Archivo de la categoría: Nacionales

Durante Año Nuevo se triplicó el movimiento de turistas en el país

Unas 2 millones de personas tomaron un descanso en distintos puntos de la Argentina. En Navidad habían sido 600.000. El Partido de la Costa, Pinamar y Villa Gesell, los destinos más elegidos. Preocupa la suba de casos de coronavirus. 

Según datos del Ministerio de Turismo, más de 2 millones de personas hicieron turismo interno durante el fin de semana de Año Nuevo. Eso triplica la cantidad de Navidad, en donde se llegó a los 600.000 turistas. Este gran movimiento de gente se da en medio de un rebrote de los casos de coronavirus en Buenos Aires y cuando el Gobierno evalúa nuevas medidas para contenerlo.

A poco más de un mes del inicio de la temporada de verano en el país, el partido de La Costa se consolida como el lugar más elegido por los turistas argentinos. Al igual que en los fines de semana largos del 8 de diciembre y de Navidad, las visitas al distrito para Año Nuevo superaron incluso a las de Mar del Plata, que tradicionalmente se posiciona como el destino predilecto de los veraneantes.

Según el Ministerio de Turismo de la Nación, al Partido de la Costa ingresaron este fin de semana 210.000 personas, mientras que se registraron 131.590 visitas a General Pueyrredón, 83.456 a Villa Gesell, 78.154 a Pinamar y 41.884 a Monte Hermoso.

Los datos surgen de la plataforma argentina.gob.ar/verano y de la aplicación Cuidar Verano, donde se tramita el permiso para poder ingresar a los destinos turísticos.

“Estamos muy contentos de que las y los argentinos elijan La Costa como su lugar para descansar. Venimos trabajando mucho con Provincia y con Nación para cumplir con todos los protocolos y poder tener la mejor temporada posible”, manifestó el intendente Cristian Cardozo. En ese sentido, recordó que se habilitó a los bares a sacar las mesas a la vereda y que atractivos como Mundo Marino, los parques acuáticos y el laberinto de Las Toninas funcionarán bajo específicas medidas de seguridad sanitaria.

La autoridad local también informó que desde el comienzo de la pandemia se reforzó el sistema de salud y se construyó un hospital modular con 30 camas y 30 respiradores.

Otros destinos muy visitados durante este fin de semana largo fueron Bariloche, San Martín de los Andes, Villa Carlos Paz, Salta, Villa La Angostura, San Rafael y Gualeguaychú. Las provincias más concurridas fueron Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Mendoza y Salta.

[El Partido de la Costa registró 210.000 ingresos por el fin de semana de Año Nuevo (Foto: Télam).]
El Partido de la Costa registró 210.000 ingresos por el fin de semana de Año Nuevo (Foto: Télam).

Sobre la incipiente temporada de verano, el ministro Matías Lammens dijo en un documento difundido por su cartera: “Somos optimistas pero no debemos relajarnos: es fundamental que nos sigamos cuidando y hacemos este pedido especialmente a los y las jóvenes que viajen durante la temporada”.

// Alberto Fernández señaló que “los jóvenes son los que más se descuidan” frente al COVID-19: “No podemos jugar con fuego”

Para poder viajar al Partido de La Costa o a cualquiera de los centros de veraneo del país en 2021, se debe ingresar en argentina.gob.ar/verano, donde se tramita el certificado correspondiente para circular con motivos turísticos.

Aborto legal: hoy comienza la discusión del proyecto en el Senado

En los próximos días habrá en tres comisiones varios expositores a favor y en contra de la iniciativa. Se espera que se pueda debatir el 29 de diciembre.C 

En un año en el que la actividad en el Congreso Nacional fue más intensa que en los anteriores, los últimos días del 2020, casi en el cierre de las sesiones ordinarias que se prorrogaron hasta el 3 de enero, prometen un debate arduo y complejo en el Senado de la Nación donde el oficialismo espera que el proyecto de ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y el llamado “Plan de los 1.000 días” obtengan la aprobación de ese cuerpo legislativo para que se convierta en realidad una de las promesas electorales del presidente Alberto Fernández.

