Así lo confirmó la ministra de Educación de Corrientes Susana Benítez. Además aclaró “todos los alumnos de las escuelas correntinas de todos los niveles obligatorios y no obligatorios volverán a retomar sus actividades como trabajábamos en pre-pandemia”.Tras la reunión que mantuvo con el Consejo Federal de Ministros, la titular de la cartera educativa de Corrientes Susana Benítez confirmó “aprobamos por unanimidad una nueva resolución en la cual dispone que todos los alumnos de Argentina, también Corrientes, volverán a las clases presenciales pero ya sin la restricciones del distanciamiento que teníamos marcados anteriormente”.Asimismo detalló “todos los alumnos de toda las escuelas correntinas, de todos los niveles educativos obligatorios y no obligatorios volverán a retomar su actividad normal sin el distanciamiento”.“Esto significa que todos los alumnos que estaban organizados mediante el sistema de burbujas se deja sin efecto y a partir del lunes estarán los chicos en las aulas como trabajamos en pre-pandemia con el cumplimento estricto de los protocolos sanitarios”, explicó.También afirmó “siempre hemos estado sosteniendo que las escuelas no eran lugar de contagio, en Corrientes ya el 1 de septiembre volvimos a la presencialidad plena pero algunas escuelas mantenían el sistema de burbuja pero eso queda sin efecto”“Esta medida está tomada por el Consejo Federal de Ministros en acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación por el gran avance de la vacunación en todas las provincias”, concluyó la funcionaria provincial.
Hasta el 27 de septiembre, pueden participar artistas, investigadores y curadores de todo el país con proyectos para intervenir las colecciones nacionale.
El Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural, extiende la convocatoria «Activar Patrimonio» hasta el lunes 27 de septiembre. Se otorgarán 30 becas de $ 100.000 cada una a artistas, investigadores y curadores de todo el país para llevar a cabo, durante el lapso de entre dos y cuatro meses, una propuesta de trabajo con los acervos y/o las colecciones nacionales.
Activar Patrimonio tiene como propósito propiciar el desarrollo y la ejecución de proyectos que amplíen la visibilidad y el acceso al patrimonio cultural presente en los museos e institutos nacionales mediante la puesta en valor de sus fondos y colecciones.
El monto de cada beca incluye tanto los gastos propios del proyecto como los gastos de viáticos.
La propuesta de trabajo podrá ser una investigación académica, curatorial o artística. La temática es de libre elección, al igual que el formato y/o soporte para la presentación del resultado final (texto impreso y/o digital, instalación artística, producción audiovisual, modelo 3D, muestra digital y/o presencial, etc.).
Las postulaciones podrán ser individuales o colectivas; en este último caso, debe designarse a uno de las y/o los integrantes como responsable de la presentación. Para inscribirse, es necesario crear un usuario en la plataforma del Registro Federal de Cultura .
¿Es posible la jubilación anticipada? Cómo solicitarla, qué se necesita y quiénes pueden pedirla dependiendo del trabajo que se realiza.C
Jubilarse en Argentina antes de los 60 años es una posibilidad para algunos trabajadores que deberá cumplir una serie de requisitos en caso de solicitar lo que se denomina “jubilación anticipada”.
En Argentina, la jubilación mediante ANSES depende de la edad y los años de aportes jubilatorios. En el caso de las mujeres, deben tener 60 años, y los hombres 65. Para ambos el mínimo de aportes debe ser de 30 años.
Aun así, dependiendo de la actividad laboral, es posible pedir una jubilación anticipada a los 55 años.
¿Quiénes pueden jubilarse a los 55 años?
Ambientes insalubres: quienes trabajen en lugares o ambientes que hayan sido declarados insalubres por autoridad nacional competente (Decreto 4257/68 Art. 1°, Decreto 121/77 Art. 2°) Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicios: 30 años.
