Archivo de la categoría: Nacionales

El presidente encabezó el acto por el aniversario del nacimiento de José de San Martín

«Vemos que se generan debates en las redes y en los medios y nos obliga a desatender lo importante», dijo el Presidente Así lo expresó el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en su primera visita a Corrientes por el Aniversario del Nacimiento del General José de San Martín. «Hoy están llegando mil vacunas, vamos a seguir recibiendo más vacunas y a nosotros nos maltratan. No importa, cuando quieren hacerme claudicar, pienso en San Martín».

El presidente realiza un repaso por la historia argentina luego de su visita a México. “San Martin es un ejemplo para todos los argentinos”, comentó.

El presidente Alberto Fernández, encabezó el acto por el 243 aniversario del natalicio del General José de San Martín, en la localidad de Yapeyú y manifestó que “gracias por hacerme partícipe de este homenaje, gracias a los gobernadores del Norte Grande, al Regimiento de Granaderos, y pido perdón porque esta ceremonia se dilató porque venía de México, y no quería estar ausente, quiero dar gracias por la tolerancia”.

Asimismo, el presidente, mencionó que “hubo un tiempo en Argentina que los que gobernaban parecía que querían borrar la historia”.

“No me imagino la angustia de los héroes de la patria, porque tuvieron coraje, coraje que pocos tienen, ese coraje hace posible los grandes cambios y transformaciones” remarcó Alberto Fernández. Y agregó el presidente que “miserables han existido siempre en la historia argentina”.

Al mismo tiempo, Alberto Fernández, destacó que “en estos tiempos difíciles que nos toca pasar, porque la vida es dinámica y nos enfrenta a hechos inesperados como una pandemia, a veces siento que el esfuerzo que pone el gobierno nacional de ir a buscar vacunas por el mundo, para dar tranquilidad en la salud, vemos que comienzan discusiones y debates que no tienen sentido”.

A su vez, el primer mandatario nacional, consideró que “pienso en San Martín, Rosas, Quiroga, Belgrano, Estanislao López, cuando le dijo ‘juntos somos invencibles’, ahora estamos en un mundo muy egoísta”

Además, el presidente Alberto Fernández, destacó que “primero me dijeron que la vacuna rusa era veneno y ahora todos parecen querer envenenarse, ante eso pienso en San Martín, Belgrano y Güemes, Quiroga, Rosa, Artigas, y quiero que me inspiren”.

Las jubilaciones aumentan 8% desde el lunes y el Gobierno analiza sumar un bono

La nueva fórmula para los haberes jubilatorios se pone en marcha el 1° marzo. El alza es trimestral y quedará entre 3 y 4 puntos por debajo de la inflación del primer trimestre.

El Gobierno se prepara para anunciar en las próximas horas que las jubilaciones y pensiones subirán a partir de lunes en torno a 8%, en el debut de la nueva movilidad trimestralpara los haberes de los adultos mayores. El incremento, que se fija por la evolución de los salarios registrados del sector privado y la recaudación de la ANSeS, quedará de esta manera por debajo de la inflación del primer trimestre, que se espera no baje de 11% o 12%.

Ante la situación y para amortiguar el magro impacto en los ingresos de los jubilados que tendría la aplicación por primera vez de la nueva fórmula de movilidad, en la Casa Rosada evaluaban la posibilidad de implementar un bono para compensar sobre todo a los beneficiarios con menores ingresos. confiaron aTN.com.ar fuentes oficiales.

En la Administración Nacional de Seguridad Social, que comanda Fernanda Raverta , trabajaban esta tarde en los últimos detalles para formalizar el alza en los haberes de los jubilados, pensionados, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares, tanto las mensuales como las anuales o por única vez.

Se espera que el anuncio se realice a última hora de este miércoles o en las primeras del jueves, cuando el presidente Alberto Fernández ya esté de regreso en la Argentina tras la gira oficial de tres días por México.

En cuanto al bono, en la Rosada se estudiaban alternativas. Una era que el plus sea una suma fija por única vez, similar a los aumentos por decreto que se efectivizaron en 2020, para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo, que desde el lunes subirá a unos $20.600, muy por debajo de la canasta alimentaria para el sector pasivo, así como para los beneficiarios de la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM) que representa el 80% del haber mínimo. Son cerca de 5 millones de personas.

