El PAMI lanzó una advertencia urgente a sus afiliados y allegados ante los reiterados intentos de fraudes por medios digitales que utilizan el nombre del Instituto. Las señales de alerta para proteger tu información personal y bancaria.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) lanzó una advertencia urgente a sus afiliados y allegados ante los reiterados intentos de fraude por medios digitales que están utilizando el nombre de la institución. En su comunicado, el organismo instó a la población a estar alerta frente a mensajes fraudulentos que buscan obtener información personal o bancaria de manera ilegal.
“Nadie en representación del Pami se contactará para ofrecer realizar una gestión, ni para solicitar datos bancarios o enviar links por WhatsApp o SMS”, subrayó el PAMI, aclarando que todo tipo de contacto relacionado con trámites debe ser iniciado exclusivamente por el beneficiario, su familiar o apoderado. A través de esta advertencia, la obra social busca proteger a sus beneficiarios y evitar que caigan en engaños virtuales.
Además, la obra social reafirmó que PAMI no cuenta con intermediarios, no cobra por servicios ni ofrece promociones. En este sentido, resaltó que cualquier intento de fraude en el que se ofrezcan servicios adicionales o promociones a cambio de dinero debe ser considerado sospechoso.
Señales de alerta ante intentos de fraude
El PAMI también brindó una serie de pautas y consejos para identificar posibles intentos de estafa y protegerse de los fraudes digitales. La primera de ellas tiene que ver con los canales oficiales de la institución, los cuales son los únicos autorizados para comunicarse con los afiliados. “El Instituto nunca llamará ni enviará mensajes para pedir información personal”, enfatizó el comunicado.
El organismo destacó que todos sus canales de comunicación tienen un sello de verificación oficial, incluyendo las redes sociales. “Todas las redes sociales oficiales del Pami cuentan con una tilde azul de verificación. El bot de WhatsApp Pami también tiene una tilde verde de verificación”, precisó. De esta manera, los afiliados pueden verificar la autenticidad de cualquier mensaje recibido a través de estos medios.
Por otro lado, el PAMI recomendó visitar su página web oficial (www.pami.org.ar) para realizar trámites y conocer todas las prestaciones que ofrece. Además, remarcó que la única página oficial es la mencionada, por lo que cualquier enlace recibido a través de otros medios debe ser considerado sospechoso. Asimismo, los únicos puntos de descarga oficiales para la aplicación Mi PAMI son las tiendas de aplicaciones Android (Play Store) e iOS (App Store).
Qué hacer ante un intento de fraude
Ante la sospecha de un intento de fraude, el PAMI instó a cortar la comunicación de inmediato y a realizar el reclamo correspondiente. Los afiliados pueden comunicarse a través del número 138 Pami Escucha y Responde o utilizar los canales oficiales del Instituto para realizar denuncias o consultas.
El organismo también recordó que para prevenir fraudes, es fundamental estar informado y ser cauteloso al interactuar en línea. Para ello, invitó a los afiliados a acceder a la sección especial dedicada a la prevención de estafas en su página web, www.pami.org.ar/evitar-estafas.
Esta advertencia forma parte del esfuerzo continuo de PAMI por resguardar los derechos de sus afiliados, en un contexto donde los fraudes digitales se han multiplicado y afectan a muchas personas. La colaboración de la comunidad es crucial para evitar que los estafadores logren su cometido.
La vicepresidenta Victoria Villarruel visitará este sábado la ciudad de Saladas para participar del acto de restitución de los restos del sargento Juan Bautista Cabral. El homenaje incluirá un desfile cívico-militar, la reinauguración del museo histórico y un festival popular.
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, visitará este sábado 2 de agosto la ciudad de Saladas para participar de un acto histórico: la restitución de los restos del sargento Juan Bautista Cabral, el héroe correntino que salvó la vida del general San Martín durante el combate de San Lorenzo en 1813.
El acto central está previsto para las 17 horas e incluirá un desfile cívico-militar, homenajes institucionales y un festival popular por la noche. Previamente, los restos del sargento serán recibidos a las 15 en el acceso conocido como Cuatro Bocas, en un emotivo arribo que marcará el cierre de un reclamo que lleva más de ocho décadas.