Este lunes a partir de las 14 empezará a sesionar en forma virtual el plenario de tres comisiones que el jueves emitiría un dictamen para que se pueda debatir el 29 de diciembre. Presidirá la de la Banca de la Mujer, que lidera la pampeana Norma Durango (Frente de Todos) y también intervendrán la de Justicia y Asuntos Penales, con el neuquino Oscar Parrilli a la cabeza (otro legislador del oficialismo) y la de Salud, cuyo titular es el radical jujeño, Mario Fein, quien ya expresó su rechazo a esta iniciativa que propicia la legalización y la despenalización del aborto.

Se espera para este primer día la defensa del proyecto que hará el Poder Ejecutivo luego de que se produjera la media sanción en la Cámara de Diputados en la madrugada del viernes pasado con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. Por eso expondrán ante los senadores el ministro de Salud, Ginés González García, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elisabeth Gómez Alcorta y la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra. Estas dos últimas participaron activamente en la confección y la redacción de la iniciativa que el presidente Fernández elevó el lunes 17 de noviembre.

Para debatir el otro proyecto, el de los 1.000 días, habrá plenario de dos comisiones: la de Salud, que lo presidirá, y la de Presupuesto y Hacienda, que encabeza el cordobés Carlos Caserío.

De acuerdo a los primeros sondeos las posturas a favor y en contra de la IVE se encuentran en un empate técnico. Hasta último momento habrá negociaciones con la intención de volcar la balanza hacia un lado u otro. La pelea será voto a voto. Es una batalla que no se quiere perder como hace dos años. Aquella vez, la derrota por 38 a 31 y una abstención golpeó fuerte a quienes defienden la legalización y la despenalización del aborto en nuestro país. En los diferentes bloques, como ocurriera con los diputados, la posición no es uniforme. Todavía hay entre 5 y 6 senadores que no se pronunciaron sobre el tema.

Como ya sucedió en la Cámara de Diputados irán a exponer en el Senado expertos en el tema entre este martes y miércoles con el objetivo de convencer a los indecisos o indefinidos. Quienes están a favor del proyecto y los que están en contra se dividirán en partes iguales a esos expositores, que serían, en principio, 30.

Otra situación que se repite es el rol protagónico de la Iglesia que sobrevolará el Senado mientras se discuta este proyecto. Sucedió otras veces, como cuando se trató el Divorcio vincular o el matrimonio igualitario en el Palacio Legislativo y las presiones fueron más que evidentes. Ya en la elección de la fecha para debatir, el 29 de diciembre, se advierte que esa fecha no es antojadiza. Desde el oficialismo trataron de no abrir más heridas entre los sectores católicos y evangélicos: evitar que fuera antes de Navidad, una fecha muy especial para todos los creyentes de esas religiones, que se oponen fuertemente a la iniciativa gubernamental. En tanto, los más de 100 obispos nucleados en la Conferencia Episcopal Argentina tienen previsto emitir este martes un documento con fuertes críticas hacia la iniciativa gubernamental.

Cuando se voten ambos proyectos estarán habilitados para participar 71 senadores. La Cámara la integran 72, pero el tucumano José Alperovich pidió la prórroga de su licencia hasta el 31 de diciembre, ya que se lo investigado en una causa por abuso sexual tras la denuncia de una de sus sobrinas, quien también había trabajado como una de sus asesoras. Hay otro senador, el catamarqueño Oscar Castillo, que declaró que se abstendrá. En 2018 había votado afirmativamente pero en este momento acusa al Gobierno de oportunismo político. Más allá de estos dos casos, los que relevan números en la Cámara Alta, ven por ahora un 32 a 32 en las preferencias en la crucial votación. En caso de haber igualdad, desempatará Cristina.

Aunque solo falten unos pocos días para que los senadores decidan, son varios los que remarcan que el camino “será larguísimo”. Asimismo destacan la infinidad de presiones que podrían recibir los legisladores. “No te olvides que lejos de acá, más que nada en las provincias, los senadores son tan conocidos como los gobernadores”, le contó en “off” un integrante de la Cámara. Por eso todos se mueven con extrema cautela y tratando de no dar ningún paso en falso .

