Archivo de la categoría: Nacionales

Sueros de personas vacunadas con Sputnik V neutralizaron nuevas variantes de coronavirus

Los sueros de la sangre de personas vacunadas con Sputnik V tuvieron una actividad neutralizadora del virus (VNA), lo que significa que lograron protección in vitro contra las nuevas variantes del coronavirus, informó hoy Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) en base a estudios realizados en diferentes países. 

«La vacunación con Sputnik V ha producido títulos de neutralización protectores contra nuevas variantes, incluyendo Alpha B.1.1.7 (identificada por primera vez en el Reino Unido), Beta B.1.351 (identificada por primera vez en Sudáfrica), Gamma P.1 (identificada por primera vez en Brasil), Delta B.1.617.2 y B.1.617.3 (identificadas por primera vez en India) y variantes endémicas de Moscú B.1.1.141 y B.1.1.317 con mutaciones en el dominio de unión al receptor (RBD)», indicó el comunicado.

Los sueros se obtuvieron de individuos después de la vacunación con 2 dosis de Sputnik V. 

La metodología se basó en la evaluación de la actividad neutralizadora de virus (VNA) utilizando el virus vivo y lo que se hizo fue comparar la actividad neutralizante de los sueros inducidos por Sputnik V con las variantes de relevancia internacional con la actividad neutralizadora de la variante ancestral B.1.1.1.

Los sueros se obtuvieron de individuos después de la vacunación con 2 dosis de Sputnik V.

«Los datos confirman que Sputnik V sigue siendo protector contra variantes recién detectadas», señaló el comunicado referido al estudio publicado en la revista internacional Vaccines (https://www.mdpi.com/2076-393X/9/7/779/htm).

E indicó que «en particular, Sputnik V demostró una reducción significativamente menor en su actividad neutralizadora de virus contra una serie de variantes en comparación con los datos de otros productores de vacunas, que habían confirmado anteriormente la eficacia de sus vacunas contra nuevas variantes de coronavirus».

Además, se informó que el Centro Gamaleya está estudiando activamente variantes emergentes de SARS-CoV-2 para acceder al VNA y la eficacia de Sputnik V contra nuevas cepas, ya que el virus todavía está evolucionando en varias partes del mundo.

Hasta la fecha, Sputnik V se ha registrado en 67 países a nivel mundial con una población total de más de 3,5 mil millones de personas.

COVID-19: ¿Cuáles son los tipos de alteraciones en el olfato?

Estela cuevas, es otorrinolaringóloga , especialista en olfato y dialogó con Radio Sudamericana ya que esta es una de las secuelas del covid. La médica explicó que depende de cada paciente, “mi consultorio está lleno, las consultas aumentaron estoy  viendo secuelas o alteraciones post covid”, dijo y enumeró las diferentes alteraciones que puede sufrir el olfato.

Estela Cuevas, es de Bella Vista pero ejerce en Buenos Aires como médica otorrinonaringóloga y especialista en olfato. “Mi consultorio está lleno, las consultas aumentaron estoy viendo secuelas o alteraciones post covid-19”, dijo y recalcó que el tiempo de pérdida de olfato depende de cada paciente, no hay nada concreto. “Puede haber quienes lo pierden un año y hay otros que lo recuperan ya ntes de dar dar negativo”,

¿CÓMO FUNCIONA EL SENTIDO DEL OLFATO?

El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, forma parte del sistema quimiosensorial, es decir, de los sentidos químicos.

La capacidad para oler viene de células sensoriales especializadas, llamadas neuronas sensoriales olfativas. Estas neuronas se encuentran en un pequeño trozo de tejido dentro de la parte de arriba de la nariz. Estas células se conectan directamente al cerebro. Cada neurona olfativa tiene un receptor olfativo. Las moléculas microscópicas liberadas por sustancias en nuestro alrededor, ya sea el aroma del café o los pinos del bosque, estimulan estos receptores. Una vez que las neuronas detectan estas moléculas, envían mensajes al cerebro, y éste identifica el olor.

¿CÓMO SE RELACIONA EL OLFATO Y EL GUSTO?

