocomunitarios y socioeducativos llevados adelante por jóvenes”.

El programa financia proyectos de tipo socio productivos: emprendimientos con posibilidad de desarrollarse a partir del trabajo de sus propios miembros, en carácter asociativo. También proyectos socio comunitarios: iniciativas de desarrollo territorial que pueden incluir instancias socioeducativas y de formación, de recreación y de acceso a los bienes culturales por parte de la comunidad sobre la que operan. Y por último, aquellos de tipo socio laborales: espacios asociativos orientados a las capacitaciones de formación para el trabajo.

Lo hace a través de la articulación y coordinación con niveles estatales, provinciales y municipales competentes y mediante la articulación y coordinación con organismos no gubernamentales y universidades que prioricen en su trabajo programas y acciones con jóvenes.

Argentina-Paraguay, por las Eliminatorias: hora y TV

La Selección argentina, puntera junto con Brasil de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022, recibirá este jueves a Paraguay, dirigido por el cordobés Eduardo Berizzo, en el marco de la tercera fecha.

El partido se disputará desde las 21 en La Bombonera, con arbitraje del brasileño Raphael Claus y transmisión de la TV Pública y TyC Sports.

En un año marcado por la pandemia, la Selección volvió a la competencia luego de 11 meses sin partidos y completó la primera doble fecha del torneo clasificatorio con puntaje ideal (triunfos ante Ecuador y Bolivia), por lo que intentará seguir en el mismo camino en la última ventana FIFA del 2020.

El debut con triunfo sobre Ecuador por 1-0, con gol de Lionel Messi -de penal- en La Bombonera, cerró más por el resultado que por el juego del equipo y unos días después ante Bolivia en la altura de La Paz se rompió un racha negativa de 15 años con la victoria por 2-1.

Con los seis puntos asegurados, Argentina completó la primera ventana del 2020 como uno de los punteros de las Eliminatorias junto con Brasil, que ocupa el primer puesto por mejor diferencia de gol.

Un mes después, el equipo de Lionel Scaloni se vuelve a reunir para afrontar otra dura doble fecha que comenzará este jueves con el choque ante el conjunto de Eduardo Berizzo.

El seleccionado paraguayo es otro de los cuatro invictos de las Eliminatorias ya que empató con Perú (2-2) en Asunción en un partido que se le escapó a cinco minutos del final, pero luego obtuvo un agónico triunfo en Venezuela por 1-0 con penal atajado por el arquero Antony Silva en tiempo de descuento.

Desde la llegada de Berizzo en febrero del año pasado, Paraguay inició un proceso de recambio que tiene como objetivo volver a jugar un Mundial luego de las ausencias en Brasil 2014 y Rusia 2018.

Por fuera del presente del rival, el equipo de Scaloni tiene la misión encontrar su identidad de juego a más de dos años de iniciado el ciclo y al mismo tiempo conseguir los resultados para no perderse en el largo camino a Qatar

Tal como sucedió en la primera doble fecha, el entrenador argentino afronta las dificultades que se presentan por el poco tiempo de trabajo y de recuperación de los futbolistas que, en su mayoría, llegan con la exigencia de la competencia europea a cuestas.

Esto generó una de las cuatro dudas que tiene Scaloni para armar el equipo ya que también se sumaron las molestias físicas de habituales titulares como los defensores Nicolás Tagliafico y Nicolás Otamendi, y del goleador Lautaro Martínez.

En este contexto, el DT solo tiene asegurados a seis de los once titulares: el arquero Franco Armani, el lateral derecho Gonzalo Montiel, los mediocampistas Leandro Paredes y Rodrigo de Paul, y los atacantes Messi y Lucas Ocampos.

El resto del equipo podría cambiar según las evoluciones físicas y las decisiones tácticas como el interrogante entre Giovani Lo Celso, ausente en los primeros partidos; y Exequiel Palacios, figura del partido en La Paz.

El último antecedente entre Argentina y Paraguay fue el empate 1-1 en la Copa América 2019 de Brasil.

En Eliminatorias Sudamericanas, la Albiceleste lleva dos partidos sin triunfos ya que en el camino a Rusia 2018 perdió 1-0 en Córdoba y antes había empatado sin goles en Asunción.

Posibles formaciones

Argentina: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Nicolás Otamendi, Walter Kannemann o Lucas Martínez Quarta y Nicolás Tagliafico o Facundo Medina; Giovani Lo Celso o Exequiel Palacios, Leandro Paredes y Rodrigo De Paul; Lionel Messi; Lucas Ocampos y Lautaro Martínez o Lucas Alario o Ángel Di María. DT: Lionel Scaloni.

Paraguay: Antony Silva; Robert Rojas, Gustavo Gómez, Fabián Balbuena y Junior Alonso; Gastón Giménez, Ángel Cardozo o Richard Sánchez y Mathías Villasanti; Ángel Romero, Darío Lezcano y Miguel Almirón. DT: Eduardo Berizzo.

Hora de comienzo: 21.

Árbitro: Raphael Claus (Brasil).

Estadio: La Bombonera.

TV: TyC Sports y TV Pública.

IFE 4 de Anses: cuándo se va a pagar y quiénes quedan afuera

Tras 49 días de incertidumbre, el lunes 9 de noviembre se confirmó el pago del IFE 4 (Ingreso Familiar de Emergencia) que será el último bono extraordinario para los sectores más vulnerables que perdieron sus ingresos durante la cuarentena por coronavirus. Aunque el Gobierno todavía debe definir los detalles de la cuarta tanda, trascendió que se reducirá a un tercio el universo de beneficiarios en base al cambio de requisitos para acceder a este programa de asistencia.C 

Si bien continuar con el bono extraordinario apunta a tener un fin de año sin conflictos sociales, desde el la Casa Rosada aseguran que la economía ya está en funcionamiento, por lo que no hay margen para más asistencialismo.