Antártida e Islas del Atlántico Sur: Personas que hayan trabajado en la Antártida e Islas del Atlántico Sur. Decreto 4257/68 – Art. 4°. Edad: Hombres y mujeres, 55 años. Servicios: 30 años.
Ferroviarios: Personas que hayan realizado tareas de maquinista o su equivalente, foguista o equivalente, cambista o capataz de cambista, aspirante de conducción o señaleros ferroviarios. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicio: 30 años.
Gráficos: Tipógrafos y linotipista, bajo relación de dependencia. Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 30 años.
Mineros: Tareas mineras a cielo abierto. Personal realizando labores de obtención directa de productos mineros. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicios: 30 años.
Personal de la industria cárnica: Personas que se hayan desempeñado en la industria. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 50 años. Servicios: 30 años y 27 años.
Personal de Salud: Para personas que hayan realizado tareas de contacto directo con los pacientes de leproserías, salas o servicios de enfermedades infecto – contagiosas, hospitales de alienados o establecimientos de asistencia de diferenciados mentales. Personas que hayan trabajado en Sanatorios y Hospitales en tareas de radioscopía. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicios: 30 años
Personal de seguridad operativa industrial: Con función permanente en plantas de elaboración o fraccionamiento de combustibles líquidos de primer grado. Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 30 años.
Personal de servicios eléctricos: Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 30 años.
Personal de transporte de carga: Personal dedicado a la construcción de vehículos automotores de transporte de carga. Relación de dependencia. Edad: Hombres, 55 años. Servicios: 25 años.
Trabajadores de la construcción Edad: 55 años para hombres y mujeres, y 25 años de servicio con aportes, con al menos 12 de los últimos 15 años trabajados en el sector.
Transportistas: Conductores de ómnibus o vehículos de transporte colectivo de personas pertenecientes a líneas urbanas, interurbanas o de larga distancia. Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años. Servicio: 30 años.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, continúa en el primer puesto del ranking de imagen positiva de mandatarios, según los datos recabados por la Consultora CB.
El juzgado electoral de la provincia de Corrientes confirmó que en las elecciones nacionales del domingo 14 de noviembre donde vamos a elegir senadores y diputados nacionales , en todos los municipios que elijan la fórmula a intendente viceintendente y concejales los jóvenes de 16 y 17 años también podrán votar las 4 categorías.
PAMI implementa la Asignación Universal por Centro de Jubilados
En la provincia de Corrientes 80 entidades recibirán esta ayuda destinada a la actualización y regularización de aspectos administrativo-contables. “Esta es una ayuda que atraviesa ésta gestión, es un derecho que debe quedar de manera permanente” indicó el gerente del PAMI Corrientes Cristian Ruíz Aragón. C
Los centros de jubilados de toda la provincia de Corrientes serán beneficiados por el PAMI a través de la Asignación Universal por Centro, una ayuda económica básica que busca ayudar a estas entidades en la actualización y regularización de aspectos administrativo-contables.
En esta primera entrega se distribuyeron 4,5 millones de pesos para cerca 80 centros de jubilados/das y pensionadas/dos de toda la provincia de Corrientes, iniciándose el aporte en un acto que se realizó en la sede de la Unidad de Gestión Local (UGL II) en la ciudad de Corrientes, para entidades de la Capital y localidades cercanas; luego cada agencia del PAMI hará lo propio en su localidad.
La Asignación Universal por Centro, destinada a aspectos administrativos y contables, es una resolución dispuesta por la gestión de Luana Volnovich, que implemente una ayuda mensual de 10.000 pesos por cada entidad, que en Corrientes significan una distribución mensual de 800.000 pesos.
Representantes de más de 20 Centro de Jubilados se reunieron ayer con el gerente de la UGL II Cristian Ruiz Aragón, con el fin de interiorizarse del programa y recibir el primer aporte por parte del PAMI. “Esta es una ayuda que atraviesa esta gestión, es un derecho que debe quedar de manera permanente y que esto sea así depende de ustedes” dijo Ruiz Aragón a los presidentes de Centros de Jubilados presentes en el acto.