“No está definido aún” lo del bono para compensar la diferencia con la inflación, señalaron las fuentes oficiales consultadas. El Presidente será quien tenga la palabra final sobre el universo al que alcanzará ese beneficio y el monto que tendrá.

Cómo aumentan las jubilaciones con la nueva fórmula de movilidad

El 1° de marzo rige el primer incremento trimestral de 2021. En junio, septiembre y diciembre se completarán las otras subas. Ese ajuste en las jubilaciones se hace a partir de los nuevos parámetros que componen la fórmula, que dejó de lado la inflación impulsada por el gobierno de Mauricio Macri.

La nueva fórmula está ligada por un lado a la evolución de los salarios formales del sector privado, que ponderará 50% en el índice de movilidad. De ahora en más, se seguirán el índice de variación salarial (CVS) que mide de manera mensual el Indec y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), que elabora el Ministerio de Trabajo. De ambas variaciones se tomará el que fuese mayor.

Para el incremento de marzo, la variación salarial que se tiene en cuenta es la que operó entre septiembre y diciembre últimos. Mientras para el incremento de junio, se calculará sobre la base de los datos de diciembre a marzo últimos. Según cálculos privados, en el último cuatrimestre de 2020, los salarios sumaron en torno al 6,2%.

La otra mitad de la movilidad está dada por la recaudación de la (ANSeS), sobre la base de las variaciones por trimestre interanuales de los ingresos al Fisco por asuntos previsionales. Para el incremento de marzo, se tomarán los datos de octubre a diciembre. Así, estiman los privados ese componente habría subido en torno a 7% durante el último tramo de 2020.

Así, las jubilaciones subirán poco más de 8% y hasta el siguiente aumento, que será con el inicio de junio. La fórmula de movilidad también influye en la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM), la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras asignaciones familiares.

La batalla contra la inflación

Con el 8% las jubilaciones quedarán relegadas de la escalada de precios, que se potenció en los últimos tres meses. En enero, el IPC fue de 4% en diciembre y repitió el porcentaje de diciembre, con los alimentos y bebidas con una suba de 4,8%. Justamente la inflación alimentaria es la que más afecta a los sectores más vulnerables, entre ellos los que cobran el haber mínimo y los que reciben planes sociales.

Para febrero las consultoras ven un piso para el IPC de 3,5% y uno de 3,1% para marzo. Ante la escalada de precios, el Gobierno convocó a los empresarios y sindicalistas a fin de pactar un acuerdo de precios y salarios que permita hacer converger las variables macroeconómicas al Presupuesto 2021.

Ante gremios y ejecutivos de las empresas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que la mejora en los salarios reales es condición necesaria para la recuperación económica que busca el Gobierno. En declaraciones periodísticas, además, sumó que la suba real de los sueldos permitirá también una mejora en los haberes de los jubilados y pensionados, dada la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.T

Corrientes, el destino elegido entre las propuestas del turismo nacional

Para el Gobierno provincial el turismo es concebido como política de estado y a partir de esta determinación se articulan acciones con el sector privado y los municipios para encontrar un equilibrio entre el desarrollo de las actividades y la preservación de la salud, en este contexto de pandemia mundial por el Coronavirus. Gradualmente se fue dando esta apertura donde el turista fue recuperando la confianza, siempre siguiendo los protocolos sanitarios.  C

Corrientes fue la primera provincia argentina en habilitar el turismo nacional. Por ello, se dio al alto índice de movimiento en las diferentes localidades que durante la pandemia trabajaron en los protocolos pertinentes para garantizar la salubridad de los visitantes. Con el sello Safe Travel de destino seguro, en esta temporada veraniega Corrientes se presenta como una de las principales opciones en la región Litoral y así lo demuestran los números en cuanto a cantidad de permisos solicitados.

De acuerdo a datos aportados por la Subsecretaría de Sistemas de la Información (SUSTI) desde el inicio del turismo interno en Corrientes se han solicitado una cifra cercana a los 600 mil permisos; mientras que a partir de la apertura del turismo nacional este número rondó los 29 mil; 598.893 y 28.328 respectivamente.