En el marco de la jornada también se realizará la reinauguración del Museo Histórico de la ciudad, con el objetivo de fortalecer la identidad local y rendir tributo a una de las figuras más emblemáticas del pueblo correntino.
La repatriación de los restos de Cabral, fallecido el 3 de febrero de 1813 en el combate de San Lorenzo, comenzó a gestionarse formalmente en 1941. En 1945 se exhumaron fragmentos óseos de granaderos caídos en el convento San Carlos de Borromeo de la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe), donde permanecieron hasta hoy en dos urnas.
Recién en octubre de 2024, la provincia Franciscana autorizó una nueva exhumación, que fue ratificada en diciembre por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos. Como parte del proceso, el Equipo Argentino de Antropología Forense intervendrá el 30 y 31 de julio en el cementerio del convento, paso previo al traslado definitivo a la tierra natal del sargento.
La comunidad de Saladas se prepara para una jornada histórica, con un clima de emoción y orgullo por recibir al hijo pródigo que se convirtió en símbolo del coraje y la entrega en la gesta libertadora.
La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), organismo que nuclea a los obispos católicos del país, advirtió este viernes sobre un “abandono silencioso” de los adultos mayores y cuestionó los recortes del Gobierno de Javier Milei en áreas sensibles.
La Iglesia señaló directamente al Gobierno argentino y afirmó: “El recorte de recursos en áreas sensibles se traduce, en la práctica, en un abandono silencioso, cuando la vida de nuestros mayores se vuelve rehén de decisiones políticas que no los tienen en cuenta”.
“No podemos callar ante el dolor que atraviesan muchos adultos mayores y abuelos en nuestro país”, aseguró el documento, y añadió que «aún habiendo trabajado toda la vida, en muchos casos (los adultos mayores) dependen de sus familias para subsistir».
El mensaje, difundido en la antesala de la quinta ‘Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores’, lleva las firmas del presidente de la CEA, monseñor Marcelo Colombo; del cardenal Ángel Rossi; del obispo César Daniel Fernández y del secretario general, Raúl Pizarro.
Los obispos además manifestaron su preocupación por “las escenas cotidianas de abuelos y abuelas en las farmacias, teniendo que elegir qué medicamentos de los recetados pueden comprar y cuáles deben dejar”.
La Ministra de Capital Humano de la Nación mantuvo un encuentro virtual con la joven de Corrientes, finalista del prestigioso Chegg.org Global Student Prize 2025.
La ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, mantuvo un encuentro virtual con la estudiante correntina Daniela Victoria Barrios, quien fue reconocida recientemente entre los 50 mejores estudiantes del mundo por el prestigioso Chegg.org Global Student Prize 2025.
Desde las redes sociales de la cartera nacional, se informó sobre la reunión: «La funcionaria se encontró en la sede del Ministerio de Capital Humano con los dos estudiantes argentinos finalistas del Chegg.org Global Student Prize 2025».
El comunicado precisó que estos jóvenes, «provenientes de Corrientes y provincia de Buenos Aires, respectivamente, fueron seleccionados entre casi 11.000 postulaciones de 148 países», destacando el alcance global de la distinción.
Asimismo, recordaron que este premio anual se otorga al estudiante que haya tenido un impacto significativo en el aprendizaje, la vida de sus pares y la sociedad, poniendo en valor el mérito y la trayectoria de Daniela Barrios.
Cómo recibió la noticia su selección
“Me llegó un mensaje de la Fundación Varkey preguntándome un detalle de la postulación, y cuando me llamaron me dijeron que en realidad era para avisarme que había sido seleccionada en el Top 50 del mundo”, contó Daniela a El Litoral.
Recordó que “estaba volviendo del colegio en el auto, pero les dije que me llamen igual, no me importaba nada”.
La joven cursa el último año en la Escuela Adventista de la ciudad de Corrientes y fue elegida entre casi 11.000 postulantes de 148 países, en una edición que incluyó a estudiantes destacados por su labor académica, social y emprendedora. Junto a ella, también fue seleccionado el bonaerense Gastón Díaz, del Instituto Santa Faz, formando así una histórica representación argentina en el certamen global.