Los olores llegan a las neuronas sensoriales olfativas de dos maneras. La primera es a través de las fosas nasales. La segunda es a través de un canal que conecta el techo de la garganta con la nariz. Al masticar, los alimentos liberan aromas que llegan a las neuronas sensoriales olfativas a través de este canal. Si el canal está bloqueado, por ejemplo, cuando la nariz está congestionada por un resfriado, la gripe o el coronavirus, los olores no pueden llegar a las células sensoriales y estimularlas.

Como resultado, se pierde gran parte de la capacidad para disfrutar del sabor de la comida. De esta manera, los sentidos del olfato y del gusto trabajan en estrecha colaboración.

¿CUÁLES SON LOS TRASTORNOS DEL OLFATO?

Las personas con trastornos del olfato pueden sufrir una pérdida en la capacidad de oler o cambios en cómo perciben los olores.

  • La hiposmia es una reducción en la capacidad para detectar olores.
  • La anosmia es la total incapacidad para detectar olores. En raras ocasiones, se puede nacer sin el sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita.
  • La parosmia es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo que normalmente le agradaba de repente se vuelve desagradable.
  • La fantosmia es la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente.

Vacaciones: Los requisitos para el ingreso en cada provincia

Las 24 jurisdicciones imponen condiciones distintas para los viajeros; aquí, los detalles para evitar sorpresas. 

Pruebas PCR, reservas hoteleras y seguros de viaje. Con requisitos ajustados a la pandemia del coronavirus, las 24 jurisdicciones argentinas se preparan para recibir turistas en las ansiadas vacaciones de invierno. Mientras que San Juan y Río Negro dieron por comenzada la temporada invernal esta semana, otras 16 provincias se preparan para el arranque de los días de descanso escolar el próximo lunes 12 de julio, con el objetivo de que no se disparen nuevamente los contagios de Covid-19.

Por su parte, Jujuy, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, la ciudad y la provincia de Buenos Aires, tendrán su receso entre el 19 y el 30 de julio.

El cronograma fue informado por las jurisdicciones a las autoridades, en el marco del Consejo Federal de Educación, basado en las condiciones climáticas y la situación epidemiológica actual de cada jurisdicción. Ahora, las provincias se preparan para lo que podrían ser días claves para el turismo, uno de los sectores más golpeados por la pandemia.

Hasta ahora, la circulación a nivel nacional está habilitada, y se espera que permanezca de esta manera durante el receso invernal en todo el país, sobre todo con una baja en el índice de contagios de coronavirus.

El acceso a cada provincia, no obstante, está sujeto a los requerimientos de cada jurisdicción. Asimismo, las actividades disponibles en cada territorio están atadas a la categoría del semáforo epidemiológico en la que se encuentra el territorio, según el último decreto presidencial.

Mientras que en las provincias de Córdoba y Catamarca el turismo recién se reactivará el próximo viernes 9 de julio, el resto del país ya se encuentra habilitado para recibir viajeros. No obstante, los turistas deberán chequear los requisitos de cada ciudad que vayan a visitar, pues podrían encontrarse con limitaciones en los horarios para circular y demás exigencias de las autoridades locales.

Entre las solicitudes provinciales, por ejemplo para turistas que viajen a Río Negro, se deberá presentar un test negativo realizado en las 72 horas previas al viaje, mientras que quienes se conduzcan en vehículos particulares quedan exceptuados.

A continuación, provincia por provincia, la información que necesitás saber:

Hoy comenzará la producción local del componente 2 de la Sputnik V



En principio, se fabricarán unas 150 mil dosis que deberán viajar a Rusia para ser aprobadas por el Instituto Gamaleya antes de poder ser distribuidas en las provinciasC 

Tal como estaba previsto, este lunes comenzará la producción local del componente 2 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus que, en un principio, prevé la fabricación de 150 mil dosis que luego quedarán a la espera del aval del Instituto Gamaleya de Rusia para ser distribuidas en las provincias.

Esto le permitirá al Gobierno avanzar con el esquema de vacunación de aquellas personas que ya recibieron la primera aplicación y se encuentran desde hace varios meses a la espera de la segunda. 