“Estos son derechos adquiridos que deben cuidarlos y no permitir que un cambio de gestión se los arrebate, como algunas vez quisieron hacer con los bolsones de mercaderia” recordó el gerente del PAMI Corrientes
El Programa Nacional de Subsidios Solidarios a Centros de Jubilados y Pensionados, se trata de un fondo que agrupa los distintos incentivos económicos destinados al fortalecimiento de Centros de Jubilados, Jubiladas, Pensionados y Pensionadas en donde está la Asignación Universal por Centro; el Fondo de Mantenimiento; subsidio para Ampliación y remodelación; fondo de Equipamiento; Eventos; Proyectos Comunitarios; y Apoyo extraordinario ante eventualidades.
Lo que se busca es fortalecer la relación establecida entre el INSSJP y los Centros de Jubilados, Jubiladas, Pensionados y Pensionadas fomentando la participación de las personas afiliadas en los procesos de la vida institucional y en la toma de decisiones de las organizaciones a las que pertenecen con el fin de realizar mejoras en sus espacios, en la organización y la generación de un hábitat saludable.
Este año la celebración por el Día del Chamamé será especial y se extenderá a distintos puntos del país. Comenzará este sábado 18 de septiembre con un gran festival en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. En la jornada central, el domingo 19, habrá música y baile en San Cosme y Riachuelo, y el tradicional acto en la plazoleta Cocomarola (Capital). Ese mismo día, en la ciudad de Buenos Aires se realizará en el Espacio Virrey Liniers (San Telmo) la actividad “Chamamé que supimos conseguir”, que incluirá charlas y música. Se sumaron a los festejos otras localidades y las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
El gran festival chamamecero del sábado 18 de septiembre dará inicio a las 19 y contará con destacados artistas del género. Se llevará adelante con aforo limitado y cumpliendo los protocolos sanitarios vigentes. Se deberán solicitar las entradas (sin costo) a través de la página de la Municipalidad de Corrientes: https://ciudaddecorrientes.gov.ar/
Esta actividad es organizada por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, la Municipalidad de Corrientes y la familia Cocomarola. Por este motivo, hoy a la mañana se realizó una reunión de trabajo en el despacho del intendente capitalino Eduardo Tassano.
Además del jefe comunal, participaron el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, el Secretario de Turismo, Cultura y Deportes de la Municipalidad, Juan Maldonado Yonna, el Subsecretario de Cultura José Sand, el Director General de Expresiones Musicales Populares del municipio, Raúl Báez, y el músico Coquimarola, por la Fundación Cocomarola.
“Estamos preparando una serie de actividades para este fin de semana en el marco del Día Nacional del Chamamé que será el próximo domingo 19 de septiembre. Para ello, el Gobierno de la Provincia junto con el Municipio capitalino y la familia Cocomarola llevaremos adelante un festival en el anfiteatro Cocomarola este sábado 18, y acompañaremos las acciones del día 19”, explicó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Gabriel Romero.
“Este va a ser el primer año del Día del Chamamé después de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y es importante destacar el trabajo mancomunado que estamos llevando adelante para los festejos entre el Gobierno de Corrientes, la Municipalidad de Corrientes, otros municipios de la provincia, y con el Gobierno de CABA”, resaltó el titular del ICC.
Jornada central
El día domingo 19 de septiembre los festejos se trasladarán a las localidades de San Cosme y Riachuelo. En el camping Laguna Totora (San Cosme), el festival chamamamecero dará inicio cerca del mediodía, mientras que en el camping puente Pexoa los músicos comenzarán a tocar desde las 16. Con actividades similares también formarán parte de la celebración las comunas de Paso de la Patria, 9 de Julio, Chavarría, Gobernador Martínez, entre otros.
