Francisco Freschi es chaqueño, creador de contenidos para redes sociales y vive en Barcelona, pero quiso ser parte de uno de los momentos más importantes de la historia mundial. Desde el Vaticano contó a Comunicándonos como ve que la gente está transitando la despedida del Papa Francisco.
“Es sorprendente el legado que deja”, dijo sobre el Papa fallecido este lunes, antes del cierre de la plaza por la seguridad que se implementó, con presencia de todas las fuerzas, incluso la Guardia Suiza, que tiene la función de proteger al Pontífice. Relató que pudo ver a “muchos argentinos que viven en diferentes países de Europa, se ven mates por todos lados”.
“A pesar de la situación, es lindo ver todo esto”, dijo en su rol de creador de contenidos y graficó escenas de “rostros de llanto, gente cantando y cada uno lo lleva como puede”. Apuntó que “hay muchos jóvenes italianos y españoles, todos impactados porque fueron a vivir a Roma en carne propia” este evento.
El creador de contenidos continúa su cobertura desde su cuenta de Instagram: @frandesderoma donde comparte minuto a minuto lo que ocurre en la capital italiana.
El sumo pontífice falleció este lunes por la madrugada a los 88 años. El domingo había participado de la bendición de Pascua ante miles de fieles que fueron a la plaza San Pedro.
El Vaticano reveló que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral durante la madrugada de este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta. La noticia fue informada a través de un comunicado.
El informe oficial, firmado por el titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certificó que Jorge Bergoglio falleció a las 7.35 horas (02.35 de la Argentina).
Según el reporte, Francisco sufrió una apoplejía cerebral-ictus cerebral, entró en coma y el cuadro derivó en “un colapso cardiovascular irreversible”.
El certificado destacó que el papa estaba aquejado por un “episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples e hipertensión arterial, diabetes tipo II”.
La determinación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico, concluyó el informe oficial.
La salud del papa Francisco Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.
En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.
Pese a que aún se encontraba en etapa de recuperación, ayer se hizo presente durante la bendición de Pascua en silla de ruedas y sin cánulas nasales para el oxígeno, ante miles de fieles que fueron a la plaza de San Pedro por el Domingo de Resurrección.
El santo padre había sido internado el 14 de febrero por una bronquitis y, desde su hospitalización, su cuadro clínico fue calificado como “complejo” y requirió varios cambios de terapia farmacológica. Los médicos explicaron que, unos días después de haber ingresado, surgió una neumonía bilateral.
Luego de varios días de mejoría, una fuente del Vaticano confirmó a AFP durante el viernes 28 de febrero que Francisco había salido del estado “crítico”. Sin embargo, unas horas después, se anunció que el papa había sufrido “una crisis aislada de broncoespasmo”. Por esto, desde la Santa Sede se reportó “un empeoramiento repentino de la afección respiratoria”. Al igual que en otros avances sobre la salud del sumo pontífice, se indicó que el pronóstico era “reservado”, y el 23 de marzo había recibido el alta.
Juan Xifra es correntino y sobrino de Jorge Mario Bergoglio, en diálogo con Gerónimo vega en Comunicándonos comentó que el Papa Francisco, falleció en la madrugada argentina en el Vaticano. Recordó que mantenía contacto estrecho con el Pontífice, que siempre “nos escribía de puño y letra” y que cuando se enteró del fallecimiento lo vivió “con mucho dolor, me partió el corazón”. “Siempre pedía que recemos por él así que eso tenemos que hacer ahora”.
El 13 de marzo, cuando era elegido Papa, en Corrientes había una doble emoción en Corrientes, dado que Bergoglio tenía un sobrino en esta ciudad. “Para mí era el tío Jorge”, recordó, agregando que “tenía una relación muy estrecha siempre” con quien lo casó y bautizó a su hija cuando era cardenal en Buenos Aires.
Relató que “me destrozó, lo viví con mucho dolor”, ya que se enteró en plena madrugada, alrededor de las 5, mediante el aviso de familiares que viven en Europa. Resaltó que pudo ver a Francisco en la última misa en la que participó, celebrando las Pascuas y que “si bien veníamos viendo lo de su enfermedad, fue una noticia inesperada”.