De esta cifra, 885.822 tenían el plazo vencido para recibir el segundo componente de Sputnik V, que es distinto del primero y se necesita para completar la inmunización contra el COVID-19.

La falta de segundas dosis en el país es uno de los principales problemas que enfrenta el Gobierno hoy en su estrategia contra la pandemia, e incluso motivó a las autoridades nacionales a convocar a grupos de investigación para estudiar la posibilidad de combinar vacunas de distintos laboratorios.

El objetivo será analizar la seguridad y el nivel de inmunización que podría otorgar el uso de distintas dosis de las vacunas que se aplican en la Argentina, debido a la preocupación que genera la variante Delta y la consecuente necesidad de acelerar las segundas aplicaciones.

En la ciudad de Buenos Aires, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, adelantó que se va a convocar a voluntarios para estudiar la efectividad de completar los esquemas de inoculación contra el COVID-19 intercambiando dosis de Sputnik V, AstraZeneca y Sinopharm.

En este complejo escenario, el presidente del Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, trajo tranquilidad cuando anunció que este lunes se comenzaría a producir en la Argentina el componente 2 de la Sputnik V.

“El componente activo que se utiliza para la producción de vacunas tiene que llegar desde Rusia, desde el Instituto Gamaleya. Tenemos previsto el arribo de otros 560 litros que nos prometieron que van a permitir producir casi un millón de dosis. Esperamos que sea a continuación de este y no se intercale con otro porque nosotros no podemos parar, tenemos que seguir con la cadena productiva”, había explicado Figueiras en diálogo con Gustavo Sylvestre en radio 10.

Richmond ya produjo en su planta de Buenos Aires y entregó al operador logístico (Andreani) 450 mil dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V. Una pequeña muestra del lote viajó a Rusia para obtener el aval final del laboratorio Gamaleya. Una vez que termine ese trámite, se requerirá habilitación a la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) para que el Gobierno inicie su distribución por todo el país.

“Gamaleya hace los últimos análisis y ahí hay un cuello de botella. Es un instituto impresionante, que está con mucha demanda, y tienen que dar de alta el lote para poder ser comercializado. Eso puede pasar de un momento a otro. Nosotros hicimos nuestras pruebas y nos dio todo perfecto”, explicó el empresario.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, reconoció públicamente que a medida que pasa el tiempo desde la primera inyección bajan los anticuerpos. Además, existe un consenso generalizado entre los especialistas que la segunda dosis es trascendental para enfrentar las nuevas variantes del virus.

¿Una tercera dosis?

Consultado sobre la posibilidad de que en un futuro se requiera aplicar una tercera dosis para evitar la propagación de las nuevas variantes -entre ellas Delta, que genera fuerte preocupación en todo el mundo-, Figueiras explicó: “Yo no soy médico y soy muy respetuoso de las opiniones; se está hablando mucho de la tercera dosis como refuerzo”.

“Con este tema de las variantes, los países centrales deben ser generosos con la distribución de vacunas. Si los países centrales vacunan porque producen y no son generosos con el resto del mundo, aparecen estas variantes que las invaden a ellos mismos y para la economía; hay que ser muy inteligentes con este tema”, planteó.

También es incierto qué sucederá el año que viene. En el mejor de los casos, cuando se decrete el final de la pandemia y el coronavirus pase a ser calificado como epidemia o como una crisis sanitaria tradicional, lo más probable es que haya que vacunar a la población todos los años, proyectó.

Tiene 17 años y fabrica prótesis para niños, adultos y animales

Contó que su tarea la difunde a través de las redes sociales. Tiene más de 300 pedidos 

«Mi meta: ‘Dejar el mundo un poquito mejor de cómo lo encontré'», reza la página de Instagram de Gonzalo Bosetti Serrano, un chico riojano que inició una campaña solidaria al imprimir prótesis ortopédicas a través de la tecnología 3D para ayudar a personas y animales que necesiten.

Gonzalo tiene 17 años, cursa el segundo año de ingeniería electrónica y asegura que como él hay cientos de chicos que ayudan a otras personas.