Los partidos de arranque del nuevo campeonato se jugarán entre este viernes y el próximo lunes. El cronograma en detalle.
River y Boca debutan este domingo en la primera fecha del Torneo Clausura.. Imagen: Archivo
La actividad oficial en la Primera División del fútbol argentino comenzará nuevamente este fin de semana, cuando se lleve a cabo la primera fecha del Torneo Clausura. Además del sábado y domingo, habrá partidos el viernes y el lunes.
Los primeros partidos del Torneo Clausura serán este viernes, cuando Aldosivi reciba a Central Córdoba de Santiago del Estero y luego Talleres de Córdoba haga lo propio contra San Lorenzo.
La actividad continuará el sábado, con otros cuatro partidos: Rosario Central – Godoy Cruz, Gimnasia y Esgrima La Plata – Instituto de Córdoba, Huracán – Belgrano de Córdoba y Racing – Barracas Central.
Por otra parte, el campeón del fútbol argentino, el sorprendente Platense, tendrá un durísimo debut este domingo, cuando visite a River en El Monumental. Ese mismo día jugarán Sarmiento – Independiente, Atlético Tucumán – San Martín de San Juan, Independiente Rivadavia de Mendoza – Newell´s y Argentinos Juniors – Boca.
Por último, el lunes concluirá la primera fecha con otros cuatro partidos: Deportivo Riestra – Lanús, Banfield – Defensa y Justicia, Vélez – Tigre y Unión de Santa Fe – Estudiantes de La Plata.
El cronograma y horarios de la fecha 1 del Torneo Clausura:
Viernes 11/7:
Aldosivi – Central Córdoba (SdE) a las 15:30
Talleres (C) – San Lorenzo a las 20
Sábado 12/7:
Rosario Central – Godoy Cruz a las 16
Gimnasia y Esgrima (LP) – Instituto (C) a las 18:30
Las vacaciones de invierno 2025 en Argentina tendrán diferentes fechas según la provincia. En general, el receso invernal se desarrollará entre el 7 y el 25 de julio, aunque algunas provincias como Buenos Aires y CABA tendrán vacaciones del 21 de julio al 1 de agosto. Aquí están las fechas específicas para algunas provincias:
7 al 18 de julio: Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán.
14 al 25 de julio: Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego.
21 de julio al 1 de agosto: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Santiago del Estero.
En diálogo con Gerónimo Vega en Comunicándonos , la Dra Carmen Barrios , Manuel Barrios y Raúl Mantilla comentarón que van a trabajar en reconocer a todos los alumnos del nivel secundario y terciario , además tienen un proyecto de entregar un reconocimiento al mejor alumno del año , también van a trabajar para que el programa de intercambio cultural se vuelva a activar , preparar alumnos para que viajen a distintas partes del mundo y recibir alumnos de otros países.
En la localidad en la parte social trabajar con el banco ortopédico para tener la mayor cantidad de muletas , camas , andadores , trípodes y prestar a las personas que necesitan , algunos hay que comprar otros hay que arreglar y para esto van a realizar distintos beneficios para recaudar fondo y cubrir los gastos , por eso es que el sábado 12 de julio se realizará el primer almuerzo , las tarjetas ya están a la venta.
Barrios comentó que van a trabajar para tener más socios en el club ROTARY y sumar colaboradores , entre otros proyectos que en los próximos días va a dar a conocer , finalmente agradeció a todo el equipo que está integrando el ROTARY actualmente y que tienen un gran compromiso con la comunidad.
Será la primera visita del mandatario a dicha provincia. El motivo de su visita.
El presidente de la Nación, Javier Milei, llegará el sábado a Resistencia, Chaco, en lo que será la primera visita del mandatario a la provincia.
Medios locales indicaron que el libertrio desembarcará en la ciudad en horas de la tarde, alrededor de las 18.
En ese contexto, se prepara un fuerte operativo de seguridad para el arribo del Jefe de Estado, quien estará en la capital chaqueña para el cierre de un Congreso evangélico, en la iglesia Portal del Cielo, ubicada por Avenida Arribalzaga al 2000 cuya inauguración fue este jueves a las 18.
Representantes de Nación y del Gobierno de Chaco ya trabajan en conjunto para el despliegue del operativo de seguridad que se montará para el arribo del Presidente y durante su permanencia en la ciudad.