Ranking en Argentina: Corrientes elegida entre las seis mejores ciudades del país para vivir

La consultora IPD realizó un ranking de Satisfacción y Calidad de Vida, donde se tuvo en cuenta diferentes variables como costo de vida, empleo, vivienda y medio ambientes, entre otras. En el podio se encuentran Mendoza, CABA, La Plata y Posadas .A través de un estudio realizado por la consultora Innovación Política y Desarrollo (IPD) se realizó un ranking de las mejores capitales del país para vivir. El informe fue presentado bajo el nombre de “Estudio Nacional Ciudades Capitales de Argentina. Percepción: Satisfacción y Calidad de Vida” .Para la realización del ranking los licenciados que llevaron adelante el informe promediaron los resultados obtenidos por ciudad en las variables analizadas: costo de vida, empleo, vivienda, transporte, infraestructura, conectividad, seguridad, medio ambiente, deportes, educación, cultura y si le gusta vivir en su ciudad. Además, se indagó sobre la percepción que tienen los habitantes de las diferentes ciudades en una amplia gama de cuestiones relacionadas con la satisfacción y calidad de vida .Mendoza capital reunió las condiciones para ser la mejor ciudad del país para vivir. Cabe destacar que el estudio se realizó en todo el territorio nacional por la consultora IPD que relevó 12.815 personas .Las seis ciudades Mendoza 14,58CABA 11,15La Plata 8,76Posadas 7,63San Juan 4,87Corrientes 2,33A través de las 12.815 personas consultadas, en las 24 ciudades capitales de la Argentina, se buscó indagar sobre la percepción que tienen los ciudadanos sobre su lugar de residencia arrojando a Mendoza como la más favorable para vivir y a San Miguel de Tucumán como la menos favorable para vivir en el país, según la opinión de sus habitantes .Con respecto a variables como el costo de vida, empleo y vivienda, en todas las ciudades analizadas arrojaron resultados negativos. Por lo que se las consideró como las áreas peor percibidas por los argentinos .En cuanto a educación y salud, se las consideró como las áreas mejores valoradas por los argentinos en las distintas capitales. Y solamente Santa Rosa (La Pampa) y Santiago del Estero son las que presentan baja funcionalidad en la conectividad, es decir, internet y red de celulares. En el resto de las ciudades funciona de manera efectiva .Sin embargo, quienes firman el estudio destacan que la realización del mismo se dio en un contexto atípico de pandemia y aislamiento, por lo que supuso la elección de los relevamientos de manera online en vez de presencial y la coordinación del análisis para la recolección de los datos que se llevaron a cabo desde el 2 de octubre al 15 de noviembre de 2020.Ranking de Satisfacción y Calidad de Vida COMPLETO Mendoza 14,58 ,CABA 11,15 ,La Plata 8,76 ,Posadas 7,63 ,San Juan 4,87 ,Corrientes 2,33 ,San Luis 1,64 ,Viedma -1,95 ,Santa Rosa -2,37 ,Santa Fe -3,59 ,Santiago del Estero -7,35 ,Catamarca -7,44 ,Río Gallegos -7,87 ,Córdoba -10,22 ,Resistencia -10,77 ,Neuquén -11,05 ,Formosa -12,12 ,Rawson -13,64 ,Ushuaia -13,92 ,Salta -15,23 ,La Rioja -16,62 ,S.S Jujuy -18,47 ,Paraná -20,30 ,S M. Tucumán -22,87 .