Vale recordar que los permisos se deben solicitar en la página oficial permisos.corrientes.gob.ar/permisos, que a su vez cuenta con el link/solapa con la denominación turismo nacional / turismo interno, en donde los interesados accederán a un menú con todos los municipios habilitados.

ESQUINA YA CUENTA CON EL PROGRAMA INCLUIR TRABAJO

El programa Impulsado por el Gob. Nacional, al que se adhirió nuestro municipio, con el cual 40 jóvenes y adultos con discapacidad se suman a diferentes dependencias de la municipalidad de Esquina, tuvo su lanzamiento formal, con la presencia del Intendente Hugo Benítez, diferentes funcionarios del gabinete, la coordinadora del ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la zona, la Directora de la escuela Nro. 13 y los jóvenes y adultos con discapacidad que conforman este programa laboral , junto a los padres y familiares.Un evento muy emotivo, que da inicio no solamente a este programa tan importante e inclusivo.

A nivel país: se registró un récord de turistas en el fin de semana

Las provincias que totalizaron una mayor afluencia de turistas fueron Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, agregó un comunicado del Ministerio de Turismo y Deportes.C

Más de 2,4 millones de personas se movilizaron por todo el país durante el cuarto fin de semana del año, entre las cuales dos millones completaron el Certificado Verano y 400.000 son turistas de destinos que no lo solicitan, se informó.

Según estadísticas oficiales, destinos bonaerenses como el Partido de la Costa, Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Monte Hermoso tuvieron el mayor caudal turístico.

También hubo un intenso movimiento en otras regiones del país como Bariloche, San Martín de los Andes, Villa Carlos Paz, Mina Clavero, Salta, Merlo, San Rafael y Gualeguaychú.

Las provincias que totalizaron una mayor afluencia de turistas fueron Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, agregó un comunicado del Ministerio de Turismo y Deportes.

Desde el inicio de la temporada ya se movilizaron por todo el país más de 7.2 millones de argentinos y argentinas, agregó el comunicado oficial.

«Con la decisión política de tener temporada de verano, se conformó el Consejo Interministerial para la apertura progresiva y responsable del turismo, que definió la puesta en marcha de Centros Modulares Sanitarios, el despliegue del plan Detectar y la presencia de promotores turísticos en los centros turísticos, entre otras medidas», abundó.

«En el mismo sentido, se llevó adelante, junto con la Secretaría de Innovación Pública, la Web Verano, donde se puede acceder a los requisitos para ingresar a todas las provincias y completar el Certificado Verano, un registro para que los destinos estén mejor preparados para recibir turistas», indicó.

«Además, se pueden descargar los protocolos con recomendaciones sanitarias para playas, balnearios, alojamientos y establecimientos gastronómicos, entre otros», completó el Ministerio.

Pese a los temores, viajaron 6 millones de turistas

El Ministerio de Turismo de la Nación confirmó la cifra de viajeros que eligieron destinos dentro del país. La mayoría se fue al mar y a la provincia de Córdoba, especificaron. 

Pese a los temores, viajaron 6 millones de turistas

El Ministerio de Turismo y Deportes informó ayer que desde el 1 de diciembre pasado, fecha tomada como inicio de la temporada de turismo estival, 6 millones de turistas se movilizaron por el país. Del total, un 60% (esto es, aproximadamente 3,6 millones de personas) lo hicieron en destinos de la Costa Atlántica y de la provincia de Córdoba.

Después de Buenos Aires y la provincia mediterránea, las que recibieron un mayor influjo turístico fueron Entre Ríos (probablemente favorecida por la cercanía con Capital Federal y Gran Buenos Aires y Rosario, dos de los principales centros emisores de turismo del país), Río Negro, Neuquén, Mendoza, Salta, San Luis y Chubut.

En un comunicado, la cartera a cargo de Matías Lammens señaló que “según estadísticas oficiales, el Partido de la Costa, Mar del Plata, Bariloche, Villa Gesell, Pinamar, Villa Carlos Paz, Monte Hermoso, Miramar, San Martín de los Andes, Mina Clavero y Salta fueron los destinos más elegidos” durante esta primera etapa.