Xifra recordó que la última vez que vio a Bergoglio fue cuando viajó a Roma, pero “mensualmente nos comunicábamos por correo electrónico, él los escribía de puño y letra y el secretario privado los escaneaba, era todo muy personalizado”. “Mis correos eran para ponerlo al día de cómo estaba la familia, interiorizarme del momento de su salud, para que la respuesta sea de él y no por las noticias”, explicó en cuanto al contenido de los mensajes.
Nos dirigimos a Usted, a fin de extenderle una cordial invitación a participar en la Semana de Malvinas, en conmemoración del “43º Aniversario del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Esta semana estará compuesta por cuatro eventos significativos que a continuación le detallamos:
Panel Temático “Los Guerreros de Top Malo House hablan del feroz combate” Fecha: lunes 31 de marzo Hora: 16 h Lugar: Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo
Estreno film documental “Capitán Giachino, Nuestro Héroe” Fecha: miércoles 2 de abril Hora: 18 h Lugar: Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.
Acto Central “Malvinas, Epopeya Nacional” Fecha: viernes 4 de abril Hora: 16 h Lugar: Salón Azul del Palacio Legislativo
Presentación de Libro “Bravo 25, Un Puñado de Valientes” a cargo del VGM Juan José Gómez Centurión. Fecha: lunes 7 de abril Hora: 16 h Lugar: Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo
A partir del 1° de mayo de 2025, los consumidores deberán enfrentar aumentos en las comisiones por las extracciones de dinero en cajeros automáticos, según lo anunciado por varias entidades bancarias en el país. Esta medida se enmarca en un contexto donde, a pesar de las expectativas sobre una posible reducción de la inflación, los bancos han decidido ajustar las tarifas de diversos servicios, en especial los relacionados con operaciones fuera de sus propias redes.
Uno de los primeros en comunicar este aumento fue el Banco Provincia, que notificó a sus clientes que el costo de las extracciones en la red Link pasará de $1.900 a $2.280, un incremento del 20%. En la red Banelco, el costo de extracción se ajustará de $2.310 a $2.640, un aumento del 14%. Asimismo, la reposición de tarjetas de débito también sufrirá un incremento significativo, de $7.500 a $10.000, representando un alza del 33%.
El Banco Galicia también ha anunciado ajustes en sus tarifas. A partir de mayo, el costo de extraer dinero en cajeros de otros bancos será de $5.000 por operación. No obstante, se mantendrán sin cargo las extracciones realizadas en su propia red y los clientes con acreditación de haberes podrían acceder a bonificaciones que reduzcan costos.
Desde el Banco Santander, se confirmaron aumentos que afectarán a sus paquetes de cuentas, con precios que oscilarán entre $9.900 y $73.900. Sin embargo, los titulares de cuentas sueldo no verán incrementos en las comisiones de extracción, siempre que se verifique el cobro de sus sueldos de manera continua.
Asimismo, el ICBC también llevará a cabo ajustes en sus tarifas de extracción. El costo en la red Link aumentará a $2.161, mientras que en la red Banelco pasará a $2.231, y las extracciones internacionales alcanzarán hasta $5.131.
A diferencia de otros bancos, BBVA Argentina no implementará aumentos en mayo, dado que ya ajustó sus tarifas en febrero. La extracción en cajeros de otras entidades dentro de su red tendrá un costo de $2.300, mientras que las extracciones internacionales se cobrarán a $8.300.
Los clientes de otras entidades, como Banco Credicoop y Banco Macro, también enfrentarán tarifas ajustadas, que varían entre $1.512,50 y $2.860 dependiendo de la red de cajeros utilizada.
En este escenario, surge la pregunta sobre las cuentas gratuitas y si están exentas de estas nuevas comisiones. La respuesta es negativa: las extracciones en cajeros de otras entidades seguirán generando costos, incluso para quienes tengan cuentas gratuitas. Aunque algunos bancos ofrecen bonificaciones, la mayoría aplicará tarifas según el tipo de operación y red.
Para aquellos que deseen evitar las comisiones por extracción, hay opciones disponibles: utilizar los cajeros automáticos de su propio banco o aprovechar los servicios de extracción de efectivo en supermercados, farmacias y estaciones de servicio, donde se pueden retirar fondos sin cargo.