El receso invernal comienza en distintas fechas a lo largo de toda la Argentina, pero el calendario está disponible; qué día terminan las clases en nuestra provincia y en el resto del país
Las vacaciones de invierno 2025 comienzan en distintas fechas de mediados de julio, a lo largo del territorio nacional. Para poder planificar las vacaciones, ya sea con actividades, descanso o viajes, muchos quieren saber cuándo es el último día de clases, provincia por provincia, y el comienzo de las vacaciones.
Los períodos de receso varían en cada territorio del país, ya que cada provincia tiene la potestad de determinar su propio calendario escolar y cómo se llevará adelante el año lectivo en cada caso. Por este motivo, las vacaciones de invierno no suelen ser las mismas fechas en los distintos distritos, como también ocurre con el primer y último día de clases.
El receso de mitad de año está destinado a los alumnos de todos los niveles de enseñanza, los docentes y cuerpo no docente de los establecimientos educativos públicos y privados del país.
En diciembre pasado la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, dio a conocer el calendario escolar 2025, donde figuran con precisión las fechas de comienzo de clases, vacaciones y finalización del ciclo lectivo.
En todos los casos se prevé el cumplimiento de 190 días de clases, que es el requisito establecido por el Consejo Federal de Educación y que abarca a todas las provincias, independientemente de su esquema específico.
El último día de clases antes de las vacaciones de invierno 2025 es, en cada provincia:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: viernes 18 de julio
Catamarca: 11/7/25.
Chaco: viernes 18 de julio
Chubut: viernes 4 de julio
Córdoba: viernes 4 de julio
Corrientes: viernes 11 de julio
Entre Ríos: viernes 4 de julio
Formosa: viernes 11 de julio
Jujuy: viernes 11 de julio
La Pampa: viernes 11 de julio
La Rioja: viernes 4 de julio
Mendoza: viernes 4 de julio
Misiones: viernes 11 de julio
Neuquén: viernes 4 de julio
Río Negro: viernes 4 de julio
Salta: viernes 11 de julio
San Juan: viernes 4 de julio
San Luis: viernes 4 de julio
Santa Cruz: viernes 11 de julio
Santa Fe: viernes 4 de julio
Santiago del Estero: viernes 18 de julio
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: viernes 11 de julio
Cuándo son las vacaciones de invierno
Las vacaciones de invierno 2025, que constan de dos semanas, se establecieron de la siguiente manera en cada territorio:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 21/7 al 1/8/25.
Catamarca: 14 al 25/7/25.
Chaco: 21/7 al 1/8/25.
Chubut: 7 al 18/7/25.
Córdoba: 7 al 20/7/25.
Corrientes: 14 al 25/7/25.
Entre Ríos: 7 al 18/7/25.
Formosa: 14 al 25/7/25.
Jujuy: 14 al 25/7/25.
La Pampa: 14 al 25/7/25.
La Rioja: 7 al 18/7/25.
Mendoza: 7 al 20/7/25.
Misiones: 14 al 27/7/25.
Neuquén: 7 al 18/7/25.
Río Negro: 7 al 18/7/25.
Salta: 14 al 25/7/25.
San Juan: 7 al 18/7/25.
San Luis: 7 al 18/7/25.
Santa Cruz: 14 al 25/7/25.
Santa Fe: 7 al 18/7/25.
Santiago del Estero: 21/7 al 1/8/25.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 14 al 25/7/25.
Cuándo terminan las clases 2025, según la provincia
El último día de clases 2025 también fue definido en el calendario escolar:
Buenos Aires: 22/12/25
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 19/12/25
Catamarca: 12/12/25
Chaco: 19/12/25
Chubut: 19/12/25
Córdoba: 19/12/25
Corrientes: 19/12/25
Entre Ríos: 19/12/25
Formosa: 19/12/25
Jujuy: 12/12/25
La Pampa: 26/12/25
La Rioja: 19/12/25
Mendoza: 19/12/25
Misiones: 22/12/25
Neuquén: 19/12/25
Río Negro: 19/12/25
Salta: 22/12/25
San Juan: 19/12/25
San Luis: 19/12/25
Santa Cruz: 18/12/25
Santa Fe: 12/12/25
Santiago del Estero: 19/12/25
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 19/12/25.