A las 18, se llevará a cabo el tradicional acto recordatorio por el Día del Chamamé en la plazoleta Cocomarola, y a las 19, se oficiará una misa en la Iglesia San Pantaleón (Pitágoras 3400) para recordar a los chamameceros fallecidos durante la pandemia a cargo del padre Antonio Rossi.
Festejos en Buenos Aires
Las otras actividades previstas para el domingo fueron organizadas por el Gobierno de Corrientes, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se trata de la propuesta “Chamamé que supimos conseguir”, a desarrollarse de 17 a 20, en el Espacio Virrey Liniers (Venezuela 469, San Telmo) que dará inicio con las palabras de las autoridades presentes: el ministro de Cultura de la CABA, Enrique Avogadro, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, y el presidente de la Academia Nacional Folklore, Antonio Rodríguez Vilar.
Seguidamente la licenciada Liliana Barela y el director de la Fiesta Nacional del Chamamé y director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori, expondrán sobre el proceso de postulación ante la UNESCO y el logro que significó la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al igual que el crecimiento y proyección de la Fiesta Nacional del Chamamé. Sumarán sus aportes Araceli Aponte y Aldy Balestra. El cierre musical será con la presentación de Gabino Chávez, Carolina Rojas y Chamamé Kuñá.
Previamente, al mediodía, se oficiará una misa en la Catedral de Morón (Provincia de Buenos Aires) en homenaje a los chamameceros fallecidos en la pandemia a cargo del obispo de Morón, Monseñor Jorge Vázquez.
El martes 21 de septiembre los festejos se trasladarán a la Casa de Corrientes en Buenos Aires. Ese día, de 13 a 16, se desarrollarán una serie de actividades que incluirán un festival y un taller de capacitación.
El chamamé continuará siendo protagonista en Buenos Aires en los meses de octubre y noviembre. Formará parte de “Argentina unida se muestra” en Tecnópolis, mediante distintas propuestas que incluirán conferencias y una serie de shows musicales.
El sitio El Destape, afín al Instituto Patria, indicó que no está definido aún si mantendrá el nombre del plan anterior. El monto será superior al original de $ 10 mil. Mirá cuáles serían los nuevos requisitos.C
El Gobierno nacional lanzaría un paquete de estímulo y asistencia a los hogares similar al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), tras el cimbronazo en las urnas el pasado domingo.
Este nuevo auxilio estatal alcanzaría a unos 2 y 3 millones de hogares, debido a que ya se ha recuperado en parte la actividad económica, a diferencia del IFE que abarcó a 8,9 millones de familias. Seguir Leyendo:
Bono de $6.000 de Anses y un IFE 4: los anuncios de Alberto Fernández
La inflación llegó al 2,5% en agosto y sumó el 51,4 % en el último año
IFE: El monto esta vez sería con un piso de $ 10 mil, pero no descartarían pagos más altos.
Si bien no hay precisiones de los nuevos criterios sobre los que se hará la asignación de esta ayuda, se mantendrán los básicos originales:
A quienes alcanzaría
Trabajadores y trabajadoras informales.
Trabajadores y trabajadoras de casas particulares.
Monotributistas sociales.
Monotributistas de las categorías A y B.
Cuáles serían los requisitos
Ser argentino nativo o naturalizado y residente, con una residencia legal en el país no inferior a 2 años.
Tener entre 18 y 65 años de edad.
Que el titular o su grupo familiar no tenga ingresos provenientes de un trabajo en relación de dependencia en el sector público o privado.
No ser monotributista de categoría C o superior, o del régimen de autónomos.
No recibir una prestación de desempleo.
No percibir jubilaciones, pensiones o retiros contributivos o no contributivos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
No percibir planes sociales, salario social complementario, Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales.
El IFE es compatible con el cobro de la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo y el programa Progresar.
Ambas localidades figuran en un listado de obras que inician su ejecución dentro de 14 provincias. Se trata de más de $62 millones de un paquete de $5.500 millones que el Gobierno Nacional está financiando en 2021 para ampliar plantas de depuración, redes de agua y cloaca en 24 municipios correntinos.