«Ya venía imprimiendo con 3D, pero otras cosas como robots y otros prototipos. Un día un amigo me dijo si le podía hacer para su perrito que necesitaba y de ahí empezó la iniciativa de todo esto», comentó sobre el origen de su proyecto.

Gonzalo contó que la principal fuente de difusión de su campaña son las redes sociales. Por Instagram, principalmente, comenzó a contactar gente que compartió su página y luego empezaron a comunicarse con él.

«Ahora tengo más de 300 mensajes que todavía no me da el tiempo de responder», agregó el joven, según consignó el portal Medios Provincia

En este contexto, Gonzalo aclaró que hay muchos chicos de su edad que realizan tarea solidarias. «En Córdoba hay una persona que fábrica prótesis como yo y estamos trabajando en conjunto. Hay más personas que apuestan a dejar el mundo un poquito mejor», expresó.

«Desde muy chiquito mis padres me inculcaron el trabajo, desde los 12 años yo ya estaba trabajando, mis padres tienen una empresa y estoy ayudándolos. Estando en ese ámbito surgió mi necesidad de ayudar, porque hay muchas personas que lo necesitan aunque no nos demos cuenta, porque por ahí estamos muy centrados en lo nuestro y nos olvidamos del resto», reflexionó.

Luego de transmitir, el orgullo que su familia siente por esta iniciativa, Gonzalo aclaró que detrás de cada prótesis que fabrica hay una historia y, por eso, apuesta a continuar con su obra.

La red social a través de la cual Gonzalo recepta todos los pedidos es: https://www.instagram.com/gonzalobosetti/

El Gobierno prorroga la prohibición de despidos hasta fin de año

La medida la dispuso el Presidente en acuerdo general con su Gabinete.C 

El Gobierno prorrogó la prohibición de despidos hasta el 31 de diciembre. La medida entró en vigencia tras su publicación en el Boletín oficial y lleva las firmas de todos los ministros y del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En la mañana del sábado, Héctor Daer, cosecretario general de la CGT, había anticipado que la central obrera llegó a un acuerdo con el Gobierno nacional para prorrogar “la doble indemnización y la prohibición de despidos” hasta fines de 2021.

“Ayer terminamos de acordar y se confirmó la resolución de sostener los empleos hasta el 31 de diciembre, cosa que no es poco, prorrogando la prohibición de despidos y la doble indemnización”, dijo en diálogo con Andrés Lerner y Lucía Aisicoff en Punto de Fuga por FM La Patriada.

El decreto señala la extensión durante el resto del año de “la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, dispuesta por el artículo 2° del Decreto N° 329/20 y sus sucesivas prórrogas”.

Tarjeta Alimentar: ¿Cómo consultar si cobro el beneficio con DNI?

Sin IFE ni bono de 15000 pesos, el organismo previsional y el Ministerio de Desarrollo Social pagarán el próximo viernes los saldos correspondientes al sexto mes del año del programa Argentina contra el Hambre. ¿Cuándo cobran las personas sin el plástico y con el feriado de por medio?C 

La Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses) y el Ministerio de Desarrollo Social iniciarán el próximo viernes 18 de junio con la recarga de saldo de la Tarjeta Alimentar del programa Argentina contra el Hambre. 

Sin un cuarto Ingreso Familiar de Emergencia (IFE 2021) ni bono de 15000 pesos, el beneficio forma parte de los recursos destinados a afrontar los efectos de la pandemia de Covid 19, que incluyó la ampliación del padrón con nuevos ingresos. 

«Muchos de esos recursos hoy están volcados a los 4 millones de ampliación de titulares de la tarjeta Alimentar y el aumento del 50% de su monto, la ampliación de la AUH en un millón de personas; y estamos llegando al millón de becas Progresar», destacó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

En tanto, avanza el calendario de pago de jubilados, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo ( AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE).

Cómo consultar el padrón de la Tarjeta Alimentar

A través de la web oficial del programa se puede consultar con el DNI si hay a disposición una tarjeta para el retiro y dónde efectuarlo.

Ingresar a tarjetaalimentaria.argentina.gob.ar 

¿Cuándo se carga la Tarjeta Alimentar en junio?