La ablación en asistolia controlada es una modalidad de trasplante que está autorizada en el país desde 2023. En qué consiste y cómo evoluciona Felipe, el bebé de un año que recibió el órgano
Felipe Palagani, un bebé de un año que nació en mayo del año pasado en la capital de Neuquén, se convirtió en el primer paciente en recibir un trasplante a partir de una donación de corazón en asistolia controlada en Argentina.
Esto significa que el donante, que fue otro niño de la misma provincia, había ya fallecido por un paro cardíaco irreversible y no por muerte cerebral.
Se trató de un procedimiento inédito (tanto para adulto como para niños) en el país y en América Latina, que fue realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires el 18 de junio pasado.
Felipe recibió la donación del corazón porque estaba primero en la lista nacional del INCUCAI y tenía compatibilidad.
Pero el azar hizo que Luca, quien fue su donante, compartiera el cuarto con él en el hospital durante varios días y sus madres forjaran un vínculo que nació del dolor y la esperanza.
En diálogo con Infobae, la mamá de Felipe, Pamela Domínguez, contó: “Mi hijo nació el 20 de mayo del año pasado. Nos habíamos hecho un control prenatal y todo dio bien. Después del nacimiento también Felipe estaba sano. Hasta que alrededor del quinto mes de vida, lo tuvimos que llevar a una guardia médica y luego le diagnosticaron una miocardiopatía dilatada en el corazón”.
Lo trasladaron a Buenos Aires, y los médicos indicaron el trasplante de corazón, pero mientras estaba en la lista de espera fue conectado a dos máquinas extracorpóreas: el ECMO y luego el Berlin Heart.
Felipe hubiera recibido el órgano de Luca también si hubiera estado en otro centro médico, pero el destino hizo que se cruzaran las historias mucho más.
“Felipe y Luca se conocieron en la misma habitación en el hospital. Incluso yo estaba en la puerta cuando Luca llegó con su familia al hospital”, detalló.
“El único órgano que Luca pudo donar fue el corazón. Yo aún estoy tan conmovida por todo que me cuesta hablar. Sé que hoy somos una gran familia con los papás de Luca”, resaltó. Agradeció a la familia, a todos los que apoyan las donaciones de órganos, a la empresa donde trabaja su marido, por el apoyo que recibieron para acompañar a su hijo.
La historia de ambos niños y sus familias, unidas por la solidaridad y la coincidencia, marcó un hito tanto en la medicina argentina como en la vida de quienes compartieron meses de incertidumbre y esperanza en la misma habitación hospitalaria.
El amor que creció en una habitación del hospital
Felipe padecía miocardiopatía dilatada severa y estuvo cinco meses conectado a un Berlin Heart como puente al trasplante./ @uncorazonparafelipe
Cada noche, en una habitación del Hospital Italiano de Buenos Aires, Paula Navarrete, madre de Luca, entonaba suavemente una canción infantil. Su hijo estaba internado tras haber recibido un trasplante de hígado.
En la cama contigua, acompañado por su madre, Pamela Domínguez, estaba Felipe Palagani.
En ese espacio compartido, las dos madres forjaron un lazo profundo, sin saber que el destino uniría sus historias de una manera inesperada.
Felipe había nacido sano. Sin embargo, a los cinco meses, una supuesta bronquiolitis lo llevó a la guardia médica, donde descubrieron que su corazón estaba tan agrandado que ocupaba tres cuartas partes de su pecho.
El diagnóstico fue miocardiopatía dilatada severa, una condición que transformó la vida de la familia Palagani.El procedimiento inédito se realizó en el Hospital Italiano de Buenos Aires y marcó un hito en la medicina latinoamericana/Imagen Ilustrativa Infobae
Felipe pasó por sedación, respirador, tratamientos sin respuesta y, finalmente, fue trasladado desde Neuquén a Buenos Aires.
Su situación se agravó: sufrió un ataque cerebrovascular, una parada cardíaca y debió conectarse al ECMO y luego al Berlin Heart, un equipo que no era la solución definitiva sino que funcionó como puente hasta el momento del trasplante. Estuvo 5 meses conectado al equipo.