IFE 4: quiénes cobrarán el último Ingreso Familiar de Emergencia

Según trascendió, del IFE 4 quedarían descartadas las personas que cobran la AUH (Asignación Universal por Hijo) -prestación que llega a los hogares de desocupados y trabajadores informales- y la AUE (Asignación Universal por Embarazo), monotributistas de las categorías más bajas y el personal de casas particulares. Todos representan al menos dos tercios de los actuales beneficiarios. Por eso, los que mantendrían el beneficio son:

  • Cantidad de beneficiarios: serán unos 2.500.000 de personas los que recibirán el bono, lo que implica una reducción de más de 6,4 millones de beneficiarios.
  • Edad: de 18 a 25 años -todavía en evaluación-, el grupo más golpeado por la falta de trabajo a raíz de la crisis económica que provocó la cuarentena,
  • Género: mujeres jefas de hogar sin empleo ni ingresos.

IFE 4 de Anses: monto del último Ingreso Familiar de Emergencia

Cada cuota del IFE costó $85.967 millones, en total se pagaron tres. La cuarta tanda el IFE sería de:

  • Monto: $10.000.
  • Esfuerzo del Estado: con la reducción de beneficiarios, el pago del bono en diciembre representará unos $28.000 millones.

IFE 4 de Anses: cuándo se cobraría el último Ingreso Familiar de Emergencia

El Gobierno todavía se encuentra evaluando los últimos detalles del IFE 4, la última cuota del bono extraordinario de $10.000. Sin embargo, lo más probable es que la cuarta tanda se empiece a pagar en diciembre. La primera tanda se pagó entre abril y mayo; la segunda, entre junio y julio, y la tercera, entre agosto y septiembre.

Día de la Tradición Argentina, ¿por qué se celebra en esta fecha?

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición Argentina en homenaje al que fue uno de los grandes escritores de nuestro país: José Hernández.C 

Nacido en 1834, Hernández fue uno de los referentes de la literatura gauchesca, con El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, como sus obras más importante. El gaucho payador Martín es el protagonista de la historia quien, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho fuera de la Ley.

Con esta obra como biblia, la tradición busca transmitir las costumbres gauchescas de una sociedad de generación en generación y forjar la identidad cultural de un territorio. La celebración se hizo oficial en 1939, sin embargo, fue más tarde con la Ley Nacional N.° 21.154 de 1975, cuando ya de forma definitiva se consagró aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino.

Feriados 2020: cuáles son los últimos fines de semana largos

Todavía restan algunos feriados más antes de las fiestas de fin de añoC 

Luego de varios meses por demás atípicos, en los que la pandemia del coronavirus lo cambió todo, ya estamos llegando a mediados de noviembre y se acercan las fiestas de fin de año, pero antes de eso todavía quedan algunos feriados para descansar.

El primer fin de semana largo que vendrá de cara a la última etapa de este 2020 será dentro de 14 días exactos, el próximo lunes 23, cuando se celebrará el Día de la Soberanía Nacional en honor a la batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845.

En realidad, ese episodio sucedió un 20 de noviembre, pero se trata de un feriado transferible y en esta ocasión se decidió pasarlo para el lunes siguiente. En esta fecha se recuerda la hazaña de los soldados argentinos que repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios del país.

Según cuenta la historia, el gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia para impedir el avance de las fuerzas invasoras, que buscaban ingresar por el Paraná. Las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río llamado la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, y además derivó en la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña que marcó el fin de este enfrentamiento.

Si bien en esta fecha muchas personas podrán no trabajar, pocas de ellas podrán aprovechar para hacer un viaje corto para descansar en algún lugar turístico ya que las provincias mantienen sus fronteras cerradas por el coronavirus y los municipios bonaerenses solamente reciben a los propietarios no residentes.

Diferente será la situación del último fin de semana largo programado que queda en este año, el cual será del sábado 5 al martes 8 de diciembre, inclusive. En esta oportunidad ya estará habilitado el turismo en la provincia de Buenos Aires.

Puntualmente, será feriado únicamente el 8 de ese mes, día en el que se venera a la Inmaculada Concepción de María, pero el Gobierno decretó un feriado puente para el lunes anterior. Este festejo religioso es en honor a la Virgen María y se celebra mundialmente desde 1854.

Esta fecha, también designada para armar el árbol de Navidad, está dentro de los feriados considerados como inamovibles, según la Ley 27.399, sancionada por el Congreso en 2017. Es decir que no será trasladado y deberá respetarse el día exacto en el que figura en el almanaque.

Por último, llegará Navidad. El 25 de diciembre, como todos los años, los creyentes de la religión católica recuerdan el nacimiento del Niño Jesús con regalos y comidas típicas de esta época, aunque seguramente esta vez deberá ser con distanciamiento social y algunas otras medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19.

De esta manera, se terminarán los 19 feriados programados para este año, de los cuales 15 se declararon inamovibles y 4 transferibles, mientras que tres fueron puente: el lunes 23 de marzo, el viernes 10 de julio y el lunes 7 de diciembre.

Estos últimos, de acuerdo con la disposición gubernamental, fueron considerados como feriados y no como “día no laborable”, fechas en las cuales organismos, empresas y comercios estatales y privados tienen la potestad de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el trabajador percibirá su salario simple, sin ningún pago extra.