Con la firma del gobernador Valdés, Corrientes suscribió el Consenso Fiscal 2020

El gobernador Gustavo Valdés y el presidente de la Nación Alberto Fernández suscribieron hoy el Consenso Fiscal 2020, acuerdo que también firmó el resto de las provincias. El mandatario correntino enviará a la Legislatura provincial el convenio para su tratamiento y ratificación . El acto de firma del Consenso Fiscal 2020 se concretó después de las 13.30 de este viernes 4, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires . La provincia de Corrientes, a través del gobernador Valdés, ratifica su política de articulación con Nación y todas las jurisdicciones del país, participando de un nuevo consenso como lo hizo cuando asistió a la convocatoria en 2016, año que se firmó el Acuerdo para un Nuevo Federalismo, ratificado por el Congreso Nacional . “El Consenso Fiscal es un marco para definir trabajo coordinado entre Nación y Provincias respecto a aspectos fiscales”, afirmó el ministro de Hacienda y Finanzas Marcelo Rivas Piasentini .“Se trata de la posibilidad de seguir llevando adelante armonizaciones tributarias. Este es un proceso que se viene haciendo en el país hace varios años y la firma de hoy es una nueva oportunidad para poder definir nuevas pautas para el año 2021”, explicó el jefe de la cartera económica de Corrientes . “Vemos con agrado este trabajo articulado con el gobierno nacional”, sostuvo Rivas Piasentini . El acto encabezado por el presidente Fernández contó con la participación de los ministros de Economía Martín Guzmán , del Interior Wado de Pedro, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Sergio Massa, entre otros . Acuerdo legislativo provincial Paso seguido a la firma de Corrientes, el gobernador Valdés enviará el Consenso Fiscal 2020 a la Legislatura provincial, solicitando la ratificación legislativa . Al igual que los convenios anteriores, el parlamento correntino deberá tratar y ratificar el Consenso Fiscal 2020, suscripto por Corrientes a través del gobernador Valdés . Sustento para inversión privada “Esta firma por parte de Corrientes es una acción más en el marco de la política trazada por el gobernador Valdés, para que la Provincia ofrezca las mejores condiciones y el bienestar para el sector privado y buscando calidad en las inversiones en la jurisdicción”, dijo Rivas Piasentini . “Trabajamos siempre con una mirada tratando de desarrollar aún más el sector privado y detrás de este objetivo trabajamos en todos los aspectos para crear la base de sustentación de inversiones para el sector privado”, explicó .“Esta es una idea clara del Gobierno de Corrientes en seguir trabajando para crear las condiciones de desarrollo y crecimiento”, sostuvo el jefe de la cartera económica provincial .Proceso necesario “Esta nueva reedición de los consensos anteriores tiene como objetivo la posibilidad de trabajar de forma coordinada entre los gobiernos nacional y provinciales respecto del régimen fiscal”, afirmó Rivas Piasentini .“La provincia de Corrientes viene adhiriendo hace años a esta propuesta de consenso sugerida desde el gobierno nacional”, dijo el ministro .“Corrientes suscribió acompañando a los esquemas y las ideas de armonización tributaria que son muy necesarias en el país”, sostuvo el economista correntino “Este proceso está orientado básicamente a dar estabilidad en la provincia de Corrientes con relación al régimen fiscal desde hace muchos años”, explicó Rivas Piasentini .Antecedentes tras la firma en 2016 del Acuerdo para un Nuevo Federalismo, Corrientes también firmó el Consenso Fiscal 2017, ratificado por el Congreso de la Nación y por la Legislatura correntina; luego también suscribió el Consenso Fiscal 2018, ratificado en el ámbito legislativo .El año pasado, Corrientes también suscribió el Consenso Fiscal 2019, con ratificación legislativa .En un contexto de emergencia a partir de la pandemia que afecta este año, resulta imprescindible aunar los esfuerzos, entre Nación y las Provincias, de las administraciones tributarias a efectos de mejorar y avanzar en la armonización de las acciones, reduciendo y simplificando trámites y presentaciones de los contribuyentes, en el marco del federalismo fiscal .En un marco de resolución de conflictos concertado y, considerando imperioso reducir el nivel de litigiosidad entre el Estado Nacional y las jurisdicciones provinciales en el marco de un 2021 “post-pandemia” donde la recuperación de la economía será el eje central de toda política pública, resulta necesario poner en suspenso las causas judiciales vinculadas controversias derivadas del federalismo fiscal.