A su vez, indicó el ministerio, “desde el sector privado” informaron que hubo niveles de ocupación destacados, que giraron entre el 60 y el 80%, en el Partido de la Costa, Pinamar y Villa Gesell (Buenos Aires), Calamuchita (Córdoba), Bariloche (Río Negro), San Martín de los Andes (Neuquén), Cafayate (Salta), Federación (Entre Ríos) y Tafí del Valle (Tucumán). “En este contexto tan particular, consideramos que tuvimos un buen inicio de verano, con más de seis millones de argentinas y argentinos movilizados por los destinos de nuestro país. Los números de ocupación no son los del verano 2020, en la que habíamos tenido una temporada récord, pero estamos muy conformes con estos primeros ingresos que logramos inyectar a un sector que estuvo a facturación cero durante más de un semestre del año pasado y que será estratégico en el camino de la reactivación económica”, aseguró Lammens, que pese a los temores debido a la pandemia de coronavirus, jugó fuerte en el Gabinete de Alberto Fernández para abrir la temporada turística con el argumento de que los sectores involucrados (hotelería, transporte, gastronomía, excursiones, agencias de viaje) tengan un respiro y contribuyan a la reactivación de la economía.

Para “tener temporada”, dijeron desde Turismo, el gobierno nacional colaboró con provincias y municipios en la puesta en marcha de Centros Modulares Sanitarios, el despliegue del plan DetectAr y la presencia de promotores turísticos. Además, se implementó, con ayuda de la Secretaría de Innovación Pública, la Web Verano, donde se puede acceder a los protocolos con recomendaciones sanitarias y a los requisitos actualizados para ingresar a cada provincia y completar el Certificado Verano, un registro para que los destinos estén mejor preparados para recibir turistas.

¿Sube otra vez la nafta? Expectativa por aumento desde mañana

Desde las primeras horas de este sábado, está prevista los Impuestos Internos a los combustibles. El ajuste impulsaría subas de al menos 1,5% en naftas y 3% en gasoi.C 

Para mañana 15 de enero está prevista la actualización automática trimestral sobre los Impuestos Internos que pesan sobre los combustibles. La variable es una de las cuatro que influyen sobre el precio de la nafta y el gasoil por lo que, sumado al aumento del 17% que tuvo el crudo desde noviembre y la caída de las ventas del sector hace que las empresas estén a la expectativa de un ajuste a los precios en surtidor que podría concretarse en los próximos días. Estiman que el aumento rondaría el 1,5% para la nafta y el 3% para el gasoil, pero todo depende de cómo se mueva YPF, la dueña del 60% del mercado.

Este viernes 15 de enero suben los impuestos internos (sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono) un 7,6%, por el traslado de la inflación minorista que registró en el tercer trimestre del año pasado. El aumento, automático, ha sido postergado en ocasiones anteriores. Pero dado al atraso de precios del sector -estiman un 11%- la expectativa es que Energía esta vez lo deje correr y permita una suba con la que las petroleras puedan sumar algún decimal más que los acerque al precio que buscan.

De concretarse, sería la segunda suba de precios de naftas y gasoil en lo que va del mes. El 5 de enero pasado YPF ajustó 2,9% promedio los precios de sus combustibles y el resto de las petroleras, urgidas por sus costos, la siguieron de inmediato.

Los distintos jugadores del mercado están pendientes de lo que haga YPF una vez que se actualicen los Impuestos Internos. Es que, dicen, necesitan recuperarse después de la suba del barril de petróleo Brent y la devaluación lenta pero estable del tipo de cambio oficial. Voceros de YPF no pudieron confirmar que una suba en los precios esté programada.

“Impuestos Internos es uno de los cuatro componentes del precio. Los otros son los biocombustibles, que aumentaron 90% a principios de mes y explicaron la primera suba en surtidores, el dólar y el precio internacional del crudo que se movieron mucho el mes pasado”, dijo una fuente de una petrolera.

“No estamos hablando de un atraso, estos son factores nuevos que empujan a los costos y un aumento nos permitiría paliar ese efecto”, agregó.

El barril de petróleo Brent, de referencia, pasó de cotizar a USD 47,59 el 30 de noviembre a operarse a USD 55,65 en la rueda de hoy. Es una suba del 17%.

Pero por más que los ejecutivos de todas las empresas privadas de combustibles tengan el dedo sobre los botones que cambian los precios de sus estaciones de servicio, no pueden aumentar por sí mismas.