El Gobierno Nacional del presidente Alberto Fernández a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) de la Nación, inició trabajos para redes de agua potable en las comunas correntinas de Palmar Grande y San Miguel. Con presupuestos de 42.148.346 y $ 20.387.149 respectivamente; sumando un total de $62.535.495.
El convenio para la ejecución de esos trabajos fue rubricado por el organismo nacional con el Gobierno de la provincia. El administrador de ENOHSA, Enrique Crespo, firmó además un acuerdo para avanzar en la extensión en la red de agua potable, en el caso de Palmar Grande, a uno de sus zonas rurales conocida como: Paraje Montaña con una inversión de $12.936.409, 00.
En el plan de obras a iniciar son 25 y forman parte de la gestión de la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, incluyendo al Plan Argentina Hace; del ENOHSA, AySA y de Vialidad Nacional, y se distribuyen en las siguientes 14 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán
Las obras vigentes se distribuyen en diferentes tipologías y sectores, entre las que se destacan obras Viales (32,61%), Agua y Saneamiento (21,7%), Arquitectura (12,81%), Equipamiento Urbano (17,23%), Infraestructura Sanitaria (6,72%) e Infraestructura Hidráulica (3,91%).
Más de $5.500 millones Para este año la administración nacional financiará $5.500 millones para ampliar plantas de depuración, redes de agua y cloaca en 24 municipios correntinos.
De ese monto, unos $2.600 millones serán destinados a obras públicas en 23 localidades: Goya, Curuzú Cuatiá, Mburucuyá, Caseros, Santa Rosa, Sauce, Riachuelo, Paso Patria, Concepción, San Carlos, Bonpland, Caá Catí, Colonia Libertad, Palmar Grande, Ramada Paso, Villa Olivari, San Miguel, Berón de Astrada, Loreto, Saladas, Santa Lucía, Mercedes y Paso de los Libres.
También se prevé $2.898 millones para la Prolongación de Colectores Cloacales y Planta Depuradora Cloacal de la Ciudad de Corrientes, obra que beneficiará a más de 400.000 mil personas en la Capital Provincial.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que hasta agosto pasado en la provincia de Corrientes, 1.447 mujeres iniciaron los trámites de jubilación por Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. Una reparación histórica del Gobierno Nacional que ya lleva alcanzadas a 46.388 madres en todo el país.C
El Reconocimiento de aportes por tareas de cuidado está dirigido a mujeres con hijas y/o hijos, en edad de jubilarse (60 años o más) que no cuenten con los años de aportes necesarios. A la medida pueden acceder aquellas mujeres que no cuenten con una jubilación ya otorgada o en trámite. En la provincia de Corrientes al mes de agosto pasado, 1.447 madres iniciaron los trámites para acceder a la jubilación, en el país, 46.388.
Beneficios
El reconocimiento de aportes por tareas de cuidado computará: 1 año de aportes por hija/o; 2 años de aportes por hija/o adoptada/o.
Asimismo, reconocerá de forma adicional 1 año por hija/o con discapacidad y 2 años en caso de que haya sido beneficiaria/o de la Asignación Universal por Hija/o por al menos 12 meses.
Además, se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.
Esta medida de inclusión es compatible y, de ser necesario, puede complementarse con las moratorias vigentes (Ley N° 24.476 y Ley N° 26.970).
Cómo realizar el trámite
Se debe chequear que hijas y/o hijos se encuentren registrados en Mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social, ingresando a “Información Personal” > “Datos personales y familiares”.
Solicitar turno para “Asesoramiento por tareas de cuidado” en la web para ser atendida en una oficina de ANSES.
Hay que llevar la siguiente documentación:
DNI de la madre Partidas de nacimiento de tus hijas o hijos Hijas e hijos con discapacidad, es necesario que lleves el Certificado de Discapacidad (CUD) Si se trata de hijas e hijos adoptados, es necesario presentar la sentencia de adopción.