El Gobierno Nacional lanza una Canasta Navideña con cinco productos a $ 250

La Secretaría de Comercio Interior acordó una canasta navideña compuesta por cinco productos a $250, y el combo de sidra y pan dulce a $165, que estarán disponibles a partir del jueves en comercios de todo el país, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo . Según el acuerdo alcanzado, en las grandes cadenas de supermercados la canasta se comercializará a $250 el conjunto compuesto por sidra, pan dulce, budín, garrapiñada y turrón . Esa canasta para las fiestas de fin de año estará accesible en las góndolas y deberá estar identificada con la cartelería alusiva a la celebración . En tanto, se informó que el combo de sidra y pan dulce estará disponible a $165 en las sucursales de supermercados nacionales y también de las cadenas regionales, y a $150 en los comercios mayoristas . Todos los productos podrán adquirirse a partir del jueves 3 de diciembre, hasta agotar stock, en más de 2.400 bocas de expendio de todo el país . Las cadenas adheridas al acuerdo son Carrefour, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea), Coto, Día, La Anónima, Walmart, Vital, Maxiconsumo , Diarco , Yaguar, Makro, Rosario Compras (Santa Fe), Zorzon (Chaco), Almacor (Córdoba), La Frontera (Corrientes), La Yunta (Mendoza) entre otros . El acuerdo se alcanzó luego de las reuniones que mantuvo la Secretaría de Comercio con los representantes de las principales cadenas nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).

Multitudinaria movilización a favor de las dos vidas recorrió la costanera

La convocatoria en Capital partió a las 16 desde el parque Mitre, uniéndose a la consigna nacional de manifestación contra la legalización del aborto que se tratará en diciembre en el Congreso. 

Multitudinaria movilización a favor de las dos vidas recorrió la costanera
Multitudinaria movilización a favor de las dos vidas recorrió la costanera
En concordancia con la manifestación a nivel nacional, sectores en contra de la legalización del aborto se congregaron públicamente a favor de la vida del niño por nacer. En Capital, la caravana de al menos cinco cuadras recorrió la zona céntrica y concluyó en la costanera.

Más de 300 autos, motos y bicis participaron este sábado por la tarde de la caravana “A favor de las dos vidas” en rechazo al proyecto de legalización del aborto impulsado por el Gobierno nacional en el Congreso.

Con banderas celestes y pancartas ponderando la vida de las personas por nacer, los vecinos de la ciudad se concentraron en el parque Mitre para luego recorrer la zona céntrica de la ciudad y culminar en la costanera.

Durante la tarde de ayer, también hubo movilizaciones similares en 250 ciudades de todo el país.

En el interior de Corrientes, al menos 11 ciudades se unieron a favor de la vida del niño por nacer (ver más en página 15).

La Iglesia correntina ha expresado su contrariedad por  “el apurado tratamiento del proyecto de ley de legalización del aborto enviado por el Ejecutivo al Congreso” y afirmó que “nuevamente expresa su defensa inclaudicable de la vida y anima a los fieles católicos, cristianos y a toda persona de buena voluntad, a participar de las iniciativas públicas que se realizarán”.

Andrés Stanovnik, arzobispo de Corrientes, difundió el viernes su mensaje por redes sociales a través de un video en el que invitaba a la comunidad a participar de la manifestación.

El arzobispo remarcó que la convocatoria consistía en “manifestarnos a favor de todos, especialmente de los más frágiles e indefensos, como lo es el niño por nacer”.

Stanovnik recordó a la comunidad que el derecho a la vida es un derecho universal y que no se puede estar “en contra del más débil”.

Los obispos correntinos enviaron cartas a legisladores locales respaldando su defensa de la vida y solicitando que voten contra el proyecto de ley.

La carta expresaba que “con su voto en favor de la vida, tienen la responsabilidad histórica de expresar no sólo sus convicciones más profundas, sino también visibilizar en el contexto nacional la sabiduría del pueblo correntino”.

En este sentido, la mayoría de los legisladores correntinos votarían en contra del proyecto de legalización del aborto.