“En otro contexto de ventas, podrías hacerte el loco y que no te importe lo que haga el jugador que tiene casi el 60% del mercado. Pero no cómo está todo hoy: si te corrés, te caés del mercado”, dijeron en otra petrolera.

Entregarán 500.000 computadoras a estudiantes de todo el país

El ministro de Educación Nicolás Trotta, indicó que se dará prioridad a escuelas rurales y espacios educativos de mayor vulnerabilidad.C 

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, valoró la decisión del presidente Alberto Fernández de triplicar el presupuesto para un plan de conectividad destinado al sistema educativo y anunció que este año se entregarán 500.000 computadoras a estudiantes priorizando a escuelas rurales y espacios educativos de mayor vulnerabilidad

“En este 2021 hemos triplicado la inversión en el plan de conectividad, que es un reflejo del presupuesto que ha aprobado el Congreso Nacional, y estamos en pleno proceso de adquisición de 500.000 computadoras con una inversión que supera los 12.000 millones de pesos”, sostuvo el titular de la cartera educativa durante una visita que realizó a la provincia de Jujuy.

En una conferencia de prensa que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno provincial, Trotta  junto al gobernador jujeño, Gerardo Morales y la ministra de Educación local, Isolda Calsina acordaron lineamientos para la presencialidad escolar.

Para el ciclo lectivo de este año, anunció que el gobierno nacional adquirirá 500.000 computadoras con una inversión que supera los $12.000 millones

En ese marco, el ministro refirió que “la conectividad ha reflejado la profunda desigualdad que hay en nuestro país” y por ello valoró “avanzar en decisiones que consideramos centrales”, una de ellas es “nuestro plan de conectividad, que recoge la tradición del plan Conectar Igualdad”, que impulsó la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta el año 2015.

Precisó que esa política pública “permitió la distribución de 5.300.000 computadoras, luego ese modelo se interrumpió”, por lo que la gestión actual en un contexto de emergencia sanitaria durante el 2020, entregó, “120.000 instrumentos tecnológicos priorizando el Norte Grande y el conurbano bonaerense, donde se presentan los indicadores de mayor vulnerabilidad socioeducativa”, agregó.

Para el ciclo lectivo de este año, anunció que el Gobierno nacional adquirirá 500.000 computadoras con una inversión que supera los $12.000 millones.

“Esas computadoras van a volver a ser entregadas a los estudiantes y ahí estamos priorizando no solo el Norte Grande sino también las escuelas rurales y la educación de interculturalidad bilingüe, que sabemos que hay una mayor vulnerabilidad de acceso a la educación”, sostuvo.

Sobre ese punto, enfatizó que el “compromiso es articular con todas las provincias del Norte Grande la priorización de la presencia del Estado federal porque todos somos conscientes que la escuela nos permite la construcción de una sociedad con justicia social e igualdad”.

“Para ello debemos que ser conscientes que a nuestras palabras hay que ponerle inversión, y la inversión se ve en el presupuesto nacional, central para cumplir con la ley de financiamiento educativo como ocurrió hasta el año 2015”, añadió Trotta.
 

El campo anunció un paro de 72 horas en rechazo al cierre de las exportaciones

Sin la adhesión de Coninagro , el resto de las entidades de la Mesa de Enlace iniciarán un cese de comercialización de granos a partir del lunes próximo. Pidieron al gobierno revisar la medida. 

Tras casi dos horas de reunión por zoom, un sector de la Mesa de Enlace anunció un cese de comercialización de todos los granos desde las 0 horas del lunes 11 hasta las 24 del miércoles 13 de enero, en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz, que implementó el ministerio de Agricultura la semana pasada, una medida que fue rechazada por un amplio sector de la cadena agroindustrial.

Si bien hubo coincidencias entre las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace en rechazar la medida oficial, a la que definieron “perjudicial” para el campo y para la Argentina en su conjunto, la protesta gremial será organizada por Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural Argentina. Los integrantes de Coninagro decidieron no participar de la misma.