Felipe necesitaba un trasplante urgente y figuraba en la lista de espera junto a otros 12 niños en hospitales de todo el país.
Cada día era una cuenta regresiva para su familia, que nunca perdió la fe en la recuperación de su hijo.
Mientras tanto, la familia de Luca también enfrentaba un momento de angustia. Luca, un niño alegre y lleno de vida, había pasado gran parte de sus días entre salas de hospital y cirugías.La donación en asistolia controlada implica que el donante falleció por paro cardíaco irreversible primero (Imagen Ilustrativa Infobae)
Pero tras el trasplante de hígado, su salud se complicó por un citomegalovirus que le causó un daño irreversible en los pulmones. A pesar de los esfuerzos médicos, llegó un momento en que los profesionales admitieron que se habían agotado las estrategias.
En ese contexto de dolor compartido, las familias se apoyaron mutuamente. Compartieron angustias, avances, retrocesos y, sobre todo, la esperanza de que sus hijos pudieran superar la adversidad.
Cuando la salud de Luca empeoró y debió regresar de urgencia al hospital, Paula y Nicolás Zarragud, sus padres, tomaron una decisión trascendental: donar los órganos de su hijo.
En una noche crítica, el padre sintió el latido vigoroso del corazón de Luca y comprendió que ese órgano podía dar vida a otro niño.
La posibilidad de realizar un trasplante en asistolia, es decir, cuando el donante ya no presenta signos de actividad cardíaca, se presentó como la alternativa nunca antes intentada en pediatría en Argentina. El Incucai la autoriza desde 2023.El trasplante se realizó bajo protocolos del INCUCAI y la Ley 27.447, con consentimiento obligatorio de la familia donante.(Imagen Ilustrativa Infobae)
Durante la madrugada del 18 de junio, el operativo comenzó. Primero, Luca fue llevado al quirófano. Luego, Felipe.
Minutos después, se confirmó que el corazón era viable y que el trasplante se realizaría.
El procedimiento marcó el primer trasplante cardíaco pediátrico realizado a partir de una donación en asistolia controlada.
Hasta este caso, las donaciones de órganos en Argentina se realizaban tras la muerte cerebral del donante, cuando la sangre aún circula por los órganos durante un tiempo.
En la donación en asistolia, el donante fallece por paro cardíaco, lo que reduce drásticamente el tiempo disponible para la ablación y el trasplante.Tras la operación, Felipe evoluciona favorablemente y su familia planea honrar la memoria de Luca con su segundo nombre./ Freepik
El jefe de cirugía cardiovascular y trasplante pediátrico del Hospital Italiano de Buenos Aires, Jorge Barretta, detalló a Infobae que “el corazón del donante solo estuvo parado durante 30 minutos antes de ser evaluado y considerado apto para el trasplante”.
El órgano se conectó a la máquina extracorpórea, y luego se hizo la evaluación y el procedimiento de trasplante. El procedimiento se realizó bajo los protocolos del INCUCAI y la Ley 27.447. En pacientes pediátricos, el consentimiento de la familia donante es obligatorio.
“Vale aclarar que el órgano fue asignado por el Incucai a Felipe porque estaba en primer de la lista. No fue porque estaba internado en la misma institución hospitalaria que el donante”, explicó el médico.
También resultó clave que los padres del donante aceptaran la donación del órgano sin saber quién iba a ser el receptor. El INCUCAI fiscalizó el procedimiento.El corazón del donante estuvo parado solo 30 minutos antes de ser evaluado y considerado apto para el trasplante en el hospital (Imagen Ilustrativa Infobae)
Tras el trasplante del corazón, Felipe se recupera en el Hospital Italiano. Ya le sacaron el marcapasos y los drenajes, y la madre pudo abrazarlo en su falda después de mucho tiempo.
“Felipe está evolucionando con mejoras paulatinas tras el trasplante”, contó el médico.
El 29 de noviembre del año pasado, un equipo multidisciplinario del Hospital de Pediatría Juan Garrahan en Buenos Aires llevó a cabo otro procedimiento histórico: un trasplante de hígado en un niño de dos años con un órgano proveniente de un donante pediátrico en asistolia.