A favor de las dos vidas ya se han manifestado públicamente Estela Regidor, Jorge Vara, Jorge Romero, Ingrid Jetter, Pedro Braillard Poccard, Camau Espínola y Sofía Brambilla.

Mientras tanto, los únicos que por el momento votarían a favor del aborto legal son los legisladores Pitín Aragón, Nancy Sand y Ana Almirón.

Actualmente, el proyecto de legalización del aborto se encuentra en tratamiento en comisiones internas y se tratará en la Cámara de Diputados el 10 de diciembre.  

INDEC

La economía cayó 6,9% en septiembre El nivel de actividad económica en su conjunto cayó 6,9% en septiembre en relación a igual mes del año pasado, al tiempo que marcó una mejora de 1,9% respecto a agosto, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec ).La actividad económica cayó 6,9% interés anual en septiembre y acumuló en los primeros nueve meses del año un retroceso del 11,9%, informó esta tarde el INDEC. En cambio, la economía creció 1,9% con relación a agosto, de acuerdo con la estadística oficial.

La vacuna de Oxford y AstraZeneca tiene una eficacia del 70,4%

A pesar de que el resultado contrasta con el de Pfizer y Moderna, el jefe ejecutivo del laboratorio aseguró que “la eficacia y seguridad confirman que será muy efectiva contra el COVID-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública « 

La vacuna desarrollada por la universidad inglesa de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca previene el COVID-19 en un 70,4 % de los casos, indican resultados preliminares difundidos este lunes.

Estos datos contrastan con la efectividad del 95 % mostrada por los preparados producidos por las compañías Pfizer y Moderna, si bien el antídoto británico es más barato y fácil de conservar.

Los investigadores han señalado que su preparado “es eficaz al prevenir que muchas personas enfermen y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad”.

“La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será muy efectiva contra el COVID-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública”, afirmó el jefe ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, en un comunicado.

“Estos hallazgos muestran que tenemos una vacuna eficaz que salvará muchas vidas”, aseguró el profesor Andrew Pollard, investigador principal del ensayo. “Es emocionante que uno de nuestros regímenes de dosificación tenga una eficacia de alrededor del 90%”, agregó.

El ensayo analizó dos regímenes de dosificación diferentes: media dosis de la vacuna seguida de una dosis completa con un mes de diferencia, que fue 90% efectiva, así como un segundo régimen que aplicó dos dosis completas con un mes de diferencia, que fue 62% efectiva. Los resultados combinados mostraron un promedio de eficacia del 70%, añadió.

Más de 20.000 voluntarios -la mitad en el Reino Unido y el resto en Brasil- participaron en la tercera fase de las pruebas clínicas organizadas por la universidad de Oxford, que ya dio buenos resultados de seguridad en la segunda fase.

En el último experimento, hubo 30 casos de coronavirus en personas que habían recibido dos dosis de este antídoto y 101 en el grupo de control que recibió una inyección inocua.

Un dato que aún no ha podido explicarse, según la BBC, es que la efectividad de la vacuna subió al 90 % en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa.

El 19 de noviembre, los investigadores de Oxford informaron de que la segunda fase de pruebas clínicas demostraba que su vacuna es segura, con pocos efectos secundarios, en personas sanas incluso de más de 70 años y provoca una respuesta inmune en todos los grupos de edad, tanto con una dosis baja como estándar.

Sarah Gilbert, profesora de vacunología de Oxford y responsable del proyecto, ha declarado que el anuncio de hoy “nos sitúa un paso más cerca del momento en que podremos usar las vacunas para poner fin a la devastación causada por la COVID-19”.

“Continuaremos trabajando con los reguladores (que deben autorizar la vacuna). Ha sido un privilegio ser parte de un esfuerzo multinacional que recogerá beneficios para todo el mundo”, afirmó.

En Twitter, el ministro británico de Empresa, Alok Sharma, ha calificado de “muy prometedores” los resultados preliminares anunciados este lunes.

A comienzos de noviembre, la empresa farmacéutica aseguró que su producto podría estar en “una fase avanzada de distribución” para finales del primer trimestre de 2021.