“No es momento para un paro, pero si para reclamar que las medidas tomadas por el gobierno de intervención y regulación de los mercados no son las adecuadas y el sector cooperativo las rechaza por completo. No adherir al cese de comercialización es una medida a favor del país, no a favor del Gobierno. Hay un marco social muy complejo y queremos a través del diálogo poder solucionar la competitividad del sector agropecuario. No rompemos con la Mesa de Enlace”, dijo Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, al explicar los motivos que llevaron a la entidad a no adherir a la medida de fuerza.

Además, el dirigente solicitó una audiencia al presidente Alberto Fernández y su equipo económico, “para que podamos escucharnos y diagramar acuerdos con el objeto de alcanzar una política productiva de crecimiento y un rumbo que fomente la generación de divisas, creación de empleo y fuentes de trabajo y dinamice la competitividad del sector”, agregó.

“Esta postura de no adherir al paro no sugiere, bajo ningún aspecto una ruptura ni falta de integración ni de representatividad en la Mesa de Enlace, puesto que la pluralidad de opiniones y autonomía en la toma de decisiones, inclusive refuerza los valores institucionales y democráticos”, sostuvo el titular de Coninagro.

Además, desde la Mesa de Enlace reclamaron al Gobierno revisar la decisión del Ministerio de Agricultura, “en un marco del diálogo con las autoridades que puedan resolver los destinos del futuro del campo y del país”. Hay que recordar que anoche se conoció en detalle la carta que las 57 entidades que integran el Consejo Agroindustrial Argentino enviaron al Presidente Alberto Fernández e integrantes de su gabinete, en la que solicitaron “levantar de forma urgente toda medida que atente contra la producción y la exportación”.

En medio de todo esto, habría canales de diálogo abiertos entre funcionarios del gobierno e integrantes de la cadena agroindustrial y la propia Mesa de Enlace, para cruzar datos que permitan determinar la situación actual del mercado interno de maíz, y demostrar al Gobierno que no hay problemas de abastecimiento de maíz en el mercado interno. Tampoco se descarta que desde el sector privado se eleve al gobierno una propuesta para revertir la situación y que permita al gobierno dar marcha atrás con el cepo a las exportaciones del cereal.

En ese sentido, hay versiones que circulan en el sector agropecuario que el jueves podría ser un día de novedades. Y para muchos que un sector de la Mesa de Enlace anuncie un cese de comercialización que entra en vigencia el próximo lunes, cuando en principio iba a implementarse desde mañana, es una señal que los funcionarios tendrán tiempo para definir los pasos a seguir.

En esta jornada, desde el Centro de Exportadores de Cereales informaron que está asegurado el abastecimiento de maíz al mercado interno para el presente bimestre, de la mano de un aumento de la producción de 50 millones de toneladas, e importantes existencias para el consumo que llegarían a 10 millones de toneladas, cuando la exportación solamente tenía previsto embarcar 1,2 millones de toneladas en los primeros dos meses del 2021.

Asambleas

El anuncio del paro de un sector de la Mesa de Enlace fue realizado a pocas horas del inicio de diferentes Asambleas de productores que fueron organizadas por los autoconvocados. Mañana la primera reunión será a las 9 en la Sociedad Rural de Bell Ville.

Las Asambleas continuarán el jueves a las 18, en el cruce de las rutas 33 y 188, en el distrito bonaerense de Pergamino. El 8 de enero la reunión de productores se realizará en el cruce de la AO 12 y Ruta 34 y el día 9 en el cruce de la Ruta N° 9 y 178 en Armstrong, Santa Fe.

Por otro lado, desde la Sociedad Rural de Jesús María anunciaron su adhesión a la Asamblea Multisectorial convocada para el próximo jueves 7 de enero a las 19, en el barrio La Florida (frente al puente peatonal sobre Ruta 9), donde respetando el distanciamiento social y las medidas de prevención, todas las fuerzas vivas y productivas de la región están invitadas a participar.

Por último, los dirigentes de la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina anunciaron que el domingo realizarán una Asamblea Ciudadana desde las 17hs, en la rotonda de ingreso a la ciudad entrerriana. “Este Gobierno está tomando medidas que son una nueva usurpación de nuestro futuro. Están pre anunciando más medidas. Las decisiones de los que nos gobiernan son equivocadas y van agravando la situación. Porque prohibir es arbitrario, como en el caso de exportar maíz. Los argentinos vemos que esto va a terminar con familias más pobres”, comentaron desde la entidad.