Con el aumento inminente de las comisiones, los usuarios deberán estar atentos y considerar la posibilidad de modificar sus hábitos de extracción para minimizar costos adicionales.
El Ministerio de Capital Humano citó a los sindicatos para este 24 de febrero.
El Gobierno convocó a la mesa del salario mínimo docente para discutir una actualización salarial, tras el anuncio del paro nacional del 24 de febrero por parte de los sindicatos del sector. El encuentro se realizará este lunes a partir de las 15 en la Secretaría de Trabajo.
“El Ministerio de Capital Humano informa que convoca para este lunes 24 a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG) en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y Trabajo de esta cartera”, comunicaron desde el Ejecutivo.
Según informó el Gobierno, a la mesa de negociación salarial participarán los gremios docentes nacionales y el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) integrado por los ministros de Educación provinciales.
La convocatoria se da luego de que los gremios docentes de la Confederación General del Trabajo anunciaran un paro nacional para el 24 de febrero y el 5 de marzo. La medida de fuerza implica una huelga de 24 horas para las dos fechas previstas para el inicio del ciclo lectivo en los niveles inicial, primario y secundario.
El último acuerdo paritario se realizó en agosto de 2024 y el aumento lo fijó el Gobierno tras el rechazo de la propuesta oficial en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. Desde julio, el básico de los maestros alcanza los $420.000 y se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Indec, alcanzó $453.384 en enero.
Además, los sueldos quedaron muy rezagados frente a la canasta básica que mide el mismo organismo, que totalizó en $1.033.716 en el primer mes de 2025.
Los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el 24 de febrero y 5 de marzo Los gremios docentes de la CGT anunciaron un paro nacional para el 24 de febrero y el 5 de marzo. Las protestas son impulsadas por los sindicatos Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel- debatirá en las próximas horas si se suma o no a la convocatoria.
La huelga fue confirmada por Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA) horas antes de la convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector. De concretarse el paro serían afectadas las clases en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
“Hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional. Hicimos gestiones hasta las últimas horas, pero al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo. No convocan a la paritaria desde el año pasado, pese a que presentamos notas en Educación y en Trabajo. El Gobierno desconoce la negociación colectiva e hizo cosas muy graves”, justificó Sergio Romero, que hizo el anuncio junto a Sara García, de AMET; Fabián Felman, de CEA; y los jerarcas cegetistas Octavio Arguello y Julio Piumato, entre otros dirigentes.
El gremialista de UDA habló de una crisis salarial en el sector, donde el sueldo mínimo “queda sepultado en 420 mil pesos desde agosto del año pasado”, dejando a muchos docentes “por debajo de la línea de indigencia”.
Las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los pilares fundamentales de la política social en Argentina, destinada a asistir a las familias en situación de vulnerabilidad económica. A medida que avanza el año, las actualizaciones de este beneficio se ajustan según la inflación, garantizando que los montos se mantengan al día con los aumentos en el costo de vida.
En marzo de 2025, los beneficiarios verán un incremento en el monto de la AUH, que será impactado por la inflación registrada en enero de ese mismo año.
De cuánto será la AUH en marzo 2025
Para marzo de 2025, el monto de la AUH experimentará un aumento del 2,2% respecto al mes anterior, siguiendo el nuevo esquema de actualización de las prestaciones sociales.
Este ajuste, determinado por la inflación de enero de 2025, tendrá un impacto directo sobre las liquidaciones de los beneficiarios, quienes percibirán los siguientes montos en el tercer mes del año:
Asignación Universal por Hijo (AUH): $80.234,93.
Asignación Universal por Hijo con Discapacidad: $261.267,16.
Asignación por Embarazo: $80.234,93.
Es importante tener en cuenta que estos montos corresponden al 80% de la prestación total, ya que el 20% restante se retiene hasta que se presenten los correspondientes certificados de asistencia escolar y controles de salud de los menores a cargo.
Cómo se definen los aumentos de la AUH
El incremento mensual de las asignaciones familiares y la AUH se basa en el índice de inflación oficial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Desde la implementación de la nueva Ley de Movilidad en 2024, los ajustes ya no son trimestrales, sino mensuales, lo que permite que los aumentos se adapten más rápidamente a las fluctuaciones económicas.