“A finales del primer trimestre del año que viene, si todo va bien, las vacunas estarán en una fase avanzada de distribución”, dijo el director del área de Investigación y Desarrollo de Oncología de la empresa, Josep Baselga, en declaraciones a la radio española RAC1.

El científico agregó que a principios de 2021 la empresa tendrá unos tres mil millones de dosis de vacunas que confía que se muestren efectivas.

No obstante, agregó que lo “complicado” será la logística de su distribución, debido a la alta demanda del producto. Por eso, dijo que, en caso de ser efectiva y segura, la vacuna no estaría en “fase avanzada de distribución” hasta “finales del primer trimestre” del año próximo.

“A pesar de que trabajo en la universidad, siempre me interesó llevar adelante investigaciones que provoquen un cambio importante en la vida y en la salud de las personas. Esta es una vacuna que la necesita en todo el mundo, no lo podemos hacer solos, por eso necesitamos trabajar con distintos agentes que estén comprometido para que todo el mundo tenga acceso global a la misma, y me enorgullece haber compartido con Astrazeneca este proceso para poder hacer un cambio en el mundo y no solo en algunos países”, explicó Sarah Gilbert en el marco de BioArgentina Virtual 2020, una jornada organizada por la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), con el objetivo de sostener el impulso del desarrollo de la biotecnología, actor clave en la economía del conocimiento y más aún en este contexto de pandemia.

En este sentido, la especialista que lleva 15 años dedicada al desarrollo de vacunas contra la influenza y otros patógenos emergentes, entre ellos el MERS, un miembro de la familia de los coronavirus, no dudó en intentar buscar una solución. Por ese motivo, Gilbert explicó que cuando se conoció la secuencia genética del nuevo virus, un equipo del Instituto Jenner, de la Universidad de Oxford, comenzó a trabajar en un desarrollo que pudiera proteger al organismo contra la infección pero con una ventaja: ya conocían la plataforma para poder llevarlo a cabo.

Con información de EFE, AFP y AP

LA CARNE AUMENTARÁ UN 30% EN 2 SEMANAS

La carne vacuna «está retrasada» y «le está faltando hasta un 30% de aumento», algo que podría concretarse en las próximas dos semanas. Esta es la proyección que tienen en la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores de Carne Vacuna, que llevan la media res a las carnicerías La carne aumentaría un 30% en dos semanas Según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), la carne al público ya subió 23,7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) si se la compara con respecto a antes de la pandemia. En tanto, hay un movimiento alcista en la hacienda: según Ciccra, ya aumentó 8,4% en octubre pasado el precio promedio de las distintas categorías de hacienda y las alzas siguen ahora.En rigor, desde el último día hábil de octubre a ahora el Índice General del Mercado de Liniers (que considera todas las categorías) pasó de $105,968 a $111,725 pesos el kilo vivo, una suba del 5,43%. Por su parte, en el novillo lo hizo en el mismo tiempo de $112,653 a $119,473, un 6,05% más.»Suena a venganza»: la reacción en el campo tras aprobarse otro proyecto de Máximo Kirchner El problema, dicen en el sector, es que a la hacienda gorda que sale al mercado le falta recuperar precios y ponen como ejemplo que, por la falta de actualización, los feedlots (establecimientos de engorde a corral) están perdiendo entre 7000 y 10.000 pesos por animal (en un camión implica perder al menos $300.000). En este trasfondo, de cada tres animales que sacan solo reponen uno para el engorde, lo que llevará a una menor oferta.»La carne está retrasada, entendemos que le está faltando hasta un 30% de aumento, de reacomodo. La hacienda no subió en todo el año, empezó a subir estos últimos 20 días, por ende la carne va a subir», dijo Rafael.Según precisó, esta fue la primera semana que «se empezaron a intensificar las subas en las carnicerías, de los matarifes a las carnicerías».»Hay un aumento de 10 a 12 pesos en la media res y la semana que viene 10 pesos más. Va a ir subiendo todos los días porque hay una suba permanente (en la hacienda)», indicó. Rafael apuntó que este incremento «va a pasar al público».