El pronunciamiento de diputados de la oposición

Mediante un comunicado, los integrantes del Interbloque de Diputados de Juntos por el Cambio también se sumaron a las criticas al Gobierno por el cierre de las exportaciones de maíz: “Es un golpe debajo de la línea de flotación de una actividad generadora de divisas”.

Recordaron que cuando se aplicaron medidas de incentivos a la producción del cereal, desde 2015 la siembra creció un 55%, pasando de 6 a 9,4 millones de hectáreas, y la cosecha creció un 70%, la transformación de maíz en proteína animal el 52 %, la industrialización subió 55 %, y se duplicaron las exportaciones. “Se generó un círculo virtuoso, y sin descuidar el mercado interno”, agregaron los diputados.

Por otro lado, señalaron que si el gobierno nacional no hubiera decidido cerrar las exportaciones de maíz, en la presente campaña las exportaciones podrían haber llegado a USD 10.000 millones y empleo en más de 20 provincias. “Cerrar las exportaciones va a producir el efecto contrario al buscado. Caerá la inversión, aumentará la desconfianza de los productores y se desplomará la producción. Los únicos favorecidos por esta medida serán los otros países que producen maíz y que compiten con nosotros. Ellos ya están celebrando y esperan ocupar el espacio vacío que la Argentina dejará en el mercado internacional”, resaltó el comunicado de los diputados de la oposición.

Y el comunicado concluye diciendo: “La cadena de maíz en argentina es una compleja máquina de crear riqueza, empleo y divisas. Cerrar la exportación de maíz es simplemente romper ese mecanismo e insistir en caminos que crean cada día más pobreza”.

Cómo es el programa de créditos para jubilados y pensionados

El organismo previsional pone en marcha préstamos para los adultos mayores que cobren sus haberes a través del SIPA. Montos y plazos previstos.C 

La Administración Nacional de la Seguridad Social, que comanda Fernanda Raverta, relanzó el programa de créditos ANSeS, con tasas subsidiadas y para los que se destinarán más de $250.000 millones. Así lo anunció Raverta durante una recorrida por la sede del organismo previsional de la ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde participó del trámite en el que se le concedió a una jubilada el primer crédito de la nueva etapa.

“Estamos asistiendo a Estela, la primera jubilada que vino a sacar los nuevos créditos de ANSES. Ella nos contaba que el crédito anterior que había sacado tenía una tasa de interés del 42 por ciento. Nuestro crédito tiene una tasa de interés de 29%. Nos comentó que el crédito anterior, del que debe más de veinte cuotas, era para pagar los servicios públicos. Este crédito lo quiere para conocer Salta con su prima”, dijo la funcionaria.

Los jubilados y pensionados pueden solicitar turnos para gestionar los nuevos créditos solo de manera presencial en las oficinas del organismo previsional.

Los préstamos están destinados a los titulares de jubilaciones y pensiones del Sistema Previsional Argentino (SIPA), de las Pensiones no contributivas (PNC) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Las características

Según informó el organismo previsional, los jubilados y pensionados del SIPA pueden solicitar montos de entre $5000 y $200.000, con plazos de de entre 24, 36, 48 o 60 cuotas, de acuerdo con sus ingresos. Es condición para acceder a estas líneas que el beneficiario sea menor a 90 años al momento de finalizar de pagar el préstamo.

En cuanto a los titulares de pensiones no contributivas por invalidez y/o madre de 7 hijos, podrán solicitar un crédito de entre $5000 y $70.000, con plazos de 24, 36, 48 o 60 cuotas. El beneficiario tendrá que tener menos de 75 años al momento de finalizar el plazo para el repago.

En cuanto a los beneficiarios de PUAM y PNC–Vejez el monto y los plazos son similares a las otras pensiones no contributivas y es condición para obtenerlo que tengan menos de 90 años al momento de concluirlo.

La ANSES tiene vigentes 6.985.126 créditos con jubilados y pensionados, que por la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus tuvieron una suspensión en el cobro de las cuotas desde diciembre de 2019 hasta noviembre de 2020. En ese lapso, los intereses generados no se capitalizaron.