La recarga de saldo de la Tarjeta Alimentar de junio iniciará el próximo viernes 18 para quienes cuenten con el plástico.

¿Cuándo depositan el dinero de la Tarjeta Alimentar para quienes no tengan el plástico?

Con el feriado del lunes 21 de junio por el día de Paso a la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes, Anses y el Ministerio de Desarrollo Social aun no confirmaron si afectará el calendario de cobro para Tarjeta Alimentar, por lo que hasta el momento las personas que no cuenten con el plástico, tendrán el dinero depositado según la terminación de DNI. 

Tarjeta Alimentar de junio 2021: Con tres montos, cuánto cobro

  • Familias que cobren la AUH con un hijo de hasta 14 años inclusive: cobran $ 6.000 por mes.
  • Familias que cobren la AUH con dos hijos de hasta 14 años inclusive: $ 9.000 por mes.
  • Familias que cobren la AUH con tres hijos o más, de hasta 14 años inclusive: $ 12.000 por mes.
  • Familias con siete hijos que reciben una Pensión No Contributiva (PNC): $ 12.000 por mes.
  • Embarazadas que cobren la AUE: $ 6.000 por mes.
  • Personas con discapacidad que cobren la AUH, sin importar edad de los hijos: 6 mil, 9 mil o 12 mil pesos según tengan uno, dos, o desde tres hijos.

Telefonía, internet y TV por cable subirán 3% en junio y 5% en julio

Los ajustes regirán hasta el 30 de noviembre próximo, informó el ENACOM.

Las tarifas de telefonía fija y móvil, internet y la televisión por cable subirán 3% en junio y otro 5% en julio, informó este viernes el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

El organismo indicó que las prestadoras deberán retrotraer los aumentos “unilaterales” aplicados en mayo y junio, al fijar el esquema de incrementos para servicios de telecomunicaciones.

“Cualquier incremento dispuesto por las empresas prestadoras deberá ser refacturado en julio, con devolución de importes más interés punitorio, sin posibilidad de corte de los servicios a clientes”, indicó el ENACOM.

Los precios de servicios de julio estarán vigentes hasta el 30 de noviembre de 2021, cuando ya habrán pasado las elecciones legislativas.

Notificación

En abril de este año el ente notificó a las empresas prestadoras que no se habían autorizado incrementos para los meses de mayo y junio de 2021, de acuerdo con las potestades que ofrece al ENACOM el decreto de Necesidad y Urgencia 690/20.

Para el primero de diciembre de 2021 -tras los comicios de medio término- habrá una nueva revisión, indicó.

En el caso de los servicios de telefonía móvil, los aumentos autorizados desde el 1 de enero de 2021 hasta el 30 de noviembre de 2021 no podrán superar el 23%.

El ente dijo que a partir de la revisión de diciembre de 2021 se elaborará una fórmula orientativa que contemplará “precio justo, equitativo y razonable, que nunca podrá ser superior a las subas salariales y deberá encontrarse por debajo de las mismas”.

“Únicamente se autorizaran incrementos en los valores de abril, agosto y diciembre de cada año”, dijo el ENACOM.

TOQUE DE SIRENA CON MOTIVO DEL DÍA NACIONAL DEL BOMBERO VOLUNTARIO

En la Argentina cada 2 de junio, se celebra, el Día Nacional del Bombero Voluntario de la República Argentina, ya que en esta fecha en Buenos Aires, en 1884 se creó la “Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca”, bajo el lema “QUERER ES PODER”, cuyo impulsor y primer Presidente fue Don Tomás Liberti.En esta ocasión, no podremos organizar un acto oficial, tal como nos gustaría para agasajar a nuestros queridos Bomberos Voluntarios, por estar atravesando nuestro país, lo que se conoce como la segunda ola de COVID-19 SAR COV 2, lo que nos impide hacer reuniones sociales y familiares. No obstante ello desde el Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina se convocó a todos los cuarteles del país a hacer sonar, en simultáneo, la sirena de los cuarteles mañana 2 de junio a la hora 12, durante un minuto.La Sociedad Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Esquina Corrientes, se suma a dicha iniciativa, en honor a nuestros queridos Bomberos Voluntarios.