Cada mes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los dos meses previos es el indicador utilizado para definir el porcentaje de incremento de las prestaciones sociales. Este cambio, que comenzó a regir en abril de 2024, permitió una mayor sincronización con la variación de la inflación, impactando de manera directa en el poder adquisitivo de los beneficiarios de la AUH y otras ayudas sociales.
En este contexto, para marzo de 2025, el ajuste del 2,2% en la AUH sigue la tendencia observada en enero de 2025, mes en el que la inflación alcanzó ese mismo porcentaje.
Quiénes pueden recibir la AUH
La Asignación Universal por Hijo está destinada a las madres, padres o titulares de la seguridad social que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
Desocupados: Aquellas personas que no tienen empleo registrado y no cuentan con los requisitos para acceder a otras asignaciones.
Trabajadores no registrados o sin aportes: Personas que desempeñan tareas remuneradas de manera informal, sin acceso a obra social o aportes previsionales.
Trabajadores de casas particulares: Quienes prestan servicios en hogares particulares y no tienen aportes al sistema de seguridad social.
Monotributistas sociales: Aquellos trabajadores autónomos inscriptos en el régimen social simplificado para pequeños contribuyentes.
Este beneficio busca asistir principalmente a hogares con menores de 18 años.
Es importante señalar que para poder acceder a la AUH, las familias deben cumplir con ciertos requisitos como la presentación de la Libreta AUH que acredita la escolarización de los niños y los controles de salud correspondientes.
Qué es y cómo obtener la libreta de AUH
La Libreta AUH es un requisito fundamental para poder cobrar el 20% retenido de la Asignación Universal por Hijo durante el año. Este trámite debe realizarse anualmente y permite que los beneficiarios puedan acreditar que los menores a su cargo cumplen con las condiciones de escolaridad y salud exigidas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
El proceso para obtener y presentar la libreta es el siguiente:
Acceder a Mi ANSES: Los beneficiarios deben ingresar con su CUIL y clave de la seguridad social a la plataforma Mi ANSES.
Generar la Libreta: Una vez dentro, deben completar la información relacionada con los menores a cargo, que incluye los detalles sobre su escolarización y los controles de salud.
Completar la libreta: El siguiente paso es llevar la libreta al centro de salud y a la escuela de los menores para que se completen los datos requeridos. Es crucial que se incluya toda la información solicitada y que los formularios sean firmados y sellados correctamente.
Subir la libreta de forma digital: Una vez completada, se puede digitalizar la libreta y cargarla nuevamente en la plataforma Mi ANSES en formato JPG. También existe la opción de presentar la libreta de forma presencial en las oficinas de ANSES sin turno previo.
Para quienes aún no hayan presentado la libreta correspondiente al año 2024, el plazo se extendió hasta el 31 de marzo de 2025, por lo que quienes no hayan realizado el trámite aún pueden regularizar su situación.
Además, se debe recordar que la libreta es el requisito para poder acceder al 20% acumulado de la AUH de los meses anteriores. Esto hace que este trámite sea esencial para maximizar los beneficios que otorga la asignación.
El Sumo Pontífice se somete a tratamientos relacionados con una afección pulmonar.
El papa Francisco fue ingresado en un hospital de Roma este viernes para someterse a unos estudios y tratamientosrelacionadosconlabronquitis que padece en este momento.
Francisco, que no suspendió la agenda del día, llegó a reunirse con el presidente de Eslovaquia, Roberto Fico, y luego debió ser ingresado en el Policlínico Agostino Gemelli. En estos días, el Papa había mantenido su agenda pero recibía a los visitantes en su residencia -Casa Santa Marta – y no en el palacio pontificio.
El pasado miércoles explicó que continuaba con bronquitis y, aunque comenzó a leer la catequesis de la audiencia general, prefirió no seguir e instó a que un colaborador continuará con la lectura. Francisco, de 88 años, había tenido que interrumpir el pasado domingo la homilía de la misa con ocasión del Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”.
Una docente bonaerense está en carrera para recibir en febrero próximo el Global Teacher Prize, una distinción equiparable al «Nobel de la Educación» para quienes hacen «contribuciones destacadas a su profesión». Por de pronto ya quedó en el Top 10 de los mejores maestros del mundo.
Karina Sarro trabaja en cuatro escuelas de la provincia de Buenos Aires, incluida la Escuela de Educación Secundaria N°50 «Francisco Álvarez», ubicada en la localidad homónima del partido de Moreno.
Ahí, Sarro adaptó los contenidos a las posibilidades de sus estudiantes -que a veces tienen clases bajo los árboles por el calor- y logró enseñar temas de tecnología con actividades fuera de línea, componentes reciclados y simuladores gratuitos.
Sarro también da clases en secundarios para adultos, como el CENS 451 y 454, y en la Escuela Secundaría Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno, donde llevó adelante proyectos como «Educiudad 4.0», que permitió a sus estudiantes diseñar y desarrollar desde un sistema para medir el consumo de energía y la calidad del aire en una ciudad sustentable hasta una ecoaspiradora para mantener el aula limpia, o cargadores solares portables con materiales reciclados.
«Tengo el mejor trabajo porque puedo estar rodeada de grandes estudiantes», comentó hace un tiempo Sarro en una entrevista con la Televisión Pública que este miércoles reprodujo el sitio Infobae. «A veces, es el momento del recreo y no nos damos cuenta. Eso habla y dice lo que estamos trabajando», aseguró la docente, cuya candidatura fue presentada por su propio marido.
Su labor le valió el reconocimiento de la Fundación Varkey y la UNESCO, que son las entidades que confeccionan la lista de docentes excepcionales. En la lista larga de ese conteo figura otro argentino, el misionero Lucas Vogel, entre los mejores 50 postulantes al premio que se anunciará el mes que viene en Dubai.
Dentro del Top 10 está también el colombiano Ramón Maje Floriano, que es el otro latinoamericano en la «short list» para obtener la distinción a la que se postularon docentes de 90 países, incluidos Australia, Francia, Malasia, Malawi, India, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Arabia Saudita.
El galardón incluye un premio de U$S 1.000.000, además de la satisfacción de un trabajo bien hecho.
El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-Conicet) realiza estudios comparativos sobre los diferentes cuadros tarifarios de las provincias y el impacto real de las tarifas en los hogares de los argentinos. En este sentido se tomaron en cuenta los datos plasmados en los diferentes cuadros tarifarios, dados a conocer por las distintas empresas distribuidoras de energía en todo el territorio nacional.
El último mes de análisis fue enero de 2025, en donde se utilizó como muestra una factura eléctrica con impuestos y sin descuentos por 265 kilovatios hora mes (kWh/mes). Del análisis se desprende que en promedio las facturas de energía eléctrica en Corrientes en los ingresos bajos (N2) fueron de $ 34.084 quedando en el puesto número 14 del total de las provincias. Por su parte en los ingresos medios (N3) el promedio fue de $ 43.125, quedando en el puesto 12 de tarifas en el espectro país. Por su parte en lo que respecta a los altos ingresos (N1) la factura de la DPEC ocupa el puesto N.° 12 en todo el país, donde el monto promedio fue de unos $ 58.261.
Es preciso resaltar que los usuarios con altos ingresos pagan casi 2 veces más que los usuarios categorizados en N2 y N3 respectivamente, por ende la tarifa de la electricidad como servicio público en Corrientes se encuentra en mitad de tabla en comparación con otras provincias y esto se evidencia ya que regiones como Chubut, Provincia de Buenos Aires, Neuquén, Salta, Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Tucumán, Río Negro y Mendoza, las tarifas del servicio eléctrico son más elevadas.
La disparidad en las tarifas es una cuestión multicausal, cada red de distribución tiene sus propias características y especificidades, en Corrientes por ejemplo el extenso territorio y la baja concentración de población en algunas regiones hace mucho más difícil la distribución de energía, pero sin duda esto refleja una realidad del aumento en el costo de las tarifas acompañadas por una quita progresiva de los subsidios por parte de la Secretaria de Energía de la Nación, y una necesaria actualización tarifaria que muchos años estuvo contenida por gobiernos de corte intervencionistas, para afianzar políticas demagógicas y populistas. Previous